Ingeniería Civil
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Aplicación de fibras de acero y fibras de polipropileno al mortero de cemento para mejorar la resistencia de la albañilería confinada destinada al diseño de edificaciones de categoría A2 según la norma técnica E.030- 2018(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-30) Flores Hañari, Almilcar Santiago; Pilco Mamani, Richard EdmundoLa aparición de grietas y fisuras en los muros de albañilería confinada después de un movimiento sísmico se conduce a dos factores principales, la baja resistencia del mortero y el tipo de unidad de albañilería cuando son sujetadas a compresión axial y compresión diagonal. La presente investigación propone el uso de fibras para mejorar la resistencia del mortero de cemento y reducir la formación de fisuras para los muros de albañilería confinada, utilizando diferentes dosificaciones de agua- cemento y a diferentes proporciones de las fibras de acero y polipropileno. Para la elaboración del mortero de cemento se planteó 03 canteras ubicadas en la ciudad de Arequipa para la selección de la arena gruesa; al igual que las unidades de albañilería, se planteó 03 tipos de marcas de unidades mecanizadas. La arena gruesa y la unidad mecanizada a utilizar se eligió conforme a los parámetros establecidos en la NTE E.070 de Albañilería. Para el ensayo de la resistencia a compresión axial del mortero de cemento se realizó 8 tipos de dosificaciones realizando el ensayo a la edad de 7, 14 y 28 días. Para el ensayo de la resistencia a compresión axial, fuerza unión en pilas de unidades mecanizadas y compresión diagonal en muros de unidades mecanizados; los ensayos fueron realizados a la edad de 28 días. Con los datos obtenidos del laboratorio se demostró que la aplicación de fibra de acero y fibras de polipropileno influyen de manera óptima al mortero; analizando su comportamiento frente a cargas sísmicas realizando un diseño estructural de una edificación de categoría A2 ubicada en la ciudad de Arequipa realizando su modelamiento en el programa Etabs.Item Análisis comparativo entre una malla tensegrítica de doble capa y una cobertura metálica convencional, en el comportamiento estructural para una infraestructura deportiva menor en la Ciudad de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-30) Morón Chávez, Doménico FabricioEn las infraestructuras deportivas abiertas de la ciudad de Arequipa se suele usar mucho estructuras metálicas, desde coberturas totalmente planas (horizontalmente) hasta coberturas con ligera inclinación (respecto a la horizontal); todas son casi iguales y tienen el mismo propósito: ofrecer protección solar a las canchas deportivas; así pues, esta monotonía de estructuras refleja que son sistemas buenos, pero a la vez también refleja una posible escasez de opciones ante la necesidad de la protección solar. Por otro lado, existe un principio físico que está llamando la atención estos últimos años, la “Tensegridad”, un sistema que funciona únicamente bajo cargas axiales: tensión y compresión, presentando únicamente elementos de cables y barras; este sistema axial no permite que dos barras se toquen entre sí en un mismo punto, logrando así un aspecto visual muy llamativo, dando la sensación de que las barras están flotando en el aire sin tocarse unas de otras, y aunque no lo parezca, este sistema funciona muy bien, es capaz de auto soportarse e incluso resistir fuerzas externas sin colapsar. Este trabajo de investigación junta la necesidad de tener más opciones de estructuras para la protección solar, con la novedosa existencia de un sistema físico poco conocido e indagado, dando como resultado una comparación estructural de dos tipos de estructuras diferentes (coberturas metálicas convencionales y mallas tensegríticas), logrando determinar finalmente qué tan funcional puede ser una cobertura tensegrítica, y si puede ser usada en nuestra ciudad en vez de las coberturas metálicas que existen. Como se mencionó, la comparación se hizo entre estas dos estructuras: una cobertura convencional y una malla tensegrítica de doble capa; la cobertura convencional es escogida de un trabajo de investigación realizado por dos alumnos de la UCSM de Arequipa, donde analizan muchas de estas coberturas en la ciudad, concluyendo que este tipo de estructuras no son bien diseñadas por parte de los profesionales y presentan deficiencias; de entre todas esas estructuras analizadas se seleccionó solo una, la cual representará a todas las demás; por otro lado, se escogió también una sola malla tensegrítica representativa para la comparación. El proceso para seleccionar a la malla tensegrítica representativa consta de una evaluación entre fuerzas internas y desplazamientos; en total se analizaron 35 mallas tensegríticas creadas desde cero a través de dos métodos, uno de ellos es a través de la unión de varios módulos tensegríticos únicos e iguales, los cuales pueden unirse mediante distintas formas, dando así una amplia cantidad de mallas de este tipo; el otro método usado se da a través de la teoría de la “Manipulación Rot-Umbela”, donde se usan mallas de doble capa existentes, pero que con el uso de esta manipulación se convierten en mallas tensegríticas de doble capa. En total se lograron 21 mallas por medio de la unión de módulos y 14 mediante la Manipulación Rot-Umbela; para poder escoger a la mejor malla de las 35 generadas, se analizó cada una de ellas bajo las mismas cargas de viento y bajo las mismas condiciones (misma área, mismo elementos, etc.), logrando una comparación justa para todas; la comparación se hizo en base a fuerzas y desplazamientos, escogiendo como mejor, a la estructura que presente menores fuerzas axiales en sus elementos (tanto a compresión como a tracción) y la que tenga menores desplazamientos, ya que de esta manera se está escogiendo a la malla más segura en cuanto a deformaciones, y a la que puede resistir más fuerzas de viento antes de llegar a un mecanismo de falla. Una vez obtenida la malla tensegrítica y la cobertura metálica convencional representativa, se procedió con la comparación final; como ya se escogió previamente la cobertura convencional gracias al trabajo citado, se puede conocer su velocidad de viento alcanzada antes de fallar, y se puede conocer también las propiedades que tiene cada uno de sus