Maestría en Salud Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Salud Pública by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 57
Results Per Page
Sort Options
Item Relación entre el Inicio de la Alimentación Complementaria y el Estado Nutricional del Niño Menor de Un Año en el Centro de Salud de Belem Pampa del Cusco 2010.(Universidad Católica de Santa María, 2012-08-06) Valenzuela Vera, GabinaObjetivos: Identificar las características del inicio de la alimentación complementaria en la población en estudio; determinar el estado nutricional de la población en estudio en los indicadores peso/talla, talla/edad, peso/edad; establecer la relación entre el inicio de la alimentación complementaria y el estado nutricional de la población en estudio. Hipótesis: Dado que las condiciones y calidad de vida así como el aporte genético inciden en el crecimiento y desarrollo de la persona, es probable que exista una relación directa entre las características del inicio de la alimentación complementaria y su estado nutricional. Diseño: Estudio de campo, comunicacional, transversal. Material y método: Las unidades de estudio son 105 lactantes de cero a doce meses que ya iniciaron su alimentación complementaria. La técnica para la primera variable es la entrevista y el instrumento es la cedula de preguntas, para la segunda variable la técnica es la observación antropométrica y el instrumento es la ficha de observación. Resultados: Entre el indicador P/T y con inicio de la (AC) inadecuada presentan un 4.8% riesgo de desnutrición, un 1.9% desnutrición aguda y un 5.7% sobrepeso; entre el indicador T/E y el inicio de la (AC) inadecuada presentan un 5.7% riesgo de talla baja y un 2.9% talla baja; entre el indicador P/E y el inicio de la (AC) inadecuada presentan un 2.9% desnutrición y un 2.9% sobrepeso. El estadístico utilizado para dicha relación es el chi cuadrado. En conclusión: El inicio inadecuado de la alimentación complementaria incide significativamente en el estado nutricional de la población de estudio.Item Relación de Conocimientos con las Prácticas Sanitarias en Expendedores Manipuladores de Alimentos del Mercado del Distrito de Wanchaq. Cusco - 2012.(Universidad Católica de Santa María, 2014-08-08) Gamarra Espinoza, Nelly CirilaEl presente trabajo de investigación, consiste en determinar la relación de conocimientos y prácticas sanitarias de expendedores manipuladores de alimentos de Mercado del Distrito de Wanchaq. Cusco, 2012. La investigación se realizó en base a la metodología del estudio siendo de tipo Descriptivo, observacional, prospectivo, de corte Transversal y relacional, con una población de estudio de 130 expendedores manipuladores de alimento de mercado de del Distrito de Wanchaq. Se utilizó dos instrumentos de investigación. El primer fue “Cédula de Entrevista”, elaborada por la investigadora, y el segundo instrumento una “Cédula de Observación de conductas”, el cual es un documento validado por el Ministerio de Salud- DIGESA-HACCP, actualmente utilizado en los servicios de salud, para que sea válido se hizo la prueba piloto y para la confiabilidad se realizó el estadístico del Alfa de Cronbach, siendo 0,715. Los resultados fueron procesados en una base de datos y analizados empleando la estadística descriptiva, mediante tablas y gráficos, siendo ellos: En la población de estudio sobre el conocimiento de los expendedores manipuladores de alimentos en los mercados de Wanchaq estos predominan en el grupo etáreo de 41 a 50 años y tienen un conocimiento medio en 46%, el grado de instrucción de la mayoría corresponde a educación secundaria, en relación al tiempo de trabajo están comprendidos de 1 a 10 años. En cuanto a las prácticas sanitarias el 72% manipulan los alimentos en forma inadecuada, realizando la prueba estadística de la chi cuadrado no existe relación en las mencionadas variables del estudio, la hipótesis planteada no se comprobó.Item Relación de las Condiciones de Salud Oral sobre la Calidad de Vida en Escolares de 11 Y 12 Años de Edad de Sexto Grado de Educación Primaria Abancay - Apurimac 2014.(Universidad Católica de Santa María, 2015-08-08) Sequeiros Castillo, Maruxia NathalyEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer si existe o no, relación de las condiciones de salud oral sobre la calidad de vida. La investigación, fue realizada en escolares de 11 y 12 años de edad, se realizó de junio a diciembre del año 2014, y se ejecutó en 276 niños, de los cuales 70 fueron de sexo femenino (25.4%) y 206 de sexo masculino (74.6%). Se les realizó un examen clínico, para conocer el estado de salud bucal de los niños. Para determinar el estado de la dentición se utilizó el índice de Klein y Palmer, que nos permitió obtener las piezas con experiencia de caries pasadas y presentes. Se evaluó la higiene bucal de los niños, a través del índice de higiene oral simplificado de Greene y Vermillion. También se les realizó un cuestionario de preguntas, que permiten evaluar aspectos funcionales y psicosociales. El instrumento que se utilizó es el índice de impacto de las condiciones orales en la calidad de vida (Child Oidp), el cual se basa en ocho aspectos del desenvolvimiento diario de los niños: comer y disfrutar los alimentos; lavarse o limpiarse los dientes; hablar y pronunciar correctamente; asistir al colegio y hacer las tareas; sentirse tranquilo y sin molestias; dormir; sonreír/reír y mostrar los dientes sin vergüenza; jugar y compartir momentos con amigos y familiares. Para el análisis de los resultados, se utilizó el análisis descriptivo, la prueba estadística de Tau de Kendall y el Análisis