Maestría en Producción y Salud Animal

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Relación de troponinas séricas determinadas por inmunocromatografía con histopatología de corazoón de alpaca para determinar lesiones en músculo cardiaco, causado por Sarcocystis Lamacanis
    (2023-10-26) Chirinos Torres, José Luis
    La cría de alpacas es esencial para los habitantes de las alturas andinas, quienes se benefician económicamente y obtienen acceso directo a alimentos de origen animal, como la carne, una proteína de alto valor nutricional, producida a partir de pastos naturales y en condiciones climáticas difíciles entre los 3500 y 5400 m.s.n.m., donde solo los camélidos sudamericanos pueden ser una especie productiva. No obstante, la producción de carne de alpaca, con su alto contenido proteico, bajo nivel de colesterol y menor infiltración de grasa en comparación con otras carnes (bovina y ovina), enfrenta una restricción importante: la presencia de sarcocistiosis con macro y microquistes, una enfermedad altamente prevalente en estos animales, que impide una comercialización óptima y provoca grandes pérdidas económicas a los productores, depreciando su valor comercial, ya sea por el decomiso o disminución del valor real de las propias carcasas. Haciéndose necesario el conocer nuevas metodologías de diagnóstico de esta enfermedad, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el relacionar la presencia de los microquistes de Sarcocistys lamacanis, identificados por histopatología con un biomarcador cardiaco como es la Troponina cardiaca cTn1 determinada por inmunocromatografía lateral de columna. Se trabajó con 44 alpacas de la raza Huacaya destinadas a beneficio, en dos zonas, Tisco y la Estación Experimental La Raya, de las cuales se obtuvieron los corazones y muestras de sangre venosa, de los que respectivamente se prepararon las muestras para histopatología, encontrándose que en la totalidad de muestras analizadas (n=44), el 100% presentaban lesiones por infiltración de los microquistes de Sarcocistys lamacanis en fibras musculares cardiacas, por otra parte las muestras serológicas se analizaron con un Kit de Troponinas cTn1 Abon® con la inmunocromatografía lateral de columna, no identificándose la presencia de Troponinas (n=44) representando el 100% de resultados negativos, por lo que se concluye indicando que no existe relación entre las lesiones histopatológicas de fibras cardiacas infiltradas por microquistes de Sarcocistys lamacanis y la presencia de Troponinas cardiacas.
  • Item
    Comparación entre el test de endosmosis y el de resistencia osmótica para determinar la integridad de la membrana plasmáticas de espermatozoides durante el proceso de refrigeración en muestras de semen porcino comercial conservados con dilutores de larga duración. Arequipa - 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-01-13) Recabarren Begazo, Luis Oscar
    La calidad de las dosis seminales es muy importante en la inseminación de porcinos, uno de los factores más importantes es mantener la funcionabilidad espermática durante el proceso de refrigeración; sin embargo, la mayoría de los estudios realizados en nuestro medio orientado al manejo y conservación de espermatozoides en animales domésticos incluyen limitados parámetros de referencia; no obstante, existen técnicas especializadas diseñadas con la finalidad de estimar la potencial capacidad fecundante de una muestra de espermatozoides. En ese sentido, la evaluación de la integridad funcional y estructural de la membrana plasmática, así como de la integridad acrosoma y su comparación pueden representar indicadores de la funcionalidad de los espermatozoides porcinos. Es por ello que el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo al comparar el test de endosmosis (HOST), con el test de resistencia osmótica (ORT), para determinar la integridad de la membrana plasmática y acrosoma de espermatozoides durante el proceso de refrigeración en muestras de semen porcino comercial conservados con dilutores de larga duración. Las muestras de semen comercial fueron recolectadas de 5 verracos de diferentes empresas comercializadores de semen refrigerado porcino de la ciudad de Arequipa, las cuales se adquirieron tan pronto fueron recolectadas y diluidas, para lo cual se coordinó previamente con los proveedores para garantizar este requerimiento. Esta evaluación se realizó durante los meses de enero a marzo del 2021, se conservaron a 15-17 °C, cada muestra de semen se separó en tres fracciones de 5 cc, una fracción se utilizó para la evaluación espermática de la motilidad inicialmente, la segunda fue sometida a una prueba de hinchazón hipo osmótica (HOST), la tercera se evaluó mediante el test de resistencia osmótica (ORT), se empleó para el primer test una solución de 150 mOsm/Kg y para el segundo una solución de 100 mOsm/kg. De las 35 muestras analizadas en los 7 días de refrigeración obtuvimos una motilidad masa inicial de 91,6% la cual se redujo hasta 56,4%. Los espermatozoides que presentaron una respuesta HOST+ fueron un 87,8% en la hora 0 y 67,8% a las 144 horas, con un CV inferior al 3%; en el Test ORT se obtuvo que a las 0 horas era de 93,4% y se redujo a 72,6 % a las 144 horas, con un CV inferior a 3% en 5 de los 7 días evaluados. Al comparar ambos test mediante una inferencia basada en dos muestras mediante la prueba de T Student para muestras pareadas pudimos determinar que no existía diferencia significativa entre ellos (p ? 0,05).