elementos; por otro lado, la malla tensegrítica representativa al ser diseñada desde cero, tuvo que adaptarse a las mismas condiciones de la cobertura metálica, diseñándola nuevamente bajo los mismos elementos, bajo la misma área y con apoyos similares; así pues, ya diseñada la malla tensegrítica final, se modela en el programa SAP2000 y se la analiza ante cargas de viento bajo un análisis estático no lineal (a través de rótulas plásticas); tras los análisis se obtuvieron resultados exageradamente buenos en cuanto a la velocidad de viento con la que falla la estructura, y esto se debe a que la malla tensegrítica al tener tantos elementos compresores y tensores genera una densidad de acero muy alta, obteniendo así fácilmente resultados positivos; por esta razón se rediseña nuevamente la malla tensegrítica tratando de generar una densidad de acero similar, como la usada en la cobertura metálica convencional; cuando se vuelve a analizar este segundo diseño de la malla, se observa que no es competente, directamente no es capaz de resistir alguna carga de viento mínima junto con el propio peso de la estructura, concluyendo así que con densidades iguales de acero, la cobertura convencional tiene resultados positivos y la malla tensegrítica no. Finalmente se vuelve a rediseñar la malla tensegrítica por última vez, cambiando las propiedades de sus elementos y aumentando sus áreas nominales, de tal forma que se obtengan resultados positivos similares a los de la cobertura metálica convencional (velocidades de viento antes de la falla); tras el análisis respectivo, se concluyó que este tercer diseño de malla tensegrítica, soporta ligeramente una mayor velocidad de viento que la alcanzada por la cobertura convencional, sin embargo usa aproximadamente el triple de la densidad de acero.Item Proyecto ampliación y modernización de acería Corporación Aceros Arequipa sede Pisco(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-24) Muñoz Carpio, Ronnie ReneDesde octubre 2020 a la actualidad se desarrolló la experiencia de suficiencia profesional en la empresa EHT COMPANY, tomando como referencia el proyecto “Ampliación y modernización acería Corporación Aceros Arequipa sede Pisco” el cual contaba con la empresa trasnacional IDOM como empresa encargada de la supervisión del proyecto bajo un contrato EPCM. Este megaproyecto iniciado en el 2019 fue catalogado dentro de los más importantes del año debido al dinamismo que brindo a la economía del país. Durante la ejecución del proyecto se desarrollaron todas actividades correspondientes al área de oficina técnica. El área ya contaba con procedimientos para la dirección y control de proyectos, pero se decidió implementar y acondicionar los procedimientos actuales según el enfoque del PMBOK y LEAN CONSTRUCTION. También se implementó un sistema de gestión integrado que permitió obtener certificaciones en las normas ISO 9001,45001 y 14001. El proyecto se desarrolló teniendo en cuenta ciertos parámetros de inicio, tales como, determinar la metodología más adecuada, planificar y gestionar el alcance, el presupuesto, los recursos, el cronograma, las adquisiciones, la calidad de los productos y por último el cierre del proyecto.Item Diseño de un modelo de optimización utilizando herramientas de Gestión de la Información, para la evaluación del costo y tiempo en proyectos bajo la modalidad de suma alzada en la ciudad de Mollendo - Arequipa.(Universidad Católica de Santa María, 2024-09-24) Corrales Pinto, Oswaldo RaúlLa presente investigación tuvo como principal objetivo facilitar y mejorar el desarrollo de proyectos bajo la modalidad de suma alzada, frente a los proyectos convencionales con la ayuda de herramientas de gestión de la información (metodología BIM) como el proyecto del bloque Aulas que se desarrolló en la ciudad de Mollendo. De esta manera resultó de gran utilidad para poder optimizar 02 aspectos importantes que son el tiempo y el costo en proyectos de construcción en la provincia de Islay, en la ciudad de Mollendo. Para el primer caso en relación al tiempo (metodología BIM 4D), la mayoría de proyectos convencionales no les dan importancia a los requerimientos mínimos establecidos en los proyectos como los documentos base (Contrato, consultas, requerimientos, Expediente, etc.). Así mismo durante el desarrollo del proyecto, muchas veces hay actividades que pueden alterar el proyecto a pequeña, mediana y gran escala. Lo que hace la implementación de herramientas de gestión de la información (metodología BIM) es reducir y poder corregir previamente y/o durante el desarrollo del proyecto los múltiples factores que puedan afectar el desarrollo del proyecto. Para el segundo aspecto, la implementación de la metodología BIM ayuda a reducir el presupuesto establecido, partiendo principalmente por los metrados establecidos, con ayuda de softwares como el AutoDesk REVIT ayudan a tener un modelado del proyecto y a su vez, se tiene un metrado más preciso en proporción a lo que puede tener un proyecto metrado de manera tradicional (solo con Microsoft Excel). Al tener esta comparación REVIT-CAD y Excel-CAD se puede apreciar que el proyecto con implementación BIM tiene más ventaja y aporte en cuanto a la reducción de presupuesto. Por otra parte, la aplicación de herramientas BIM en proyectos de construcción en la provincia de Islay, se vieron acompañados de un análisis cuantitativo, tomando diversos puntos (encuesta a profesionales del rubro) incorporando su opinión sobre la implementación de la metodología BIM en el desarrollo de proyectos en lugares como la ciudad de Mollendo, donde se pudo observar mejoras significativas en la eficiencia del tiempo y costos.Item Diagnóstico y reestructuración a la planta de tratamiento de agua potable en la ciudad de Huamachuco – La Libertad(Universidad Católica de Santa María, 2024-09-24) Charaja Zapana, Uriel RamiroLa ciudad de Huamachuco – Sánchez Carrión – La Libertad, enfrenta una problemática crítica en la prestación de servicios de agua potable debido al colapso y deterioro de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP Huamachuco), la cual ha sobrepasado su período de diseño. Esta situación ha generado una deficiente continuidad en el servicio y una mala calidad de agua ofrecida a la población. Desde el enfoque ambiental. La situación actual en Huamachuco demanda