Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Psicología by Author "Alarcon Farfan, Veronika Elizabeth"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Capital psicológico y compromiso organizacional en trabajadores de una entidad pública de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-15) Rodriguez Alarcon, Diego CristhianLa presente investigación establece como objetivo determinar la relación entre el capital psicológico y el compromiso organizacional en trabajadores de una entidad pública de la ciudad de Arequipa. Para ello, este estudio utiliza un enfoque cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y correlacional, en una muestra de 172 colaboradores de la Municipalidad Distrital de Socabaya. Para la recolección de información, se aplicó el Cuestionario de Capital Psicológico (CapPsi) y la Escala de Compromiso Organizacional establecida por Meyer y Allen. Los resultados indican una correlación positiva y significativa entre ambas variables; además de encontrar correlaciones significativas entre todas las dimensiones y componentes que estructuran cada variable, excepto entre el Compromiso Afectivo y el Compromiso de Continuidad. Adicionalmente, los resultados no revelaron diferencias significativas entre las variables principales en función de los datos sociodemográficos recolectados.Item Gestión de la rotación de personal y feedback laboral en trabajadores del área de operaciones de una empresa de telecomunicaciones de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-14) Cespedes Cespedes, Adriana Grissel; Maldonado Ponce, Lucia de los AngelesEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la gestión de rotación de personal y el feedback laboral en trabajadores del área de operaciones de una empresa de telecomunicaciones, utilizando un diseño correlacional-simple. Se trabajó con 160 trabajadores, a quienes se les aplicó un cuestionario sobre gestión de rotación de personal y una escala de feedback laboral. Los resultados mostraron una correlación altamente significativa entre ambas variables (rs = .693). Además, se hallaron diferencias significativas entre el clima laboral y la motivación (.792), así como entre la remuneración salarial y la gestión de la rotación (.696). Las mujeres y los trabajadores jóvenes o con menos tiempo en la empresa percibieron de manera más desfavorable la gestión de rotación de personal, destacando rangos promedio más altos en comparación con otros grupos. De forma similar, en el feedback laboral, las mujeres mantuvieron una percepción menos favorable, mientras que los trabajadores de 26 a 35 años y aquellos con 6 meses a 1 año de antigüedad mostraron mayores niveles de insatisfacción. Finalmente, no se encontraron diferencias significativas en las variables estudiadas según el tipo de puesto; concluyendo que el éxito organizacional depende del equilibrio entre factores económicos y emocionales.Item Inteligencia Emocional y Habilidades Sociales en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de instituciones educativas emblemáticas en el Puerto de Ilo, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-09-19) Prado Morales, Camila del RosarioLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de instituciones educativas emblemáticas de Ilo, 2023. Se utilizó un nivel descriptivo-correlacional y un diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 1016 estudiantes de 4to y 5to de secundaria que fueron evaluados con la escala de ICE de BarOn para la inteligencia emocional y la escala de Goldstein para medir las habilidades sociales. Los resultados muestran que existe una relación significativa y directa entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales, por lo cual se puede concluir que a mayores niveles de inteligencia emocional existirá también niveles más altos de habilidades socialesItem Rasgos de personalidad y la sintomatología del trastorno de conducta alimentaria en alumnos de una Institución Educativa en Puerto Maldonado(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-31) Apaza Ticona, Melani Lucia; Grados Verde, Jaisthery SteffEl objetivo principal de la presente investigación fue determinar la relación entre los rasgos de personalidad y la sintomatología del Trastorno de Conducta Alimentaria en alumnos de una Institución Educativa en Puerto Maldonado. Se utilizó un enfoque cuantitativo utilizando el diseño de investigación no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes del nivel secundaria, obteniendo el 57.0% del sexo femenino y 43.0% del sexo masculino, cuyas edades oscilan entre los 12 y 17 años (M = 14.29 y DE = 1.351). Se utilizó el Inventario de Personalidad Eysenck- Forma A (JEPI) para medir los rasgos de personalidad y el Cuestionario de Actitudes Alimentarias- 26 (EAT- 26) para identificar posibles conductas de riesgos alimenticios. Los resultados determinaron que se ha encontrado relaciones significativas positivas (p<.05) de magnitudes medía- débil a mediafuerte (rho=.408 a .631) entre la Estabilidad-Inestabilidad con las dimensiones y el puntaje total de la sintomatología del TCA.