  • Item
    Aplicación Intrauterina de Plaquetas Autólogas Lisadas con Ozono para la Resolución de Endometritis Subclínica en Vacas Lecheras, Distrito de Majes, Arequipa. 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-07-13) Calderón Portugal, Cristina Margoth
    El objetivo del presente estudio fue aplicar mediante infusión intrauterina plaquetas autólogas lisadas con ozono para la resolución de endometritis subclínica en vacas lecheras. Se realizó en el Distrito de Majes, en un establo lechero de 180 vacas en un sistema de crianza intensivo, para lo cual se seleccionaron 12 vacas lecheras sin patologías uterinas (vacas con útero involucionado y sin secreciones vaginales anormales) de entre 3 y 4 partos, 130 y 168 DEL, 70 días IPPS, las cuales mostraron repetición de celo (3 y 4 número de servicios) y con un promedio de producción de 47 kg de leche al día; a todas ellas se les tomó una muestra citológica de endometrio mediante la técnica de Cytobrush. Los frotis se procesaron con la tinción de Diff- Quick. Se determinó la proporción de células Polimorfo Nucleares - Neutrófilos (PMN-N), para determinar la presencia de endometritis subclínica, valores ? 4 % de PMN se consideraron positivos, el porcentaje promedio (PMN-N) hallado fue de 8.22 % con valores extremos de 4.50 % y 22.70 % demostrando que todas las vacas del estudio fueron positivas a endometritis subclínica. Se extrajo sangre de la vena coccígea media de cada una de las vacas en tubos de 3.5 mL con citrato de sodio al 3.2 %, del grupo T1 se obtuvo 35 mL, del grupo T2 70 mL, del grupo T3 35 mL y del grupo T4 70 mL, los tubos con sangre fueron centrifugados a 5000 rpm durante 10 minutos, la centrifugación permitió separar la sangre para obtener el plasma rico en plaquetas (PRP), el cual fue recolectado en jeringas de 20 mL con aguja N° 21G X 1½”, obteniendo de los grupos T1 y T3 15 mL de PRP de cada vaca y de los grupos T3 y T4 30 mL de PRP por vaca, el PRP obtenido de cada una se depositó en tubos Falcon estériles previamente rotulados, se procedió a la ozonificación del plasma durante 10 minutos para promover la degranulación plaquetaria, acentuar la liberación de los factores de crecimiento y seguidamente aplicarlo mediante infusión intrauterina. Se efectuó los tratamientos, y los resultados fueron sometidos a la prueba f de Fisher para comparación de medias, el porcentaje promedio de PNM-N en el grupo de tratamiento (T1) vacas tratadas con 5 mL de plaquetas autólogas lisadas con ozono mediante infusión intrauterina por única vez fue de 11,27 %, mientras que en el grupo (T2) vacas tratadas con 5 mL de plaquetas autólogas lisadas con ozono mediante infusión intrauterina 2 veces con un intervalo de 3 días tuvo una reducción en el porcentaje siendo de 1.93 %, en tanto que en el grupo (T3) vacas tratadas con 10 mL de plaquetas autólogas lisadas con ozono mediante infusión intrauterina por única vez fue de 17,27 % y en el grupo (T4) vacas tratadas con 10 mL de plaquetas autólogas lisadas con ozono mediante infusión intrauterina 2 veces con un intervalo de 3 días fue de 11,80 %, al comparar los resultados post tratamiento de los 4 grupos según el análisis de la varianza (f = 6.17) muestra que el porcentaje de Polimorfonucleares - Neutrófilos promedio entre grupos luego de la aplicación de plaquetas lisadas con ozono presentó diferencia estadística significativa (P<0.05). Mientras que en la prueba de Tukey se muestra que el porcentaje de Polimorfonucleares - Neutrófilos promedio entre grupos luego de la aplicación de plaquetas lisadas con ozono en la dosis de 5 mL aplicada 2 veces (T2) presentó mayor diferencia en el resultado, en relación a los demás grupos en estudio.