de varianza con una significancia de 95% y un margen de error del 5%. Obteniendo como resultado al examen clínico: que la experiencia de caries en dentición permanente tiene un promedio de 3.69, en dentición temporaria 2.59, y en dentición mixta 5.34. El índice de higiene oral simplificado, obtuvo calificaciones de regular a malo. Los resultados de la encuesta, nos reflejan que la actividad más afectada por las condiciones de salud oral es la de limpiar o lavar los dientes, seguida de la actividad de comer y disfrutar los alimentos. En conclusión, se encontró que no existe diferencia estadística significativa, entre el índice de caries de la dentición permanente y mixta con la calidad de vida (P > 00.5). Mientras que en la dentición temporaria si existe diferencia significativa entre el índice de caries y la calidad de vida (P<00.5). En relación al índice de higiene oral no presentó diferencia estadísticamente significativa con la calidad de vida (P > 00.5).Item Frecuencia de Embarazo en Adolescentes y sus Factores de Riesgo Obstétrico en el Servicio de Gineco-Obstetricía del Centro Universitario de Salud Pedro P. Díaz – UNSA 2013.(Universidad Católica de Santa María, 2015-08-08) Juárez Crivillero, VanessaExiste un aumento en la prevalencia de embarazos en adolescentes, por lo que se deben examinar los factores de riesgo que puedan presentarse, ya que es una edad muy temprana para convivir con este cambio que se dará en sus cuerpos tanto fìsica como emocionalmente. Objetivo: Determinar la frecuencia de embarazadas adolescentes que acuden al Servicio de Gineco-Obstetricia del Centro Universitario de Salud Pedro P. Díaz-UNSA y sus factores de riesgo obstétrico. Material y métodos. Se ha recopilado información de sus historias clínicas, siendo 334 adolescentes embarazadas las unidades de estudio consideradas. Resultados: El Centro Universitario de Salud Pedro P. Díaz de la UNSA durante el año 2013, en el Servicio de Gineco-Obstetricia, atendió un total de 989 partos, de los cuales 433 (43.78%) correspondieron a madres adolescentes. Entre las embarazadas adolescentes atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Centro Universitario de Salud Pedro P. Díaz, se encontró que la frecuencia de factores de riesgo obstétrico fue elevada, ya que se observa que un 37.73% llegan a la secundaria pero no la terminan; 60.78% son solteras; un 46.71% presentan desnutrición, el 21.56% tienen antecedente de aborto; un 79.34% se realizaron menos de 4 controles prenatales; el 67.96% presentan infecciones maternas; el 71.66% tienen anemia, un 10% presentan Hipertensión arterial asociada al embarazo y un 0.6% Diabetes gestacional. Asimismo se evidencia que un 30.84% de embarazos en adolescentes culminaron en cesárea y un 35.03% presentaron complicaciones durante el parto.Item Relación entre el Conocimiento y la Práctica del Autoexamen de Mamas en Estudiantes de las Escuelas Profesionales de Obstetricia y Puericultura y Administración de Empresas de la Universidad Católica De Santa María. Arequipa, 2016(Universidad Católica de Santa María, 2018-10-23) Tejada Roldan, María KoralyLa presente investigación tuvo como Objetivo establecer la relación entre el conocimiento y la práctica del autoexamen de mamas en estudiantes de las Escuelas Profesionales de Obstetricia y Puericultura y Administración de Empresas de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa 2016. Material y método, se encuestó a 38 estudiantes del VIII semestre de Obstetricia y 76 del X semestre de Administración. El estudio es relacional y comparativo, la técnica de recolección de datos fue a través del cuestionario, cuyo instrumento fue el formulario de preguntas previamente validado. Se comparan grupos independientes mediante prueba chi cuadrado y se relaciona variables con el coeficiente de Pearson. Resultados: la edad promedio de las alumnas de Obstetricia fue de 21.97 ± 1.88 años, y en Administración fue de 21.67 ± 1.00 años (p>0.05). Hubo significativamente más mujeres casadas (10.53%) o convivientes (5.26%) entre las estudiantes de Obstetricia, mientras que 97.37% de las estudiantes de Administración encuestadas fueron solteras (p <0.05). El nivel de conocimientos sobre el autoexamen de mamas en las estudiantes de Obstetricia fue bueno en 81.58% comparado con 31.58% en Administración, mientras que el nivel deficiente alcanzó a 2.63% en Obstetricia y a 44.74% en administración (p<0.05). El 76.32% de estudiantes de obstetricia manifestó realizarse el autoexamen de mamas, mientras que sólo el 31.58% lo realizó en Administración (p<0.05). El nivel de práctica del autoexamen de mamas de las estudiantes de Obstetricia fue adecuado en un 62.07% y sólo en 20.83% en estudiantes de Administración, donde el 41.67% tuvo una práctica inadecuada, la que estuvo ausente en las estudiantes de obstetricia (p<0.05). En las estudiantes con mejor conocimiento aumenta la proporción de autoexamen adecuado, pasando de 14.29% en las que tienen conocimiento deficiente a 15.38% si el conocimiento es regular y mejora a 60.61% cuando el conocimiento es adecuado (p<0.05); encontrándose una relación significativa entre el nivel de conocimiento y el nivel de práctica (rho de Spearman> 0.50). Conclusión el mejor conocimiento sobre el autoexamen de mamas produce una mejor práctica. Las estudiantes de Administración requieren de mayor información sobre los conocimientos en autoexamen de mamas en comparación con las estudiantes de Obstetricia.Item Práctica de Automedicación en Trabajadores del Centro de Abastos Feria del Altiplano Miraflores, Arequipa 2016(Universidad Católica de Santa María, 