una solución sostenible para garantizar agua de calidad para el consumo humano. La deficiencia en el servicio de agua potable afecta negativamente la calidad de vida de la población y contraviene el derecho constitucional de acceder al agua potable. La investigación busca realizar una evaluación y diagnóstico de la planta para proponer una reestructuración que asegure el adecuado abastecimiento de agua potable para los próximos 20 años. En el ámbito económico, la investigación es viable y se cubre con los recursos del tesista. La información requerida está respaldada por el Reglamento y fuentes accesibles. Desde el enfoque técnico, la investigación se enmarca en la ingeniería hidráulica y civil, y busca contribuir al conocimiento y aplicación en el diseño de plantas de tratamiento de agua potable, mejorando así la calidad de vida de la población de Huamachuco. El resumen ejecutivo destaca la relevancia de esta investigación, la cual se proyecta en la solución de un problema crucial para la comunidad y la aplicación de conocimientos técnicos para mejorar el bienestar de los habitantes. La investigación tiene un alcance específico en Huamachuco y no presenta limitaciones técnicas, económicas ni de información que puedan afectar su desarrollo.Item Propuesta de Metodología Geoestadística para la Determinación del Potencial de Rotura y Deslizamiento en Macizos Rocosos: Comparación con Metodología Existente y Aplicación en un Yacimiento Minero ubicado en el Distrito de Alto Inambari, Provincia de Sandia, Departamento de Puno(Universidad Católica de Santa María, 2024-09-19) Tejada Marín, Álvaro GonzaloEste proyecto de tesis presenta un enfoque innovador para la determinación del Potencial de Rotura y Deslizamiento (PRD) en macizos rocosos, un aspecto crucial en la industria minera y de la construcción. La Metodología B, como se ha denominado, supera las limitaciones de los métodos actuales al incorporar la propiedad direccional de los parámetros FF (Frecuencia de Fracturas) y RQD (Designación de Calidad de la Roca) en la estimación del parámetro geotécnico RMR (Rock Mass Rating). La Metodología B se basa en una estimación vectorial de las direcciones de las fracturas, una técnica novedosa cuya aplicación se valida en este proyecto. Además, utiliza simulaciones condicionales para obtener un modelo tridimensional del potencial de rotura y deslizamiento en el yacimiento. Dentro de esta metodología, se realiza una categorización basada en los valores simulados. Aunque estas prácticas no son comunes en la industria minera actual, los resultados preliminares muestran que la Metodología B proporciona estimaciones más precisas y confiables que la Metodología A, que se basa en la técnica Kriging sin considerar la propiedad de direccionalidad de los parámetros geotécnicos y es una de las más utilizadas en el campo. Esto tiene implicaciones positivas para la seguridad de las operaciones mineras, la protección del medio ambiente y la economía de las empresas mineras. Además, la metodología propuesta tiene el potencial de aplicarse en otras áreas de la ingeniería civil, contribuyendo así a mejorar la seguridad de diversas obras civiles. En resumen, este proyecto de tesis busca contribuir a la seguridad y sostenibilidad de la minería y la construcción en la región de Puno y en todo Perú.Item Evaluación del diseño de pavimentos estabilizados con fibra y ceniza de ichu para el tramo 5 (Yunta-Pataqueña) del proyecto de conservación vial Ichuña 1, provincia General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua(Universidad Católica de Santa María, 2024-09-18) Flores Delgado, Jaime MiguelLa finalidad la presente investigación, es mejorar la capa de rodadura del camino no pavimentado, empleando la paja de ichu (stipa ichu), para la estabilización de suelos, agregando un porcentaje de fibra de Ichu, cenizas de Ichu y ambos componentes. El Ichu es un pasto natural oriundo de la zona que contiene características cementicias, lo que beneficiara la resistencia del suelo natural y alargara su vida útil. Es entonces que nos planteamos si es posible mejorar la Capacidad de Soporte (CBR) en vías de bajo volumen de transito mediante la adición de Fibra y Ceniza de Ichu. La investigación se considera de carácter no experimental, puesto que no se llegará aplicar el diseño obtenido en el camino vecinal de muestra, solo se recogerán las muestras, datos e información de la vía de estudio. Para el desarrollo de la presente investigación se plantea evaluar los resultados obtenidos de CBR a consecuencia de las mezclas del suelo encontrado en el anexo de Yunta-Pataqueña y la adición porcentual de fibra y ceniza de ichu. Asimismo, se tiene como propósito determinar el porcentaje más óptimo, que logren mejorar su capacidad de resistencia. Las principales limitaciones que se presentan son la ubicación del tramo de muestra, el traslado de equipos para la obtención de las muestras in situ, asimismo, el período en el que se desarrolla la investigación, no permite la evaluación del diseño. La investigación se desarrolló en base a los manuales técnicos del Ministerio de Transporte y comunicaciones (MTC), los mismos que se emplearon para la realización de ensayos y sirvieron de guía para el diseño de mezclas del suelo y la paja de ichu, primero se determinó las características del suelo, su clasificación y parámetros de calidad, seguido se continuo con la paja de ichu, de la cual se obtuvo la fibra y ceniza que se utilizó para el desarrollo de la parte experimental, donde adicionando determinados porcentajes, se desea obtener un incremento en la capacidad de soporte (CBR) del suelo, es así, que se pudo concluir que adicionando un 3% de ceniza de ichu al suelo natural se incrementa hasta en un 30% en el porcentaje de CBR, así mismo, se determinó la adición de fibra al suelo natural no genera ningún incremento, por lo contrario, reduce su capacidad de soporte (CBR). Además, se observó que, a mayor porcentaje de ceniza se adicione al suelo, se reduce de forma proporcional su porcentaje de expansión.Item Determinación de la técnica de refuerzo más económica para el diseño de vigas entre el refuerzo con láminas de fibra de carbono y el diseño de vigas doblemente reforzadas con acero(Universidad Católica de Santa María, 2024-09-17) Ugarte Tassara, Alessandra Francesca; Valdez Gamarra, Moises