Acceso Abierto
Comparación de la Prevalencia, Características Sociodemográficas y Clasificación del Consumo de Tabaco en Estudiantes de Cuarto y Quinto de Secundaria de los Colegios San José y San Francisco de Asís, Arequipa, 2024
Cargando...
Fecha
2024-03-19
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
El uso del cigarrillo es la forma más común de consumo de tabaco. Hoy en día se sabe que
fumar cigarrillos es la principal causa de muerte evitable a nivel global. La adicción a la
nicotina, compuesto activo del tabaco, además de ser un problema de salud pública, dificulta el
desarrollo sostenible en diferentes países, incluyendo el nuestro, gracias a diferentes boletines
epidemiológicos se sabe que el hábito de fumar inicia en la adolescencia en la mayoría de casos,
siendo este un grupo etario vulnerable dado que el consumo de cigarrillos a tan temprana edad
condiciona el desarrollo de adicción y dependencia hacia la edad adulta, para realizar este
estudio se tomó en cuenta el perfil que presenta un fumador joven que inicia su consumo durante
la etapa escolar, para poder determinar la frecuencia, Características sociodemográficas y
clasificar a los fumadores en función de su nivel de consumo, el estudio se realizó en dos
colegios de diferentes categorías, en los que se espera encontrar perfiles diferentes que nos
otorguen resultados más exactos.
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y de asociación simple. Se
encuestaron --- estudiantes de los cuales 100 llenaron de manera correcta las fichas de
recolección de datos entregadas, los participantes tenían una edad comprendida entre 15 años a
18 años, que asistieron a los colegios San José y San Francisco de Asís durante el mes de
Febrero del 2024. A cada estudiante se le aplicó una Ficha de Recolección de Datos que incluía
un cuestionario de características sociodemográficas y el Cuestionario para la Clasificación de
Consumidores de Cigarrillo (C4). Se determinó la frecuencia de consumo de tabaco, las
características sociodemográficas y los niveles de consumo de tabaco y la relación entre las
variables de estudio mediante la prueba de X2 y P< 0.05.
De los 200 estudiantes encuestados: la frecuencia de consumo de tabaco fue de 65 (32.5%), 200
(100%) tuvieron una edad entre 14 a 17 años, 200 (100%) fueron hombres, 93 (46.5%)
pertenecen a quinto de secundaria, todos fueron solteros, 100 (50%) pertenecen a un colegio
particular, ninguno repitió año escolar al menos una vez, 167 (83.5%) vive con ambos padres,
164 (82%) tienen una relación entre Muy Buena y Buena con sus padres, 180 (90%) depende
económicamente de ambos padres.
Respecto al nivel de consumo de tabaco, 135 (67.5%) son no fumadores, 9 (4.5%) tiene un nivel
bajo (fumador ocasional) de consumo de cigarrillo, el 24 (12%) un nivel moderado, 31 (15.5%)
un nivel alto y solo 1 (0.5%) es dependiente. Se estableció relación estadística significativa
(P<0.05) entre el nivel de consumo de tabaco y el Colegio al que pertenecen, la cantidad de
años repetidos y la dependencia económica. La frecuencia de consumo de tabaco y el nivel de
consumo del mismo es de 65 (32.5%) a predominio de niveles moderado a fuerte en los
estudiantes encuestados.
El perfil sociodemográfico de los estudiantes con más alto nivel de consumo de tabaco es: Un
estudiante con una edad comprendida entre los 14 a los 17 años, de sexo masculino, soltero,
con secundaria incompleta, procedente de un colegio parroquial, que no ha repetido ningún año
escolar, que vive con ambos padres, que considera buena la relación con ellos, que depende
económicamente de ambos padres y que procede de Arequipa
Descripción
Palabras clave
Consumo de cigarrillos, Adicción al tabaco, Adolescencia intermedia