2018-12-05) Salazar Motta, Rosa ElviraEl estudio de Investigación “PRÁCTICA DE AUTOMEDICACIÓN EN TRABAJADORES DEL CENTRO DE ABASTOS FERIA DEL ALTIPLANO MIRAFLORES, AREQUIPA 2016”, tiene el siguiente Objetivo: Determinar la práctica de automedicación en los trabajadores de la Feria del Altiplano, asimismo establecer las características sociodemográficas y relacionar los medicamentos y diagnósticos principales más utilizados de los trabajadores de la Feria del Altiplano. Materiales y Métodos: El tipo de estudio es de campo y de nivel relacional, de corte temporal coyuntural, es bi variable; independiente y dependiente con sus respectivos indicadores y subindicadores. La técnica y el instrumento utilizado fueron el cuestionario y el formulario de preguntas. Instrumentos aplicados a trabajadores de la Feria del Altiplano en número de 190, entre hombres y mujeres de 20 a 60 años que laboran en la Feria del Altiplano, Miraflores - Arequipa 2016. Comprendido entre los meses de julio a septiembre del 2016. Resultados y Conclusiones: Obtenida la información se procedió a su procesamiento, el que finalizado dio las siguientes conclusiones: En el presente estudio de investigación se ha logrado determinar que existe práctica de automedicación en trabajadores de la Feria del Altiplano en un 91.6% y solo un 8.4% no lo practica. Los trabajadores del centro de abastos tienen edad entre 20 a 30 años (46.9%), de sexo femenino (64.2%), estado civil solteros (50.5%), con instrucción superior (48.9%), siendo la mayoría comerciantes (86.8%); lugar de procedencia de Arequipa (48.4%) y profesan la religión católica (80.0%). No hay relación significativa entre los factores sociodemográficos de los trabajadores de la Feria del Altiplano con la práctica de la automedicación, que se demostró con la prueba del chi cuadrado. PALABRAS CLAVE: Práctica de Automedicación, Salud Pública, Medicamento.Item Relación Entre Estilos de Vida y el Estado Nutricional de Alumnas de 10 a 12 Años de la Institución Educativa Primaria 42014 José Jimenez Borja – Tacna, 2018(Universidad Católica de Santa María, 2018-12-05) Colca Estofanero, Doris BettyLa presente investigación se tituló: “RELACION ENTRE ESTILOS DE VIDA Y ESTADO NUTRICIONAL DE ALUMNAS DE 10 A 12 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA 42014 JOSE JIMENEZ BORJA – TACNA, 2018”. Cuyas variables fueron: Estilos de Vida y Estado Nutricional. El principal objetivo fue: Establecer la relación entre los estilos de vida y estado nutricional de las alumnas de 10 a 12 años. Material y métodos: El estudio se realizó en el periodo del mes de julio 2018, es de nivel relacional, se consideró como universo a alumnas de 10 a 12 años de 5to y 6to grado de nivel primaria. Con la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, la muestra quedó conformada por 105 alumnas mujeres. Como técnica para la variable Estilo de Vida se usó el Cuestionario y para el Estado Nutricional la observación antropométrica y los instrumentos fueron: Para la primera variable, el formulario de preguntas y para la segunda variable, la Ficha de Observación. Resultados: Que el 61.0% consume 4 comidas al día, el 45.7% lleva dinero y lonchera para su recreo, el 90.5% toma su desayuno en forma diaria. Existe una frecuencia de consumo de alimentos positiva, porque afirman nunca consumir alimentos nocivos, mantienen frecuentemente un horario para comer, consumen frutas y verduras. Conclusiones: 1) En cuanto a los estilos de vida que presentan las alumnas de 10 a 12 años se ha podido identificar que poseen un nivel de conocimiento regular sobre alimentación saludable (84.8%), que sus hábitos alimentarios son regulares (81.9%) y que realizan actividad física en forma irregular, siendo clasificado como irregularmente activo (94.3%). 2) Evaluando el estado nutricional de las alumnas de 10 a 12 años se encontró que en un 51.4% presentan un estado nutricional normal, y el 48.6% presento problemas de malnutrición (sobrepeso y obesidad). 3) Que, no existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida (nivel de conocimiento, hábitos alimentarios y actividad física) y el estado nutricional de las alumnas de 10 a 12 años de la Institución Educativa Primaria 42014 José Jiménez Borja – Tacna 2018. Palabras claves: Conocimiento – Hábitos Alimentarios – Actividad Física – Estilos de Vida – Estado Nutricional.Item Eficacia de un Programa de Enseñanza de Cepillado en el Control de la Placa Blanda Supragingival en Niños de 6 Años de la Institución Educativa Pacifico School-Cayma. Arequipa, 2017(Universidad Católica de Santa María, 2018-12-28) Orihuela Astorga, Carlos YazhinObjetivo: Comparar el control de placa blanda supragingival entre el pre y los diferentes postest en niños de 6 años de la Institución Educativa Pacífico School. Método: Se trató de una investigación de campo, longitudinal, observacional y descriptiva, cuyo nivel fue cuasiexperimental, se trabajó con un grupo experimental preformado, constituido por 69 niños de 6 años de edad de la mencionada institución educativa. Se realizó una evaluación previa del control de la placa blanda supragingival, luego se aplicó el programa de enseñanza extra e intraoral de cepillado, los lunes de cada semana de los meses de octubre y noviembre, los postest se realizaron los días viernes de cada semana en los mismos meses. Procesamiento: Se utilizó para el análisis de los datos la estadística descriptiva e inferencial a través de las pruebas de la ANOVA y X2 de Pearson. Resultados: En el pretest el control de placa blanda fue malo en un 79.71%, en los postest el control de placa blanda mayormente