OscarEl presente estudio aborda el reforzamiento de estructuras de concreto, destacando la importancia de identificar técnicas de refuerzo que sean tanto efectivas como económicamente viables. En particular, se centra en la comparación entre el uso de láminas de fibra de carbono y el acero doblemente reforzado como métodos de refuerzo. La necesidad de esta investigación radica en la búsqueda de soluciones que mejoren la durabilidad y resistencia de las estructuras de concreto, considerando factores de costo y eficiencia técnica. El principal objetivo de la investigación es determinar cuál de estas técnicas de refuerzo resulta más económica. Para ello, se plantean objetivos específicos que incluyen el análisis de la relación entre la sección y la longitud de las vigas y cómo estas variables influyen en la variación de costos. Este enfoque permite una evaluación detallada de las implicaciones económicas y estructurales de cada método de refuerzo. La metodología empleada en este estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo y comparativo. Se realizó una evaluación de la resistencia a la flexión de vigas de concreto reforzadas con fibra de carbono en comparación con vigas reforzadas con acero doblemente reforzado. La selección de un enfoque cuantitativo permite medir con precisión las variables de interés y comparar de manera objetiva los resultados obtenidos para cada técnica de refuerzo. En cuanto a los resultados, se encontraron diferencias significativas en los costos entre los dos métodos de refuerzo analizados. Específicamente, el acero doblemente reforzado se mostró como la opción más económica para secciones de vigas menores a ciertas dimensiones. Esto sugiere que, para proyectos donde las vigas no requieren grandes secciones, el uso de acero doblemente reforzado puede ser más costeable y eficiente. Sin embargo, para vigas de mayores dimensiones, la investigación concluye que la fibra de carbono puede justificar su uso debido a sus propiedades técnicas adicionales. Estas propiedades incluyen una mayor relación resistencia-peso, resistencia a la corrosión y durabilidad a largo plazo, lo cual puede compensar su mayor costo inicial en aplicaciones donde estas características son cruciales. El estudio concluye que la elección del material de refuerzo debe basarse en las dimensiones específicas de las vigas y los requerimientos técnicos del proyecto. El acero doblemente reforzado es más ventajoso económicamente para vigas más pequeñas, mientras que la fibra de carbono ofrece beneficios significativos en aplicaciones que requieren refuerzos más robustos y duraderos. Este análisis proporciona una guía práctica para ingenieros y constructores en la selección de materiales de refuerzo adecuados para sus proyectos de construcción y renovación de estructuras de concreto.Item Determinación de la Influencia del Ladrillo Hueco- 8 tubos y Bloques de Poliestireno Expandido Acanalados, utilizado en Losas Aligeradas frente al Tiempo de Ejecución, Presupuesto y Carga Estructural de una edificación, Arequipa.(Universidad Católica de Santa María, 2024-08-23) Cayani Tejada, Lizbeth ReynaLa presente investigación tiene por objetivo principal proponer la mejor alternativa en cuanto al costo, carga estructural y tiempo de ejecución al emplear bloques de Tecnopor acanalado y ladrillo hueco- 8 tubos en edificaciones, Arequipa 2022. El método de investigación es científico, con tipología empírico – analítico y subcategoría sistémica. La población de estudio estuvo conformada por todo el conglomerado de edificaciones, asentadas en la ciudad de Arequipa. Por otro lado, la muestra estuvo constituida por 03 Edificaciones asentada en la ciudad de Arequipa, la cual resulta Vivienda Unifamiliar Las Terrazas. Dentro de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, resalta la utilización de la técnica fichaje y la observación de fenómenos y comportamientos. Dentro de los resultados, se aprecia que, del modelamiento y diseño estructural bajo solicitación sísmica en la ciudad de Arequipa, se ha obtenido una capacidad de carga para máxima para losas con ladrillo hueco- 8 tubos de 0.37251 TN/m2 en el primer nivel de la edificación. Por otro lado, respecto a la modelación de losas con Poliestireno Expandido aligerante, se obtuvo una capacidad de carga de 0.32159 Tn/m2 en el primer de la edificación. Con esta premisa, se infiere para losas aligerantes, una capacidad de carga mayor cuando se emplea unidades de ladrillo hueco 15 8 tubos, para una edificación tipo Vivienda común en Cercado de Arequipa. Así mismo, se concluyó que, respecto a la ligereza de los materiales, se recomienda el empleo de Losas con Poliestireno Expandido aligerante en viviendas comunes asentadas en la ciudad de Arequipa.Item Evaluación del Riesgo Sísmico de las Instituciones Educativas Públicas Rurales de Grado I de los Niveles Primario y Secundario de la Provincia de Caylloma, Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-17) Diaz Apaza, Sabely MarianneActualmente muchos centros educativos de las zonas rurales de la región Arequipa presentan signos de deterioro como consecuencias del paso del tiempo y de la actividad sísmica, sobre todo, en las partes altas de la provincia de Caylloma, donde existe una considerable población estudiantil, por lo que, el presente estudio tiene como objetivo general: evaluar el riesgo sísmico de las Instituciones Educativas Públicas rurales de grado I de los niveles primario y secundario de la mencionada provincia. Para lo cual, se aplica una metodología de tipo aplicado, descriptivo y no experimental con una muestra conformada por 42 infraestructuras, de los cuales el 78.5% es de albañilería, el 11.9% es de mampostería de adobe y el 9.52% es de piedra y están ubicadas en los distritos de San Antonio, Sibayo, Tapay, Tisco, Yanque, Caylloma, Callali y Achoma. La vulnerabilidad de estas edificaciones se evalúa por 3 métodos: Método Italiano, Método de Mosqueira y Tarque y Método FEMA 154. Asimismo, se evalúa descriptivamente el peligro sísmico de estas zonas y con base a estos datos se determina el riesgo sísmico. Adicionalmente, se elaboran mapas temáticos correspondientes al peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico. En ese sentido, los resultados son los siguientes: según el Método Italiano, el 48% presenta vulnerabilidad