  • Item
    Influencia de la administración de electrolitos y estimulante activo - CH 77 frente a parámetros hematológicos pre y post apronte en caballos peruano de paso (Equus caballus), Camaná - Arequipa, 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-12-14) Cornejo Gutiérrez, José Alberto
    El objetivo de la presente investigación tuvo como finalidad evaluar y verificar las modificaciones de los parámetros hematológicos generados por una determinada prueba de ejercicio, haciendo uso de la administración de electrolitos y la aplicación del estimulante activo - CH 77 en 6 Caballos Peruano de Paso pertenecientes a la provincia de Camaná, región Arequipa. La recolección de las muestras sanguíneas se realizó antes de comenzar y al finalizar el ejercicio en tres tratamientos diferentes durante un intervalo de 15 días cada uno respectivamente. En el tratamiento 0 no se empleó ninguna sustancia farmacológica, en el tratamiento 1 se empleó la administración de electrolitos y en el tratamiento 2 se empleó la aplicación del estimulante activo - CH 77. Los resultados promedios obtenidos para el recuento de glóbulos rojos en el tratamiento 0 fue de 7’917.000 mm3 en pre apronte y 10’005.000 mm3 en post apronte, en el tratamiento 1 fue de 7’673.000 mm3 en pre apronte y 9’033.000 mm3 en post apronte, y en el tratamiento 2 fue de 8’047.000 mm3 en pre apronte y 9’118.000 mm3 en post apronte. En cuanto a los resultados promedios de los valores de hematocrito en el tratamiento 0 fue de 38% en pre apronte y 49% en post apronte, en el tratamiento 1 fue de 36% en pre apronte y 41% en post apronte y en el tratamiento 2 fue de 36% en pre apronte y 42% en post apronte. Asimismo los resultados promedios de los valores de hemoglobina en el tratamiento 0 es de 12.7 gr/dl en pre apronte y 19.8 gr/dl en post apronte, en el tratamiento 1 es de 12.1 gr/dl en pre apronte y 15.1 gr/dl en post apronte y en el tratamiento 2 es de 12.8 gr/dl en pre apronte y 17.1 gr/dl en post apronte. Por otro lado, los resultados promedios del recuento de glóbulos blancos en el tratamiento 0 fue de 8.660 mm3 en pre apronte y 9.900 mm3 en post apronte, en el tratamiento 1 fue de 10.270 mm3 en pre apronte y 11.906 mm3 en post apronte y en el tratamiento 2 fue de 8.382 mm3 en pre apronte y 9.163 mm3 en post apronte. Tras el análisis estadístico de la prueba ANOVA se determinó que en los tratamientos realizados, los valores de glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina tienen una variación altamente significativa, más lo que respecta a la serie blanca no presenta variación. Podemos concluir que al emplear el tratamiento 2 las variaciones en cuanto a los parámetros hematológicos en reposo e inmediatamente culminado el ejercicio no fue muy alta, lo cual el tiempo de recuperación del caballo es más rápido, por lo tanto el estrés y el agotamiento es menor.
  • Item
    Análisis y evaluación del desempeño reproductivo de vacas Brown Swiss adaptabilidad al trópico húmedo de Puerto Maldonado, provincia de Tambopata, 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-12-22) Troncoso Vargas, Ramón
    Esta investigación se realizó en el Centro de Desarrollo Ganadero en Madre de Dios, ubicado en el sector Castañal, Distrito y Provincia de Tambopata, geográficamente ubicado entre las coordenadas: 12°35'35 " de latitud Sur y 69°11'20 " de longitud Oeste. El objetivo general fue analizar el desempeño reproductivo de las vacas Brown Swiss en adaptabilidad al trópico húmedo de Puerto Maldonado, para ello se obtuvo una muestra conformada por 40 registros e historiales y se realizó el seguimiento productivo - reproductivo de vaquillas de la Raza Brown Swiss de 11 a 15 meses de edad, esta muestra fue contrastada con el registro e historial y seguimiento de 38 vacas mestizas criadas en el mismo establecimiento, todos los animales criados bajo las mismas condiciones de manejo, alimentación y sanitarias. Los estadígrafos paramétricos fueron analizados mediante medidas de tendencia central y dispersión de datos se utilizó la prueba de significancia de t–Student a un nivel ? = 0,05. Los estadígrafos no paramétricos se analizaron por frecuencias observadas y porcentuales. Reportamos que se obtuvo diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) en: Edad promedio del primer celo entre vaquillas Brown Swiss que fue de 12,43±0,84 meses y vaquillas mestizas 18,68±0.99 meses; edad promedio a la primera IA en vaquillas Brown Swiss, 15,88±2.51 meses y en vaquillas mestizas de 18,68±0.99 meses; la edad promedio del primer parto de las vaquillonas Brown Swiss fue de 25,25±2.67 meses y en vaquillonas mestizas 28,34±1.71 meses. No se observó diferencia estadísticamente significativa (p>0,05) en: La mortalidad de los terneros al nacer; la tasa de concepción al primer servicio en las vacas Brown Swiss fue de 70,0% y en las mestizas de 68,4%; el número de servicio por concepción en ganado Brown Swiss fue el 1,30 y 1,39 en mestizas; la incidencia de abortos en las vacas Brown Swiss fue del 10,0% y en las vacas mestizas 5,3%; el porcentaje de vacas Brown Swiss que presentaron retención de placenta fue de 15,0% y en mestizas de 13,2%; las infecciones uterinas en ganado Brown Swiss presentaron un 17,5% de incidencia y en las mestizas un 7,9%. Por los resultados obtenidos podemos indicar que el ganado Brown Swiss mostró un desarrollo a la pubertad mucho más temprano que el ganado mestizo quien fue más tardía su pubertad e iniciación a la etapa reproductiva. Los resultados nos permiten concluir que el desempeño reproductivo del genotipo Brown Swiss está dentro los estándares de precocidad propios para la raza mostrando una buena adaptabilidad al trópico húmedo.