fue malo desde el 1er al 4to postest y regular del 5to al 7mo postest, produciéndose evidentemente una mejora en el control de la placa bacteriana supragingival. Conclusión: dado que la prueba estadística ANOVA mostró un valor de p < 0.05, lo que permitió inferir que existe diferencia estadística significativa en el control de la placa blanda supragingival entre el pretest y los diferentes postest con una significancia de 0.05. Palabras claves: Enseñanza de cepillado, placa blanda supragingival.Item Prevalencia y Factores Epidemiológicos Asociados al Enteroparasitismo en Escolares del Nivel Primario de la Institución Educativa 40676 la Mansión de Socabaya - Arequipa, 2016(Universidad Católica de Santa María, 2019-01-07) Aguirre Venegas, Katherine BrendaEl parasitismo intestinal es un problema importante de salud pública en nuestro país, por ello se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal en el distrito de Socabaya, provincia y departamento de Arequipa; entre los meses de Marzo y Junio del año 2016. Objetivos, fueron establecer la prevalencia del parasitismo intestinal en escolares del nivel primario y determinar los factores epidemiológicos que condicionan la prevalencia del parasitismo intestinal de la Institución Educativa 40676 La Mansión de Socabaya. Material y métodos, se colectó la muestra de heces durante tres días consecutivos o alternos (tres en uno) preservadas en formol salino de 140 escolares de ambos sexos, para luego ser procesadas por el método de Telemán modificado y la observación microscópica que permitió la identificación de las estructuras parasitarias. Así mismo, para determinar los factores epidemiológicos se aplicó una ficha epidemiológica. Los datos recolectados fueron tabulados y se procesaron en el sistema SPSS; se aplicó el estadístico de Ji cuadrado y la fórmula del ODSS RATIO con la que se halló el grado de correlación entre la prevalencia de enteroparasitosis y los factores epidemiológicos. Resultados, la prevalencia general del parasitismo intestinal en los escolares fue de 75.00%. El sexo masculino tuvo una prevalencia del 40.00% frente a un 35.00% del femenino. Las edades en las que encontramos mayor prevalencia fueron las del grupo entre 9 y 11 años con 37.86%. Los factores epidemiológicos de riesgo según el OR son: tipo de agua (OR: 40.4), consumo de agua (OR: 20.7), consumo de verduras (OR: 13.4), forma de consumo de verduras (OR: 9.0), manos sucias (OR: 4.6), uñas largas (OR: 3.2), aprovisionamiento de agua (OR: 2.8) y tener más de un animal (OR: 2.5). Palabras clave: Factores epidemiológicos, escolares, SocabayaItem Seroprevalencia de Hidatidosis Humana y su Relación con los Factores Socioepidemiologicos en la Población Adulta del Distrito Caracoto, Provincia de San Román, Departamento de Puno 2017(Universidad Católica de Santa María, 2019-01-14) Tapia Echarri, Augusto RenatoEl trabajo de investigación se realizó en el distrito de Caracoto en la población adulta comprendida de 18 a 65 años de edad, durante los meses de octubre y diciembre del 2017. Objetivos. - determinar la seroprevalencia de hidatidosis humana y su relación con los factores socioepidemiológicos; como ocupación, crianza de perros, disposición de vísceras, crianza de ganado y conocimiento de la parasitosis. Material y métodos, se estudiaron 112 sueros en los cuales fueron procesados con la técnica de aglutinación en látex; que es una técnica que consiste en una suspensión de partículas de poliestireno sobre las cuales se ha adsorbido antígeno de líquido hidatídico; esta suspensión de partículas tiene un aspecto uniforme y lechoso si se le observa a simple vista sobre una placa oscura, si esta suspensión se enfrenta a una muestra en la cual hay anticuerpos contra el parásito, esta suspensión pierde su aspecto uniforme produciéndose una agregación de partículas, las cuales pueden observarse a simple vista. Se encontró que la sensibilidad y especificidad de esta prueba es de 87 y 88% respectivamente. Resultados, en este trabajo de investigación se determinó que la frecuencia de hidatidosis humana en la población adulta del distrito de Caracoto es de 15.18%, la ocupación con más prevalencia fue la ama de casa con 6.25%; un 11.61% de los pacientes si crían perros; 8.93% pacientes crían ganado vacuno y ovino; y tan solo 11.61% de la población conocen que es hidatidosis, con relación al sexo 13 casos positivos para el sexo femenino lo que significa un 11.61%.de la población seropositiva en estudio. Conclusiones se concluye que en el distrito de Caracoto al analizarse los factores predisponentes sobretodo en los pobladores con serología positiva , la ocupación; la crianza de perros; la crianza de ganado vacuno u ovino, la alimentación de los perros con vísceras animales y el conocimiento de la enfermedad, fueron factores predominates para contraer dicha patología, determinando que el factor más predisponerte para la hidatidosis es el consumo canino de vísceras animales siendo un 15.18 % de pobladores que alimentan a sus perros con vísceras animales;. Todos los resultados fueron validados por la prueba no paramétrica del ji cuadrado Palabras clave: Hidatidosis, prevalencia, factores socioepidemiológicosItem Influencia de la Ansiedad en los Resultados de Pacientes con Tratamiento de Alta Complejidad en el Centro Especializado de Fertilidad y Ginecología – Arequipa, Junio 2017 a Marzo del 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-01-25) Albarracín Zúñiga, Giovanna MilagrosEn la actualidad se ha identificado múltiples problemas de fertilidad en la sociedad arequipeña, siendo presentes tanto en