media, el 45% presenta vulnerabilidad alta y el 7% presenta vulnerabilidad baja. De similar forma, aplicando el Método de Mosqueira y Tarque, el 73% presenta vulnerabilidad media, el 18% vulnerabilidad alta y el 9% presenta baja vulnerabilidad. En contraste, según el Método FEMA 154, el 100% es vulnerable. Con respecto al peligro sísmico, el 95% están situadas en una zona de peligro sísmico medio y el 5% en una zona de alta peligrosidad. Consecuentemente el 50% presenta riesgo sísmico medio y el 50% restante presenta riesgo alto. Por lo que se concluye que con el Método Italiano es posible evaluar la gran mayoría de los sistemas estructurales de distintos materiales, por lo que su empleo para evaluar edificaciones de forma masiva sería más que conveniente. Con respecto al Método de Mosqueira y Tarque, esta calibrado solo para estructuras de albañilería confinada, excluyendo así a edificaciones de adobe o de piedra. En cuanto al Método FEMA 154, este es de carácter cualitativo y no considera a las estructuras de adobe o piedra. Finalmente, se concluye que las Instituciones Educativas rurales de la provincia de Caylloma, están en situación de riesgo medio a riesgo alto, por lo que se infiere que estas estructuras podrían ser afectadas gravemente por el sismo al punto de estar inhabilitadas para cumplir con la función para la cual fueron construidas.Item Influencia de las características físicas de un suelo arenoso en el cálculo de su resistencia, ubicado en el distrito de Paucarpata, zona RMD2 provincia y departamento de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2024-07-01) Guillen Cerpa, Alvaro Christian; Mundaca Apaza, Eduardo AldairLa presente investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de la densidad, gradación y velocidad tangencial cortante la resistencia de un suelo mediante ensayos de corte directo y ensayos triaxiales consolidados drenados. Teniendo una metodología con un enfoque de investigación cuantitativo y un tipo de investigación descriptiva. Para la realización de los ensayos se utilizó solamente la muestra M-1 de la calicata C-1, ubicada en el distrito de Paucarpata, provincia y departamento de Arequipa. Se realizó los siguientes ensayos con la finalidad de caracterizar el suelo: Análisis granulométrico, límites de consistencia, contenido de humedad, gravedad especifica de los sólidos, densidad relativa máxima y mínima. Se obtuvo como resultado contenido de humedad natural del suelo en estudio es de 5.5%, en los ensayos de gravedad especifica, se obtuvo 2.65, en cuanto al ensayo de densidad mínima, la densidad mínima obtenida es de 1.60 g/cm3 y finalmente para la densidad máxima el resultado obtenido es de 1.88 g/cm3. Para los ensayos de corte directo, se utilizó la muestra M-1 de la calicata C-1, remodelada con el contenido de humedad natural y con las densidades relativas de 50%, 75%, 85% y 95%. Se obtuvo ángulos de fricción de 25.0°, 29.2°, 32.8°, 36.5° respectivamente. Posteriormente se realizó ensayos de corte directo con muestras remodeladas a la humedad natural y con una densidad relativa de 95%, para velocidades de corte de 0.25 mm/min, 0.45 mm/min, 0.80 mm/min y 1.00 mm/min, obteniéndose de estos ensayos ángulos de fricción de 38.0°, 36.5°, 35.6° y 34.4° respectivamente. Finalmente se realizó un ensayo de corte directo a la muestra M-1 de la calicata C-1 con granulometría cortada, con un coeficiente de uniformidad de 4.48, obteniéndose un ángulo de fricción de 35.2°. vi Los ensayos triaxiales realizados fueron de características consolidado-drenado, se utilizó la muestra M-1 remodeladas con el contenido de humedad natural y con las densidades relativas de 50%, 75%, 85% y 95%. Se obtuvo ángulos de fricción de 27.4°, 29.3°, 33.7°, 38.9° respectivamente. Posteriormente se realizó ensayos triaxiales CD con la muestra M-1 de la calicata C-1 remodeladas a la humedad natural y con una densidad relativa de 95%, para velocidades de corte de 0.05 mm/min, 0.10 mm/min, 0.25 mm/min y 0.45 mm/min, obteniéndose como resultado de estos ensayos ángulos de fricción de 39.7°, 38.9°, 38.7° y 37.3° respectivamente. Finalmente se realizó un ensayo triaxial CD a la muestra con granulometría cortada de la muestra M-1, con un coeficiente de uniformidad de 4.48, obteniéndose un ángulo de fricción de 37.3°. Al analizar los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio podemos concluir que la densidad, gradación y velocidad de corte influyen en los parámetros de resistencia de un suelo arenoso. En los ensayos de corte directo, el ángulo de fricción aumenta hasta 11.5° si se trabaja con densidades relativas de 50% hasta 95%, el ángulo de fricción puede aumentar hasta 3.6° si realiza el corte a velocidades de 0.25 mm/min hasta 1.00 mm/min. En los ensayos triaxiales CD, el ángulo de fricción aumenta hasta 11.4° si se trabaja con densidades relativas de 50% hasta 95%, el ángulo de fricción puede aumentar hasta 2.4° si realiza el corte a velocidades de 0.05 mm/min hasta 0.45 mm/min. También podemos concluir que el ángulo de fricción aumenta si se trabaja con suelos bien graduadosItem Desarrollo de ecuaciones de predicción de velocidad de operación en carreteras rurales en terreno de pendiente variable en curvas horizontales y verticales en el departamento de Moquegua(Universidad Católica de Santa María, 2024-07-04) Antezana Carrera, Sebastián AugustoEn el Perú, en los últimos años se ha evaluado la seguridad vial de las carreteras del país por medio del análisis de consistencia, cuya metodología requiere conocer la velocidad de operación de los proyectos que se van a ejecutar o de la carretera existente, actualmente, en el manual de diseño geométrico DG.2018 se utilizan ecuaciones que fueron desarrolladas para condiciones viales (características del parque vehicular y geometría del trazado) distintas a las del Perú. Es por ello por lo que la presente investigación tuvo como objetivo desarrollar ecuaciones de predicción de velocidad de operación en carreteras rurales en terreno de pendiente variable en curvas horizontales y verticales en el departamento de Moquegua que consideren las características del trazado y las características del parque vehicular. Para tal fin, se tomaron datos y mediciones de velocidad a vehículos familiares y de uso diario en un total de 161 curvas analizadas en la carretera PE-1SD Tramo