  • Item
    Tasa de medulación de fibra de alpaca ( Vicugna pacos) mediante la comparación del medulometro y el OFDA 100
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-10-22) Torres Quintanilla, Richard Nelson
    El objetivo de la presente investigación fue comparar el uso del Medulómetro con el OFDA 100 en la determinación del Porcentaje de Medulación en fibra de alpaca. Se tomaron muestras de 200 alpacas entre Huacaya y Suri de color blanco pertenecientes a la Estación Experimental de Investigación Científica y Mejora Genética en alpacas Pacomarca. El análisis de las muestras de fibra se realizó en el laboratorio de control de calidad de la empresa Inca Tops S.A. en un ambiente controlado, a una humedad de 65±3% y temperatura de 20±2ºC. Mediante el Medulómetro tomando como referencia la norma IWTO-8 (International Wool Textile Organisation), se analizó alrededor de 120 000 fibras, correspondientes a 200 muestras, que fueron clasificadas en 2 categorías (fibras no meduladas y fibras meduladas, considerándose en este último fibras de medulación continua y fuertemente meduladas) obteniéndose el Porcentaje de Medulación (PM). También se midió el diámetro individual de cada fibra y el diámetro de fibras meduladas, en aproximadamente 600 fibras por muestra, lográndose obtener los promedios respectivos (DF: Diámetro medio de fibra; DFM: diámetro medio de fibras meduladas). Asimismo, utilizando el OFDA 100, según la norma IWTO-57 se determinó el DF, el PM y el DFM. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva obteniéndose los promedios y el error estándar de los resultados de cada equipo, mientras que para las comparaciones entre las mediciones del PM se hizo uso de la estadística paramétrica y no paramétrica, mediante la prueba de t de student pareada la prueba no paramétrica de Wilcoxon, análisis de regresión y correlación. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el software RStudio v3.5.0. Los promedios y error estándar ( ± EE) obtenidos para el DF y el DFM de fibras de alpaca, según raza y sexo, utilizando el Medulómetro y el OFDA 100 tienen mínimas diferencias entre sí, que al análisis estadístico no son significativas. El PM obtenidos con el Medulómetro y el OFDA 100 fueron de 28.71±1.37 y 9.82±0.61 respectivamente, que al análisis de correlación el PM medido por ambos equipos se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.85 que resultó altamente significativo. Se concluye que con respecto al DF ambos equipos brindan similares resultados, mientras que, en referencia al PM, los equipos evaluados brindan resultados muy diferentes, aunque existe una buena relación entre ellos. Por tanto, al ser el Medulómetro un equipo que mide en forma objetiva, los resultados brindados por éste equipo serían los más cercanos al valor real, mientras que el OFDA 100, no mediría el PM de las fibras de alpacas con buena exactitud, pues los valores que arroja son muy inferiores al Medulómetro y a los encontrados por otros autores, recomendándose a los fabricantes que deberían realizar la mejora respectiva. Palabras claves: Medulómetro, OFDA 100, porcentaje de medulación, fibra de alpaca.
  • Item
    Frecuencia de Neoplasias Malignas en Perros y su Caracterización Citológica y/o Histopatológica en la Clínica “Dr. Mascota”, Arequipa-Perú Periodo 2017 – 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-03-02) Málaga Zeballos, Gonzalo
    Las neoplasias malignas son el mayor problema de salud en perros, se calcula que uno de cada cuatro morirá de cáncer o de una enfermedad relacionada; sin embargo, es la más curable de todas las enfermedades crónicas (Dobson & Lascelles, 2011). En nuestro medio la falta de conclusión diagnóstica, registro y procesamiento de datos clínicos, hacen que no tengamos certeza de la incidencia de muchas patologías incluyendo el cáncer en perros. Los procesos diferenciándose ambos métodos en la especificidad, invasividad, economía y rapidez para la obtención de resultados. Este trabajo muestra la frecuencia de presentación de neoplasias malignas en el periodo 2017 a 2018 en la que hubo un registro de 2978 perros de los cuales 277 fueron diagnosticados con cáncer en dicho periodo, obteniendo un 7%. El sistema más afectado es la piel con un 39.9% en donde la enfermedad más frecuente diagnosticada es el mastocitoma cutáneo. El sistema mamario le sigue con 16.3% con cáncer mamario, con un 12.5% el sistema linfático donde el linfoma multicéntrico es la principal enfermedad que lo afecta. La tenencia responsable de mascotas (castración temprana y evitar el vagabundeo) puede tener un impacto positivo en la reducción de la frecuencia de casos de Tumor Venéreo Transmisible y cáncer de mama (Vail, Thamm, & Liptak, 2019), ambos suman 25.4% (9.1% TVT y 16.3% cáncer de mama) del total de neoplasias malignas en perros. La sensibilidad y especificidad para citología en el diagnóstico de cáncer fue de 94 y 100% respectivamente.