mujeres como en varones; científicamente se demostró que esta incidencia va en aumento, pero no se ha investigado los factores psicológicos que pueden influir. El presente estudio tuvo como objetivos: Relacionar el nivel de ansiedad, con los diagnósticos de infertilidad primaria y secundaria, el número de ingresos al programa de alta complejidad y sus resultados (positivos y negativos) en el departamento de Arequipa, en el Centro Especializado de Fertilidad y Ginecología. Material y métodos: serie de casos que incluyeron a 88 mujeres con el diagnóstico de infertilidad primaria y secundaria. El tipo de investigación fue de laboratorio, descriptivo y longitudinal. La técnica utilizada fue la encuesta y observación directa, el instrumento documental fue el cuestionario (test de Zung), aplicándose una encuesta de recolección de datos y la escala de valoración de la hormona gonadotropina coriónica humana cuantitativa en sangre. Resultados: Se encontró que el 55.7% de las pacientes están dentro del rango de edades de 29-39 años, el 43.2% tienen entre 40-52 años y el 1.1% se encuentran dentro del rango de 18-28 años. La tasa de efectividad del tratamiento (Fertilización In-Vitro) es de 60.2% con resultados positivos y un 39.8% de las pacientes con resultados negativo. Hallándose que el 80.7% de las pacientes presentan infertilidad primaria, mientras que el 19.3% mantiene una infertilidad secundaria, obteniendo que la prueba de chi cuadrado encuentra relación estadística significativa entre la ansiedad y el tipo de infertilidad. Conclusiones: Finalmente el estudio muestra que existe una relación significativa según la prueba de chi cuadrado entre la ansiedad y los resultados del tratamiento (Fertilización Invitro) asimismo se observa que el 46.6% de las pacientes sin ansiedad obtuvieron un resultado positivo al tratamiento, mientras que el 11.4 de las pacientes con ansiedad moderada a severa obtuvieron resultados negativos. Palabras claves: Infertilidad primaria, infertilidad secundaria, hormona gonadotropina coriónica humana, Fertilización In-Vitro y ansieda.Item Conocimientos Sobre Anemia Ferropénica y Sus Prácticas de Prevención, en Madres de Niños de 6 A 24 Meses de Edad, Puesto de Salud Machahuaya, Distrito Mollebaya, Arequipa, 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-05-29) Beltrán Chite, Trinidad MerySe realiza la investigación: CONOCIMIENTOS SOBRE ANEMIA FERROPÉNICA Y SUS PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN, EN MADRES DE NIÑOS DE 6 MESES A 24 MESES DE EDAD, PUESTO DE SALUD MACHAHUAYA, DISTRITO MOLLEBAYA, AREQUIPA, 2018; sus variables fueron: a) Nivel de conocimiento sobre Anemia y b) Prácticas sobre prevención de Anemia. El principal objetivo fue: Establecer la relación entre los conocimientos y las prácticas sobre prevención de anemia ferropénica que realizan las madres de los niños de 6 a 24 meses de edad. El estudio se realizó en el periodo de noviembre 2018, es de nivel relacional, la muestra fue de 155 madres de niños de 6 a 24 meses. Como técnica se utilizó el Cuestionario y como instrumento la Ficha de Preguntas para ambas variables. El nivel de conocimientos sobre anemia ferropénica que tiene las madres de los niños de 6 a 24 meses de edad del Puesto de Salud Machahuaya del Distrito Mollebaya de Arequipa, son correctos (58.1%). Las prácticas sobre prevención de anemia ferropénica que realizan las madres de los niños de 6 a 24 meses de edad del Puesto de Salud Machahuaya del Distrito Mollebaya de Arequipa, son adecuadas (57.4%). Que el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención de anemia, no presentaron una relación estadísticamente significativa (P>0.05). El Personal del Puesto de Salud Machahuaya continúe concientizando a las madres, cuidadores, familia y comunidad sobre la importancia y trascendencia en las medidas de prevención de la anemia. Evaluar en forma periódica las sesiones educativas y demostrativas promoviendo en: Lavado de manos, manipulación de alimentos, consumo de agua segura, Lactancia materna exclusiva y preparación de alimentos nutritivos ricos en hierro. Y fortalecer las visitas domiciliarias de adherencia tanto con un enfoque preventivo: Administración de sulfato ferroso, polimaltosaso, multimicronutrientes y recuperativo tratamiento de sulfato ferroso en casos de anemia. Palabras claves: Nivel de Conocimiento – Prácticas – Prevención - Anemia ferropénica – Niños 6 a 24 meses.Item Influencia de las Características Sociodemográficas en los Conocimientos y Actitudes Respecto a la Prueba de Papanicolaou en Mujeres Atendidas en el Centro de Salud la Joya, Arequipa, 2014(Universidad Católica de Santa María, 2019-06-04) Santa Cruz Acosta, Krystel JasminSe realizó un estudio de campo y explicativo, cuyo objetivo fue determinar de qué manera las características sociodemográficas influyen en los conocimientos y actitudes respecto a la Prueba de Papanicolaou en mujeres atendidas en el Centro de Salud La Joya durante el año 2014. En el presente estudio se empleó como técnica la entrevista, los instrumentos aplicados fueron la cédula de entrevista para obtener información acerca de las características sociodemográficas, para las variables conocimiento y actitud, la cual fue aplicada a 141 mujeres que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados más resaltantes fueron que la edad promedio fue de 33.60 años, más de la mitad de las mujeres tienen instrucción secundaria, el 63,12% tiene pareja estable; el 65,25% de mujeres tienen más de una pareja sexual; la edad de inicio de relaciones sexuales es en promedio a los 18 años. En base a los resultados