Punta de Bombón – Ilo, entre las cuales, 119 fueron curvas horizontales y 42 curvas verticales, una vez obtenidos los datos, fue posible desarrollar 10 ecuaciones de predicción de velocidad de operación para diferentes condiciones geométricas. Con las ecuaciones obtenidas y las ecuaciones que se utilizan en el Manual de diseño geométrico DG.2018 se hizo un análisis de consistencia de la carretera analizada y se compararon los resultados, en la comparación se evidencio que hay diferencias significativas entre los resultados obtenidos, lo que demuestra que existe la necesidad de desarrollar ecuaciones propias de predicción de velocidad de operación para cada región del país, ecuaciones que tomen en cuenta las condiciones específicas de cada región para poder evaluar con mayor precisión la seguridad vial a partir de los análisis de consistencia del trazado.Item Análisis del uso de diatomita como aditivo para optimizar las propiedades mecánicas y durabilidad en concretos autocompactantes en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2024-07-04) Castillo Gómez, Leandro JoséLas necesidades actuales de la industria de la construcción requieren diseños de mezclas cada vez más versátiles que satisfagan los requisitos de resistencia y durabilidad, tales como los diseños de mezcla de concreto autocompactante, para lo cual se requiere investigar la aplicabilidad de materiales naturales que mejoren dichas propiedades. En el caso de la diatomita, al contener sílice tiene un gran potencial en la industria de la construcción. De ahí nace la hipótesis: “Utilizando diatomita proveniente de Arequipa como adición en reemplazo a un porcentaje de peso del cemento se mejorarán las propiedades mecánicas y durabilidad del concreto autocompactante en estado endurecido”. Para probar la hipótesis se realizó una investigación de diseño experimental, para la cual se plantearon 24 diseños de prueba ( los cuales se ensayaron en las pruebas de embudo “V”, Caja “L”, Caja “U”, Anillo “J” y escurrimiento) a través del método ACI 237 para concreto autocompactante, estos diseños se realizaron con combinaciones de dos tipos de cemento (Yura Tipo IP y Frontera GU), dos resistencias (f´c=245 kgf/cm2 y f’c= 350 kgf/cm2) y dos tipos de agregado grueso (piedra chancada de “La Poderosa” y agregado selecto de la cantera “Hipódromo de Cerro Colorado”). De estos veinticuatro diseños de prueba se escogieron ocho diseños base, a los cuales se les adicionó diatomita para elaborar probetas y someterlas a ensayos. Los especímenes ensayados fueron: 216 probetas cilíndricas de 10cm x 15cm para ensayos de compresión, 72 probetas cilíndricas de 20cm x 30cm para los ensayos de tracción indirecta, 48 lotes de 9 dados de 5cm de lado para los ensayos de resistencia a la abrasión, 48 muestras para el ensayo de porosidad, 72 muestras para el ensayo de capilaridad y 48 probetas cilíndricas de 20cm x 30cm para el ensayo de permeabilidad. Si bien la adición de diatomita encarece el costo de producción del concreto, ésta mejora las propiedades mecánicas como son resistencia a la compresión, resistencia a la iv tracción. Mejora la durabilidad, reduciendo la pérdida por abrasión y el coeficiente de permeabilidad, todo ello directamente proporcional a la adición de diatomita.Item Comparación de velocidad, patrones de flujo y tiempo de procesamiento entre modelado CFD con diferente dimensión de malla para el estudio de decantadores tipo succión hasta su estado cinéticamente estable(Universidad Católica de Santa María, 2024-07-04) Rodríguez Mantilla, Leonardo AntonioLos decantadores son unidades importantes en el tratamiento de aguas residuales, ya que se encargan de reducir los sólidos en suspensión y la carga biológica. Su diseño se basa en criterios experimentales debido a la gran cantidad de variables que influyen, como el tamaño y peso específico de las partículas, la concentración de sólidos en suspensión, la temperatura, el tiempo de retención, la velocidad ascensional, la velocidad de flujo, la acción del viento sobre la superficie del líquido, las fuerzas biológicas y los cortocircuitos hidráulicos. Para optimizar la estructura de los decantadores, es necesario un método capaz de capturar todas estas variables. En este estudio, nos enfocamos en comparar modelos CFD (Dinámica de Fluidos Computacional, o Computational Fluid Dynamics en inglés) con diferentes dimensiones de malla en el estudio de decantadores tipo succión. El objetivo es encontrar un modelo eficiente y confiable para analizar la velocidad en el proceso de decantación y generar estudios de optimización para obtener un efluente estable y clarificado. Se usó el modelo de turbulencia RNG K-ε, con modelos tridimensionales y pseudotridimensionales de mallado ortogonal, y un modelo bidimensional axisimétrico de mallado cilíndrico..En las conclusiones del estudio, se encontró que el modelo pseudotridimensional produce resultados similares al modelo tridimensional. La variación máxima en la velocidad de los puntos de control fue del 4.92%, y la mínima fue del 0.68%. Se observaron diferencias en la longitud de los patrones de flujo entre los modelos, con una variación considerable del 1.44%. Además, el tiempo de procesamiento del modelo pseudotridimensional fue un 41.6% menor que el del modelo tridimensional. Se intentó comparar el modelo bidimensional, pero no convergió, lo que impidió realizar una comparación detallada con los otros modelos.Item Zonificación y Análisis de suelos arcillosos mediante Modelo Cam – Clay Modificado según Metodología de Roscoe y Burland, en el distrito de Yarabamba, provincia y departamento de Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-07-09) Barreda Delgado, Fabian Erland; Espinoza Barrón, Joseph RenéLa investigación tuvo por objetivo principal comprender y delimitar el comportamiento de las arcillas del distrito de Yarabamba, mediante la utilización del modelo Cam – Clay Modificado. El tipo de investigación es experimental y nivel exploratorio, con diseño cuantitativo, enfoque cuantitativo. La población en estudio fue el suelo del distrito de Yarabamba con un área de 492.2 km2. La muestra estuvo conformada por la superficie en las partes bajas del distrito, con presencia de material arcilloso, el cual comprende una extensión de 2 km2 aprox. En los resultados se identificó la presencia de