  • Item
    Correlación de índices productivos con suplementación de harina de larva de mosca Hermetia Illucens a tres niveles versus fuente proteica estándar en alimentación de pollos Ross, Arequipa 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-01-17) Apaza Ayamamani, Roger Bernardo
    Se incluyó harina de larva de mosca soldado (Hermetia illucens) en diferentes niveles en la formulación de raciones alimenticias para pollos Ross, en 0 %, 15 %, 25 % y 40 % como reemplazo del requerimiento proteico total y se obtuvo los índices productivos de los mismos criados en las mismas condiciones de ambiente, genética, sexo y manejo. La única diferencia fue la inclusión harina de larva de mosca soldado en sus raciones alimenticias para cada etapa durante 42 días, considerando a la soja como fuente proteica estándar. Los índices productivos fueron comparados (p?0.05), los cuales no mostraron diferencia estadística significativa. Los tratamientos con inclusión de harina de larva de mosca soldado en 0 %, 15 %, 25 % y 40 %, en sus raciones alimenticias, lograron conversiones alimenticias de 1.533, 1.507, 1.536 y 1.504; peso promedio de 2.675 kg, 2.717 kg, 2.610 kg y 2.689 respectivamente, no presentaron diferencia estadísticamente significativa, presentó diferencia numérica. La aceptabilidad de la inclusión de harina de larva de mosca soldado Hermetia illucens, fue positiva en la formulación de raciones alimenticias, mostrando mejores resultados en inclusiones de harina de larva de mosca soldado negro de 40 % y 15 %, respectivamente. La inclusión de harina de larva de mosca soldado presentó una relación positiva directa con el índice productivo de cada tratamiento, mostrando un valor de r=0.8663 entre índice productivo y peso final kg/ave, lo cual indica que a mayor inclusión de harina de mosca soldado en una ración alimenticia, mayor es el índice productivo. Los valores de las correlaciones de Pearson entre cada par de parámetros productivos, para consumo kg/ave con el peso final kg promedio /ave presentó el valor de r= 0.7788 y con la ganancia gr promedio día de r=0.7788, expresando una correlación positiva entre consumo de alimento y ganancia de peso. Se aplicó un diseño de correlación de Pearson y ANOVA, con una confiabilidad de 95 %. Palabras clave.-Hermetia illucens, harina de larva, pollo Ross, índice productivo.
  • Item
    Efecto del uso de diferentes concentraciones de harina de larva de mosca soldado negra (Hermetia Illucens) sobre el comportamiento productivo de cuyes (Cavia Porcellus) en crecimiento - engorde alimentados con raciones mixtas
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-01-08) Barriga Marcapura, Ximena Jennifer
    En los últimos años la crianza de cuy (Cavia porcellus) viene logrando altos niveles de desarrollo. El planteamiento de subsistencia se ha suprimido por el de una visión de progreso técnico impulsado mediante la producción de carne, desde iniciativas familiares hacia horizontes empresariales. De este modo, la crianza del cuy se ha convertido en una importante alternativa como actividad económica local y nacional (1). En el presente trabajo se realizó procesos exploratorios como la elaboración de harina de larva de mosca soldado negra Hermetia illucens como fuente proteica animal para la inclusión de dietas de cuyes en la etapa de engorde. Para la formulación de dietas de los 4 tratamientos, se utilizaron diferentes concentraciones de inclusión de la harina. Para el tratamiento T0 se formuló una dieta sin inclusión de harina de larva de mosca soldado negra Hermetia illucens. En el tratamiento T1 se incluyó 4% de harina de larva Hermetia illucens es decir el 16% de fuente proteica requerida por el cuy, para el tratamiento T2 se incluyó 8.8% de harina de larva Hermetia illucens, siendo el 32% de fuente proteica y para el tratamiento T3, 14.9% de harina de larva Hermetia Illucens, siendo el 50% de fuente de proteína requerida por el cuy en crecimiento. Mediante fichas de control se evaluaron los índices productivos como el consumo, peso semanal y total al término de la crianza. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) para las evaluaciones de consumo de concentrado y alfalfa, y para el peso semanal y total. Podemos concluir que existe una mejor respuesta en la alimentación y peso del cuy con un 14.9% de inclusión de harina de larva de mosca soldado negra Hermetia illucens. Palabras clave: Proteína, harina, Hermetia illucens, cuy, índices productivos.
  • Item
    Relación entre el Factor de Emisión de Metano Entérico y la Composición Nutricional de la Ración en Vacas Lecheras de la Irrigación Majes - Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2015-08-23) Luperdi Puente De La Vega, Elena Alicia
    Se realizó un estudio de investigación con el objeto de relacionar la emisión de metano entérico con la composición nutricional de la ración de vacunos lecheros bajo el sistema intensivo y extensivo en la irrigación Majes – Arequipa. Esta información permitió determinar el consumo de cada componente de la ración (Pastoreo de Alfalfa, Consumo Ensilado y Concentrado). Los nutrientes y parámetros relacionados conjuntamente con el metano fue Proteína cruda, Proteína sobrepasante, Proteína degradable, Energía neta de lactancia (ENl), Fibra cruda, Fibra detergente neutro, Fibra detergente ácido y Porcentaje de digestibilidad de la ración. Para la estimación de metano entérico se utilizó el modelo propuesto por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change; IPCC, 2006). Para seleccionar las unidades de estudios, se tomó en cuenta cada hato (10 hatos en cada sistema de alimentación), en base al enunciado de Calzada (1970). Los criterios de exclusión - inclusión para cada hato se realizaron en base a la caracterización de su sistema de alimentación. Para determinar la relación entre la emisión de metano entérico y los nutrientes y parámetros nutricionales, se aplicó una prueba de regresión, que permitió visualizar la ecuación, la línea de tendencia y el valor R2. Luego del análisis de los datos se encontró los siguientes resultados: Respecto a la relación entre proteína cruda y metano la ecuación de regresión fue de 0.0672x + 20.029 y un valor de R² = 0.0472 para el sistema intensivo esta fue y = 0.1059x + 11.228 con un valor de R² = 0.0683, para el extensivo, respectivamente. Generalizándose que a mayor cantidad de proteína cruda (nitrógeno fermentable), se produciría una menor emisión de metano. Con relación a la ecuación de regresión entre proteína bye pass y metano, esta fue de y = 0.0046x + 6.2109 y un R² = 0.0014, para el sistema extensivo la ecuación fue y = 0.0573x + 3.5268 y un valor de R² = 0.0879, aparentemente no se presentaría una relación entre ambas variables para el sistema intensivo, en el extensivo se presentó una relación directa. La ecuación hallada para la proteína digestible y metano, ésta fue y = -0.0596x + 13.128 y un R² = 0.0574, para el sistema intensivo la ecuación fue y = 0.0485x + 7.696 y un R² = 0.0516, para el sistema extensivo. En el sistema intensivo se halló tendencia a una relación inversa, en contraste al extensivo donde ésta tendencia fue directa, debido probablemente a que se requiera una alta fermentación en los primeros dos compartimentos y se produzca mayor cantidad de metano. La ecuación para el caso de la Energía neta de lactancia y metano, esta correspondió a y = 0.0009x + 1.5921con un R² = 0.0066 para el sistema intensivo, en el extensivo ésta fue y = -0.0015x + 1.525 con un R² = 0.0159 para el extensivo, respectivamente. Se halló relación directa para el sistema intensivo, Lo que indicaría que a mayor producción de leche se produciría en proporción, una mayor emisión de metano, para el sistema extensivo se presentó una relación inversa. La relación entre fibra cruda y metano fue descrita con la ecuación y = -0.1153x + 24.074 y un R² = 0.0731, para el caso intensivo y para el extensivo de y = -0.1607x + 30.222 con un R² = 0.1402 para ambos sistemas la relación observada fue inversa, donde existe la probabilidad de que a menor cantidad de fibra cruda se incrementa la emisión de metano. Respecto a la relación entre Fibra detergente neutro y metano, la ecuación que describió esta relación fue de y = 0.006x + 34.629 y R² = 0.0001, para el sistema intensivo y para el extensivo fue de y = -0.2118x + 51.715 y R² = 0.1748. No se halló relación para ambas variables en el sistema intensivo, para el extensivo se encontró relación inversa, donde a menor cantidad de FDN se incrementa la emisión de metano. La relación entre fibra detergente ácido y metano fue descrita mediante la siguiente ecuación y = -0.0385x + 21.357 y un R² = 0.0108, para el sistema intensivo y de y = - 0.017x + 27.397 con un R² = 0.0025 para el extensivo. En este caso no se encontró relación alguna para ambos sistemas. Con relación a la ecuación para determinar la relación entre digestibilidad y metano, esta fue de y = 0.0396x + 70.112 y con un R² = 0.0065 y para el sistema extensivo de y = - 0.0403x + 66.225 y un R² = 0.0087 para el sistema intensivo se halló relación directa, en el caso del sistema extensivo se encontró relación inversa, siendo probable que este parámetro sea un mejor estimador en el sistema extensivo que en el intensivo, al usar el modelo de estimación proveído por el IPCC (2006). Finalmente se concluye que la relación entre el factor de emisión entérico y la composición nutricional de la ración en vacas lecheras de la irrigación Majes - Arequipa en los dos sistemas evaluados es pobre, originado probablemente a que la emisión de metano involucra una compleja interacción de condiciones y factores.