obtenidos podemos concluir que el nivel de conocimiento respecto a la realización de la Prueba de Papanicolaou en mujeres atendidas en el Centro de Salud La Joya, es bueno en 36,88% y regular en 36,17%. La actitud respecto a la realización de la Prueba de Papanicolaou es de aceptación en 67,37%, sin embargo, la tercera parte de la muestra, presenta actitud de indiferencia (32,62%). Las características sociodemográficas como el nivel de instrucción primaria y secundaria, la procedencia de La Joya y el número de parejas sexuales de 2 a 5 influyen de manera estadísticamente significativa en que las mujeres presenten mal nivel de conocimiento. El nivel de instrucción primaria y secundaria y la procedencia de otras ciudades y de La Joya influyen de manera estadísticamente significativa en las actitudes de indiferencia de las mujeres respecto a la Prueba de Papanicolaou (p < 0,05). Palabras clave: características sociodemográficas, conocimientos, actitudes, Prueba de Papanicolaou.Item Incidencia y Factores de Riesgo Asociados a Depresión Postparto. Centro de Salud Zamacola.Arequipa-2017(Universidad Católica de Santa María, 2019-07-02) Mamani De Lama, Gresmely ElizabethObjetivo: Determinar la Incidencia de Depresión Postparto, así como identificar los Factores asociados a Depresión Postparto en puérperas que acuden a consulta externa en el Centro de Salud Zamácola- 2017. Material y Métodos: Estudio prospectivo, de campo, transversal de nivel Investigativo- Relacional que se realizó en 222 puérperas que acudieron a control de puerperio durante el tiempo comprendido entre febrero y abril del presente año en el consultorio externo de Obstetricia del Centro de Salud Zamácola del Ministerio de Salud, entre los 7 y 42 días después del parto. Se aplicó la Técnica del cuestionario mediante una cédula de preguntas sobre su situación socio-económica, antecedentes obstétricos y perinatales, así como antecedentes psicológicos y finalmente se realizó la Escala de Edimburgo como herramienta para la detección oportuna de mujeres con síntomas depresivos. Se diseñó tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas así mismo se realizó la prueba estadística de chi cuadrado con un nivel de significancia de 5 %. Resultados: La Incidencia de Depresión Postparto se observó en un 12.6% de la población total encuestada; en cuanto a los Factores Socioeconómicos se observa que el 85.1% de las puérperas que acuden a consulta externa al Centro de Salud Zamácola tienen de 19 a 34 años, el 78.8% son convivientes, el 59.0% de las puérperas tienen instrucción secundaria, el 74.3% son amas de casa y el 59.9% tienen una situación económica media. Los Factores Obstétricos y Perinatales muestran que el 41.9% de las puérperas que tienen 2 hijos, el 97.3% tuvieron parto eutócico y el lugar de atención del parto fue el Centro de Salud, el 96.8% asistieron a los controles prenatales, el 99.5% de las puérperas no han consumido sustancias nocivas, el 97.3% no presentaron patologías intra-parto y el 99.5% no presentaron patologías en el recién nacido; los Factores Psicológicos reflejan que el 58.6% de las puérperas no tuvieron embarazo planificado, el 51.4% tuvieron embarazo deseado por la madre y el 63.1% tuvieron un embarazo deseado por el padre. Se observó la relación de los factores de riesgo Obstétricos y Perinatales (paridad, tipo de parto, controles prenatales, lactancia materna exclusiva), así como Factor Psicológico (deseo del embarazo por parte de la madre) con la Incidencia de Depresión Postparto. Conclusiones: Existe asociación de Depresión Postparto y los Factores Obstétricos y neonatales así como Factores Psicológicos (Deseo del embarazo por parte de la madre). Palabras Claves: Depresión Postparto, Incidencia, Factores Asociados.Item Participación comunitaria en la vigilancia y control de la enfermedad de Chagas en los Distritos de la Joya y Hunter, Arequipa 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-10-29) Zeballos Carbajal, Dolly SolangeEl presente trabajo de Investigación se trata de un estudio observacional, transversal y de nivel comparativo. Se realizó en los pobladores de los distritos de La Joya y Hunter. Tuvo como objetivo general establecer las semejanzas y diferencias de participación comunitaria en la vigilancia y control de la enfermedad de Chagas entre ambos distritos. La variable es la participación comunitaria, la cual es de tipo cualitativo y para su medición, se aplicaron encuestas a la población muestra para obtener información sobre sus indicadores, los cuales fueron: Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas, Hábitos y prácticas domésticas saludables, Asistencia de la población a charlas informativas y de capacitación, Presencia de líderes voluntarios o agentes comunitarios de salud, Asistencia de la población a reuniones de coordinación de campañas y actividades, Participación en campañas de ordenamiento y limpieza de las viviendas, Participación en campañas de eliminación del vector y Notificación del vector por parte de la comunidad. La muestra total fue de 790 pobladores, 397 del distrito de Hunter y 393 del distrito de La Joya. Para el procesamiento de datos se aplicó el método estadístico del Chi cuadrado con un nivel de significancia del 95%. Los resultados obtenidos fueron: (X2=10.90) que la participación comunitaria en la vigilancia y control de la enfermedad de Chagas de los pobladores de los distritos de Hunter y la Joya presentan diferencia estadística significativa (P<0.05), siendo insuficiente la participación comunitaria y en mayor proporción, en el distrito de Hunter, con un 72.8% que en