arcillas contractiva y dilatantes a partir del parámetro de falla A de Skempton de la metodología de Roscoe & Burland para determinar el comportamiento de arcillas, según el modelo Cam Clay Modificado. Los valores obtenidos para las arcillas de las calicatas C1, C2 y C7 fueron de -0.78, 0.26 y -0.33 respectivamente. Se concluyó que, se identificó un sector crítico para emplazamiento de edificaciones de hasta tres niveles, con presencia de arcillas contractivas de compacidad suelta con elevado índice de poros. Cabe precisar que, el mencionado sector se ubica aledaños a zonas agrícolas del sector Bajo Yarabamba del distrito mencionado.Item Optimización de la capacidad portante de suelos areno-limosos mediante la adición de paja de trigo tratada para el uso en cimentaciones superficiales en el sector II del distrito de Alto de la Alianza, Tacna 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-07-02) Gonzales Aguilar, Leonardo Oswaldovariedad de suelos a lo largo del territorio, sin embargo, como es sabido no todos los suelos tienen las mismas propiedades físicas, mecánicas, etc. Esto hace que se originen ciertas limitaciones al momento de ejecutar un proyecto de construcción, teniendo como restricción principal, la capacidad de carga del suelo. La ciudad de Tacna, por su ubicación geográfica cuenta con características geológicas especiales ya que se encuentra entre la costa Sudamericana y la Cordillera de los Andes, así mismo debido a que la ciudad de Tacna se encuentra localizada entre, las Placas Tectónicas Sudamericana y de Nazca, hace que sea una Ciudad con gran actividad sísmica. La región de Tacna está experimentando un silencio sísmico, lo que conllevaría a un sismo de gran magnitud en el futuro. Los distritos de Alto de la Alianza, Ciudad Nueva y parte de Tacna se encuentran compuestos por suelos de clasificación areno limosa de origen aluvial y fluvial, los cuales tienen una capacidad de carga que oscila entre 0.58 kg/cm2 y los 0.76 kg/cm2, lo cual genera incertidumbre y preocupación por las malas prácticas al momento de edificar una edificación. Es por tal motivo que esta investigación plantea optimizar la capacidad de carga mediante la adición de paja de trigo tratada con alcohol polivinílico (PVA) en cimentaciones superficiales en el Sector II del distrito de Alto de la Alianza. Esta investigación se enfoca en el análisis de las propiedades físicas y mecánicas de los suelos areno limoso, el cual se plantea mejorar a través de la adición de manera porcentual de paja de trigo tratada con alcohol polivinílico (PVA), obteniendo un mejoramiento de la capacidad de carga del suelo con fines de cimentaciones superficiales. Así mismo esta investigación es de tipo experimental y de diseño cualitativo, ya que busca mejorar la capacidad de carga. Se debe realizar ensayos a la muestra obtenida tales como para determinar la clasificación, densidad y ángulo de fricción del suelo en estado natural, así como con la incorporación de paja de trigo tratada con PVA en porcentajes ascendentes, para determinar el porcentaje optimo.Item Propuesta Integral basada en la comparativa de Manuales Extranjeros de Seguridad Vial para reducir accidentes de tránsito de Usuarios Vulnerables en el Cruce de Ciudad Municipal de la Carretera a Yura(Universidad Católica de Santa María, 2024-06-12) Chávez Payalich, Madelaine LupitaLa investigación aborda la problemática de la seguridad vial en la carretera a Yura, con un enfoque específico en la protección de los usuarios vulnerables. El objetivo general de este estudio es proponer una metodología de seguridad vial que reduzca los accidentes de tránsito en esta área, priorizando la seguridad de estos usuarios. Para lograr este objetivo, se diseñó una metodología de investigación que combina el análisis de accidentes, la evaluación de manuales de diseño nacionales e internacionales y el modelamiento de la intersección utilizando el software Vissim; aunque se presentaron algunas limitaciones, como la disponibilidad de la licencia completa de Vissim, se utilizó una lista de chequeo que resaltó las deficiencias de la infraestructura, particularmente la falta de veredas y medidas de seguridad para los peatones. La implementación de esta metodología reveló la necesidad imperante de mejorar la infraestructura vial en la intersección de estudio. Las herramientas de análisis permitieron identificar los factores que contribuyen a los accidentes y determinar la condición actual de la intersección, los resultados indican un nivel de servicio deficiente y la falta de medidas de seguridad adecuadas. La propuesta metodológica planteada, no solo se basa en manuales exitosos, sino que también incluye una minuciosa comparativa de guías, adaptando las medidas a nuestra realidad y tomando en cuenta las directrices proporcionadas por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones de nuestro país. Como resultado, se produjo una mejora en el nivel de servicio, además, dio a conocer la importancia de crear un entorno más seguro y accesible para los usuarios vulnerables, demostrando que la viabilidad de las medidas propuestas y su adaptación a la normativa local son factores importantes para garantizar el éxito en las mejoras de seguridad viaItem Evaluación de la Permeabilidad al Agua mediante la Aplicación de Impermeabilizantes en el Concreto con Agregado Obtenido de la Cantera Campaya para Estructuras Hidráulicas en el Proyecto: Mejoramiento de los Sistemas de Agua para Consumo Humano y Alcantarillado en Omate y Anexos Distrito de Omate, Provincia General Sánchez Cerro, Moquegua 2022.(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-27) Sánchez Duran, Hector David; Salazar Canaza, Edwin IvanEn la presente investigación se evaluó la permeabilidad del concreto usando diferentes dosificaciones de aditivos impermeabilizantes con mayor presencia y accesibilidad en el mercado, debido a que se observó en la obra que se utilizó como referencia para elaborar esta investigación, que el uso de aditivos impermeabilizante era solo aplicado en el tarrajeo más no en la mezcla de concreto, lo cual puede no ser lo más recomendable ya que al tratarse de obras hidráulicas, en este caso reservorios, la estructura estará en un contacto permanente o continuo con el agua y como es de conocimiento esta puede infiltrarse dentro de la estructura dañando el acero, afectando así la durabilidad y calidad del agua que se almacenará Se utilizó agregados de la cantera Campaya ubicada en Moquegua debido a que en este lugar también se estaban ejecutando las obras hidráulicas (reservorios) para lo cual se hizo uso de aditivos impermeabilizantes con distintas dosificaciones incluyendo los recomendados por los fabricantes, para encontrar dosificaciones óptimas y evaluar como estas afectan en la Resistencia del concreto y a la permeabilidad. Al no contar con datos registrados de estos agregados, también se evaluó la calidad de estos en base a la Norma Técnica Peruana, el diseño de mezcla se realizó en base a la norma del comité ACI 211 para la elaboración de un concreto de alta Resistencia como lo es f’c = 280 kgf/cm2. Debido a que inicialmente los resultados a compresión no fueron favorables usando el cemento Yura IP se optó por evaluar el cemento Yura HE que dio resultados satisfactorios ya que el f’c requerido es alto. Para la evaluación de la permeabilidad se usó la NTP 339.187 en el caso de porosidad del concreto y para la profundidad de penetración de agua bajo presión la NTC 433 ya que no se cuenta con una norma específica para este tipo de ensayo en la NTP. Los resultados obtenidos nos dan como optimas las dosificaciones utilizadas con aditivos en polvo ya que además de la impermeabilidad que ofrecen también se notó una mejoría leve en la resistencia a compresión del concreto. Cabe destacar que las dosificaciones más altas con el aditivo liquido Sika-1 también ofrece una Buena impermeabilidad a costa de perder un poco de Resistencia a la compresión resaltando que no bajó más de lo mínimo (f’cr). Finalmente, las distintas dosificaciones y aditivos utilizados buscan facilitar el uso y aplicación al momento de realizar la mezcla de concreto especialmente si este será utilizado en estructuras que estén en contacto continuo con el aguaItem Propuesta de Utilización de Smart Technologies para Gestión de Mantenimiento en Carreteras Vecinales(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-23) Jáuregui Gallegos, Laura FabianaLa infraestructura vial es uno de los cimientos en el desarrollo y funcionamiento de las economías a nivel mundial, ya que permite la circulación de servicios y recursos de un lugar a otro. Por lo tanto, la conservación de las vías de transporte mediante el mantenimiento del pavimento es esencial. La presente investigación tiene como objetivo brindar a los gobiernos locales una alternativa integra para darle adecuado mantenimiento a las vías, además se enfoca en exponer las características de la evaluación superficial y funcional de pavimentos mediante la evaluación por métodos convencionales del Índice de Rugosidad Internacional (IRI) y la evaluación del Índice de Condición de Pavimento (PCI), ambas evaluaciones fueron comparadas con metodologías novedosas empleando smart technologies. Esta investigación pretende llenar el vacío de conocimiento respecto a cuan eficiente es el uso de smart technologies para la gestión de mantenimiento de carreteras vecinales en el departamento de Arequipa, mediante el caso de estudio de 2 km de la carretera vecinal AR-780 en el distrito de Polobaya, al sur de la ciudad de Arequipa. Para tal fin, se hallaron los IRI mediante el Rugosímetro de Merlín y mediante el aplicativo Roadroid. obteniendo valores promedio para el carril derecho de 1.63 y 1.57 m/km y para el carril izquierdo 1.7 y 1.56 m/km respectivamente, obteniendo similitud en la precisión de los resultados. Para hallar el PSI de la vía, por ambos métodos se obtuvieron resultados cualitativos con estado de BUENA, demostrando que el aplicativo Roadroid brinda datos fiables de evaluación. Además, se hallaron los PCI de la vía mediante el método convencional y utilizando el Dron DJI Mavic 2 pro; se dividió la vía en 67 Unidades de Muestra (UM), obteniendo 17 UM que requieren una intervención de rehabilitación y 50 UM, mantenimiento. Se obtuvo mejores resultados del estado de la vía por el método convencional, sin embargo, el uso del dron genera ahorro de costos en recolección de datos y también un menor tiempo de evaluación. Se concluye que el uso de smart technologies genera un ahorro de costos y tiempo a la hora de evaluar el estado de las vías. Finalmente se puede decir que este estudio contribuye a cerrar la brecha del conocimiento respecto a la utilización de smart technologies para una mejor gestión del pavimento en carreteras vecinales, de tal forma que los actores encargados de las carreteras puedan tomar decisiones basadas en ciencia y así contribuir al bienestar de la poblaciónItem Análisis del impacto provocado por la pandemia COVID 19 en el sector construcción y su influencia en el caso de la gestión de riesgos y productividad del consorcio empresarial libertad en obra de adoquinado en el distrito de Cerro Colorado Arequipa -2021(Universidad Católica de Santa María, 2024-04-09) Fuentes Carnero, HugoLa presente investigación “ANÁLISIS DEL IMPACTO PROVOCADO POR LA PANDEMIA COVID 19 EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL CASO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Y PRODUCTIVIDAD DEL CONSORCIO EMPRESARIAL “LIBERTAD” EN OBRA DE ADOQUINADO EN EL DISTRITO DE CERRO COLORADO AREQUIPA -2021” tiene por finalidad determinar el impacto que ha originado el COVID 19 en el sector construcción y los riegos que han originado dicha pandemia en los trabajadores y en el consorcio empresarial LIBERTAD que ha realizado la obra de Adoquinamiento en el Distrito de Cerro Colorado de la ciudad de Arequipa. La realización de la presente investigación inicia en las calles y avenidas aledañas a la Plaza las Américas del Distrito de Cerro Colorado de la ciudad de Arequipa; luego se determinó el avance de la obra y los retrasos que origino el COVID 19 en la planificación de la obra, se elaboró la ficha técnica representativa para obtener información de los trabajadores e ingenieros que trabajan en dicha obra, los resultados sirven para analizar las causas que determinan el impacto del COVID 19 en los trabajadores y en la misma empresa. El aporte de la presentación es dar a conocer el impacto y los riesgos que causaron el COVID 19 en la empresa constructora y a los trabajadores al querer desarrollar su trabajo, y los efectos que ocurre en la productividad de la empresa