  • Item
    Proyecto de Factibilidad para la Instalación de un Centro de Beneficio de Aves, Distrito de Majes, Arequipa 2013
    (Universidad Católica de Santa María, 2015-08-23) Román Coyla, Verónica Marianella
    Esta investigación fue diseñada para determinar la factibilidad de la instalación de un Centro de Beneficio de aves en el distrito de Majes – Arequipa. Con relación al estudio económico y evaluación, éste correspondió a una descripción detallada de las necesidades de capital necesario para la instalación del Centro de Beneficio. Las estimaciones y tendencias utilizadas para determinar la factibilidad de la instalación del citado Centro, se basó en cifras, precios y/o cotizaciones para cada rubro; asimismo, se calcularon los insumos a precios de mercado, en base a fuentes como estimaciones oficiales suministradas por el MINAGRI, proformas de diferentes industrias, catálogos, impuestos, sueldos mínimos vitales. Asimismo, se ha considerado información actualizada de precios. El número de aves a beneficiar fue proyectado a 10 años (730,000 aves en el primer año y 853,838.84 al año 10, respectivamente), asimismo, el precio de venta igualmente fue proyectado a 10 años (S/. 15.89 y S/. 16.50 para el años 1 y 10, respectivamente). Los ingresos por ventas de subproductos (plumas, vísceras y sangre), generarían un ingreso de S/. 12,775.00 al primer año. El Resumen de ingresos tanto de venta del bien y/o servicio y venta de subproductos, proyectado a 10 años, permitirá un ingreso anual al primer año de S/. 11,612,475.00. Considerando los Egresos del Proyecto, los Costos de producción, y finalmente los Costos Directos, se determinó que se requiere mensualmente un promedio de 60,000 aves (2,000 aves/día), lo cual representa un costo de S/. 900,000.00. (a un precio promedio en mercado de S/. 15.00 por ave) para la adquisición de Materia Prima al mes; alcanzando un total de S/. 10,800,000.00 en el primer año. El presupuesto de mano de obra directa anual requerirá de una inversión fija de S/. 79,175.00 anuales, Considerando los Costos Indirectos, y los de fabricación, el Presupuesto para estos rubros, en el primer año de operación se tiene proyectado un aproximado de S/.61,704.00. Los Gastos Fijos y Variables, de depreciación de maquinaria y Equipo de Planta; alcanzaron un promedio de S/.47,981.61. El presupuesto de los gastos de venta del área de comercialización, área de singular importancia. Dicho presupuesto alcanzará un gasto de S/. 54,675.00. La depreciación de vehículo de movilidad de carga, en un horizonte de 5 años, alcanzando una depreciación anual de S/. 8,960.00. El presupuesto de gastos administrativos, asciende a S/. 48,822.33, entre estos gastos se aprecian costos fijos y variables, la depreciación de materiales y equipos de oficina, asciende a S/. 1,104.75. El Costos de Producción del primer año alcanzó la cifra de S/. 11,044,376.33. Se calculó la TEA en S/. 22,015.60 anuales. Se determinó un costo parcial para materia prima de S/. 90,000.00, tomando en cuenta que el retorno de la inversión podría tomar hasta tres años en hacerse efectivo. Los costos de mano de obra directa mensual, dieron como resultado un costo parcial de S/. 5,650.00. El costo de insumos y materiales directos dieron un total de S/. 5,988.00 al mes. En cuanto a los gastos administrativos y generales mensuales, en los que se incluye los gastos de personal administrativo y gastos de oficina, totalizaron S/. 3,572.00. En cuanto a los gastos de comercialización, entre los de personal y gastos de transporte propios del área se requiere de S/.4,150.00 al mes. Los gastos varios como impuestos, arbitrios y otros, totalizaron S/. 863.58 mensuales. Los gastos a realizarse en los diferentes rubros de producción, totalizaron de S/. 110,223.58. Considerando los requerimientos e inversión tangible en maquinaria y equipo de planta, que se requerirá para poner en marcha el proyecto. En este rubro el total en inversión sería de S/. 239,908.03. Los gastos por otros activos fijos como son materiales y equipos de oficina, totalizaron S/. 6,123.00. El costo de una movilidad de carga de 3.6 TN, requerirá un costo de S/. 44,800.00. En resumen, la inversión tangible que entre maquinaria y equipo de planta, vehículos, materiales y equipos de oficina se necesitará de una inversión fija tangible de S/: 290,831.03. En cuanto a la inversión fija intangible, el Estudio de Inversión y los imprevistos, requerirán de S/. 12,600.00. El resumen de la inversión total requerida para poner en marcha el presente proyecto, dio como resultado un total de inversión S/.413,654.62. El costo unitario de producción, fue de S/. 15.13. El costo unitario de producción sólo para servicio de pelado fue de S/. 0.33. El punto de equilibrio estimado, en base a las unidades vendidas (730,000), fue de 174,277.43. El Flujo de Caja Operativo, sumando tanto los ingresos por ventas del bien y/o servicio principal que como es el pelado de pollo de carne como la Venta de subproductos (vísceras, sangre y plumas) darían un total en el primer año de S/. 11,612,475.00. Los Egresos, tanto de Mano de obra directa, los costos de fabricación, los gastos de venta y los gastos administrativos, todo ello suma un sub total de S/. 10,966,306.08. Asimismo, encontraremos que al primer año tenemos una utilidad de S/. 646,168.92. (cifra en la que no se ha aplicado los impuestos ni las depreciaciones), generando una utilidad neta de S/. 394,271.88. En cuanto a la Flujo de Caja de Capital, el cual muestra la Inversión inicial requerida al Año 0, de S/. 413,654.61, y dando como valor residual al Año 10 un monto del S/. 139,306.69, tomando en cuenta la recuperación de capital de Trabajo. Finalmente La viabilidad del proyecto de instalación del Centro de Beneficio, luego del estudio financiero refleja la factibilidad para su instalación, considerando que se estimó un VAN de S/. 2,028,823.00 y una TIR de 51%, lo que permite tener suficiente criterio para declarar su rentabilidad en caso se instale.
  • Item
    Evaluación Morfológica y Cuantificación de las Células de Paneth del Epitelio Intestinal de Cuyes (Cavia Porcellus) en Recría Infectados Experimentalmente Con Salmonella Typhimurium, Arequipa 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-07-10) Bravo Luna, Wendy Milagros
    El objetivo de la presente tesis fue evaluar morfológicamente y cuantificar las células de Paneth del epitelio intestinal de cuyes (Cavia porcellus) en recría infectados experimentalmente con Salmonella typhimurim, para lo cual, se utilizaron 16 cuyes: A 24 días de edad se infectaron a 8 animales vía oral con una dosis de 109- 1012 UFC de Salmonella typhimurium y se utilizaron 8 cuyes como grupo control. Se tomaron 48 muestras a partir de duodeno, yeyuno e íleon, comprendidos entre hembras y machos al momento de la muerte del animal (entre 28-39 días de edad) de la línea 1, posteriormente fueron fijadas en formol al 10%; para luego ser procesadas y coloreadas con tres tinciones distintas: Hematoxilina – Eosina, PAS y Lendrum. Se obtuvieron mejores resultados para la observación de células de Paneth con la tinción de Lendrum, motivo por el cual, ésta fue la única evaluada. La evaluación estadística fue realizada mediante la prueba de t de Student con un nivel de significancia del 5%; dando como resultado que, la cantidad de células de Paneth en el duodeno, yeyuno e íleon en cuyes enfermos experimentalmente presentaron diferencia estadística. Se evidenció un incremento de células de Paneth en el caso de duodeno de cuyes sanos e infectados experimentalmente de 140 células de Paneth, en el caso de yeyuno de cuyes sanos e infectados experimentalmente de 41 células de Paneth y por último en el íleon de cuyes sanos e infectados experimentalmente de 89 células de Paneth dando como resultado final que la morfología de las Células de Paneth en cuyes sanos y enfermos no se ve alterada excepto en el aumento de gránulos presentes en dichas células. La cantidad de células de Paneth aumenta en cuyes infectados experimentalmente con Salmonella typhimurium en comparación a cuyes sanos. Palabras Clave: Cuyes, Duodeno, Yeyuno, Íleon, Células Paneth, Salmonella typhimurim.
  • Item
    Determinación de Actividad Antimicrobiana In Vitro de un Sistema Conjugado Quitosano-Enrofloxacino de Administración Localizada Para el Tratamiento de Endometritis Subclínica en Vacas
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-07-10) Herrera Bejar, Simone Angela
    El objetivo del presente trabajo fue formular un sistema conjugado de liberación controlada entre el quitosano, biopolímero de propiedades mucoadhesivas, antiinflamatorias y antibacterianas, y el enrofloxacino, fluoroquinolona de uso veterinario de alta absorción y biodisponibilidad; y evaluar in vitro su actividad antibacteriana. El conjugado se obtuvo mediante una reacción entre el ácido carboxílico del enrofloxacino y los grupos amino del quitosan usando N-(3- Dimetilaminopropil)-N'-etilcarbodiimida) y N-hidroxisuccinimida, como agentes activantes. Se estudió la talla y el potencial zeta del conjugado. La cuantificación del enrofloxacino contenido en el sistema conjugado se realizó por fluorescencia a una longitud de onda de excitación y emisión de 274 nm y 450 nm respectivamente. Se implementó la prueba para determinar la concentración mínima inhibitoria (MIC) del conjugado a tres bacterias (Trueperella pyogenes, Bacteroides fragilis y Fusobacterium necrophorum) encontradas en endometritis subclínica. El conjugado presenta una talla de 492.73 ± 74.39 nm y una carga positiva de 30 ± 5.05, lo cual le confiere a la formulación propiedades mucoadhesivas sobre las células de endometrio que presentan carga negativa. Adicionalmente, el conjugado presenta 23.1 ± 1.95 ?g de enrofloxacino por mL de formulación. Este resultado es mayor al obtenido en la prueba de microdilución en caldo Müller-Hinton que se usó para determinar la concentración mínima inhibitoria del enrofloxacino libre a las cepas mencionadas. Se está optimizando la prueba de susceptibilidad in vitro bacteriana; que evaluará si las proteasas bacterianas contenidas en el biofilm fragmentan el enlace amida y provocan la liberación del enrofloxacino. En resultados iniciales se observa un efecto sinérgico entre el quitosano y enrofloxacino como conjugado frente al enrofloxacino solo, además el método de conjugación no altera la acción antibacteriana del fármaco, lo que se tendrá que corroborar en posteriores estudios de campo in vivo. Palabras clave: Quitosano, enrofloxacino, conjugado, MIC, fluorescencia.