el distrito de La Joya, con un 61.8%; mientras que tienen una participación comunitaria aceptable el 21.7% de la población del distrito de Hunter y el 31.0% de la población de La Joya; resultando sólo un 5.5% de los pobladores de Hunter y un 7.1% de los pobladores de La Joya los que tienen participación comunitaria adecuada. La participación comunitaria de la mayoría de los pobladores del distrito de La Joya y Hunter resulto ser insuficiente, y al ser importante en la Vigilancia y Control del vector, dicho nivel insuficiente no permite reducir la incidencia de la enfermedad de Chagas en ambos distritos, ya que en los últimos 4 años estos distritos han sido los que han presentado más casos de seropositividad a Chagas en gestantes: La Joya (15 casos) y Hunter (11 casos), lo cual representa más de la tercera parte de los casos positivos de toda la región Arequipa (73 casos). Palabras Clave: Chagas, Enfermedad, Vigilancia, Control, Participación comunitaria, Incidencia.Item Percepción de los estudiantes y trabajadores de la calidad nutricional de los alimentos ofertados por las cafeterías de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca, Puno 2017(Universidad Católica de Santa María, 2020-01-08) Silvera Quispe, Elmer AlcidesObjetivo: Conocer la percepción de la calidad nutricional de los alimentos ofertados por las cafeterías de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca 2017. Material y métodos: Es una investigación de tipo observacional, prospectiva, descriptiva, y transversal. Se estudió a todos los trabajadores/propietarios de las cafeterías de la Universidad, en un total de 33 trabajadores de 19 cafeterías. Se eligió una muestra de 410 estudiantes. Para el recojo de la información, se ha utilizado un Cuestionario para los trabajadores/propietarios y otro para los estudiantes. Instrumento que se adaptó del desarrollado por Valero de Tirado. Los resultados de evaluar a los trabajadores y estudiantes en su nivel de percepción de la calidad nutricional de los alimentos se categorizan como: bajo, regular y alto. Resultados: Los resultados de la investigación nos revelan que siete de cada diez estudiantes tienen una percepción baja mientras que ocho de cada diez trabajadores tienen una percepción regular. Conclusiones: Estos resultados nos revelan una situación preocupante que se requiere revertir con nuevas intervenciones ya sea charlas de información, boletines informativos de calidad nutricional y realizar estudios microbiológicos. Palabras clave: Calidad de alimentos, cafeterías, estudiantes, propietarios.Item Manejo de residuos sólidos por el personal de limpieza del Hospital Goyeneche – MINSA Arequipa, 2018(Universidad Católica de Santa María, 2020-01-08) López Sana, Yanira AdaiaSe pone a consideración del jurado, el trabajo de investigación titulado “MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS POR EL PERSONAL DE LIMPIEZA DEL HOSPITAL GOYENECHE-MINSA. AREQUIPA, 2018. En atención a los objetivos propuestos: Determinar la forma de manejo de los residuos sólidos en el Hospital Goyeneche MINSA de Arequipa. Se desarrolló el presente estudio durante los meses de Abril a Agosto del 2018. Para efecto del logro de los objetivos y verificación de la hipótesis se obtuvo información del personal de Enfermería, usando la técnica de la Encuesta y como instrumento el Formulario de Preguntas que fue aplicada al personal de limpieza en número de 43. Es un estudio de campo y de nivel descriptivo y de diseño transversal, realizado entre los meses de Abril a Agosto del 2018, recolectando información acerca de los residuos sólidos generados, información debidamente procesada, de cuya interpretación se obtuvo las conclusiones siguientes: 1) En el Hospital de apoyo Goyeneche – MINSA de Arequipa, el personal de limpieza en las 2/3 partes segrega o clasifica los residuos sólidos en el lugar de origen en tres clases: contaminados, especiales y comunes, en el momento de su producción y en los turnos de mañana y tarde. 2) El personal de limpieza en su totalidad realiza el acondicionamiento de los residuos sólidos en recipientes metálicos y de PUC. 3) El personal de limpieza en el 100% cumplen con las normas establecidas durante el proceso de recolección de los residuos sólidos: identificación, envasado y almacenamiento temporal, utilizado como forma de transporte interno las porta bolsas y la unidad móvil en los turnos de mañana y tarde. 4) Los residuos sólidos son almacenados por el 100% del personal de limpieza en instalaciones especiales, debidamente techadas y con letreros de seguridad, drenaje y grifo de agua para tres días de almacenamiento. Palabras claves: Riesgos sólidos – manejo – personal de limpieza.Item Factores asociados a la infección del sitio quirúrgico superficial en pacientes del Servicio de Cirugía. Hospital Regional Honorio Delgado. Arequipa. setiembre - octubre 2018.(Universidad Católica de Santa María, 2020-03-13) Manrique Sila, George ChristianLa presente investigación tiene como objetivo establecer los factores asociados a la infección del sitio quirúrgico superficial en pacientes del Servicio de Cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa durante los meses de setiembre a octubre de 2018. El estudio es nivel descriptivo correlacional de cohorte, prospectivo y longitudinal. Se estudió a todos los pacientes que fueron intervenidos por cirugía abdominal durante el tiempo de estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión. La información se obtuvo mediante la aplicación de la técnica de observación clínica y documental (historia clínica), aplicando la guía de observación, elaborada en base a las variables de estudio. Se compararon variables mediante prueba de Chi-cuadrado y se asociaron con el cálculo de odds ratio. Se concluye que el 33.33% de pacientes intervenidos quirúrgicamente de patología abdominal presentaron infección de sitio quirúrgico superficial; comparado con otros estudios es un porcentaje elevado. Factores asociados a infección de sitio quirúrgico superficial: -Factores asociados al paciente: El sexo masculino 66.67%, con estancia preoperatoria menor a dos días 70.00%; y cirugía programada como emergencia 73.33%. -Factores intra operatorios: Según el abordaje quirúrgico, la cirugía abierta 96.33%, se asoció a un riesgo 10 veces mayor para desarrollar infección superficial de sitio operatorio; principalmente la que se realizó en la línea media con 53.33%. El tipo de histología encontrado en las infecciones de sitio quirúrgico superficial fue del 100%. -Factores postoperatorios: Se asoció a una estancia hospitalaria postoperatoria mayor a 10 días para los pacientes con infección de sitio quirúrgico superficial 70.00%; mientras que los que no tuvieron infección fueron dados de alta antes del décimo día 60%. Características de los pacientes que tuvieron infección de sitio quirúrgico superficial: Se realizó el diagnostico entre el quinto a séptimo día postoperatorio 50%, el manejo de la infección de sitio quirúrgico superficial fue la apertura de herida en un 66.67%. Los agentes etiológicos más frecuentes son Escherichia coli 40% y Estafilococo aureus 23.33%. No hubo necesidad de re-intervención quirúrgica en el 76.67%. Ninguno de los pacientes con infección de sitio quirúrgico superficial ha fallecido, no se asocia con mortalidad.Item Eficacia del cepillado dental Multitipo y del cepillado Convencional, en el Indice de Higiene Oral Simplificado, en pobladores del Centro de Salud de Ciudad Blanca. Arequipa, 2016(Universidad Católica de Santa María, 2020-07-22) Navarro Palomino, ElizabethObjetivo: Esta investigación tiene por objeto evaluar la eficacia del cepillado dental multitipo y del cepillado convencional en el Índice de Higiene Oral Simplificado. Material y métodos: Se trata de un ensayo clínico no aleatorio, como tal prospectivo, longitudinal, comparativo y de campo. La variable, esto es, el Índice de Higiene Oral Simplificado fue estudiada mediante observación clínica experimental, por ende, medida en el pretest y en el postest, a través de los componentes de placa blanda y placa calcificada. La estadística utilizada inicialmente estuvo centrada en la medida, desviación estándar, valores máximo y mínimo, así como el rango. Luego se hizo transformación de una escala numérica de razón a una escala ordinal, para utilizar las frecuencias absolutas y porcentuales, y luego el X2 comparativo para el análisis. Resultados: Los resultados mostraron a un cepillado dental multitipo generador exclusivo de índices de higiene oral regulares y buenos, con el 59.26% y 40.74%, respectivamente, así como un cepillado dental convencional asociado a índices regulares con el 74.07% y malos, con el 25.93%. Conclusión: La prueba X2 mostró que el cepillado dental multitipo es significativamente más eficaz, ratificando con ello la hipótesis investigativa, con un nivel de significación de 0.05. Palabras claves: Cepillado dental multitipo – Cepillado convencional – Índice de Higiene Oral Simplificado.Item Factores asociados a las complicaciones postoperatorias en pacientes con carcinoma gástrico avanzado, instituto regional de enfermedades neoplásicas del Sur Arequipa, 2013-2019(Universidad Católica de Santa María, 2020-07-29) Portilla Tejada, Amparo AliciaEl presente trabajo de investigación: FACTORES ASOCIADOS A LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN PACIENTES CON CARCINOMA GASTRICO AVANZADO. INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS DEL SUR – AREQUIPA, fue realizado en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2013 – 2019. Se planteó como objetivos determinar los factores socio demográficos en pacientes con carcinoma gástrico avanzado, determinar los principales factores patológicos, exámenes prequirúrgicos y procedimiento realizado para finalmente, determinar los factores asociados a las complicaciones postoperatorias en pacientes con carcinoma gástrico avanzado todos ellos tratados en el IREN SUR- Arequipa. Para el acopio de información provenientes de las historias clínicas se ha diseñado una Ficha de Observación Estructurada la cual nos ha servido como instrumento o guía de observación elaborada por la autora de la investigación, donde se consigna datos de pacientes postoperados por cáncer gástrico. Los resultados en la presente investigación nos han llevado a concluir que los factores sociodemográficos, que presentaron mayor relación con las complicaciones quirúrgicas corresponden a la procedencia (38.4%), ocupación (25.2%) y estado civil (22.2%). Luego que los factores sociodemográficos que mayormente se relacionan con las complicaciones médicas son procedencia 30.8%, grado de instrucción 26.5%, edad 26.1%, entre otros. Finalmente, observamos que las complicaciones quirúrgicas más frecuentes fueron la melena en el 100% de pacientes, en el 88.9% reconstrucciones y dolor abdominal, en el 70.4% pérdida de peso, en el 64.8% con hemoglobinas menores a 12.1, entre otros. En síntesis, podemos apreciar que las complicaciones médicas más frecuentes fueron las melenas, en el 100% de pacientes, pérdida de peso en el 95.7%, dolor abdominal en el 89.1%, reconstrucción realizada en el 71.7% de los pacientes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »