Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gallegos Misad, Pedro Pablo"

Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis transversal con el estudio de Penn, el estudio de Miner y el estudio de CWRU, en tomografías, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-21) Valdivia López, Marion Andrea
    Esta investigación se centró en determinar la correspondencia en el diagnóstico de deficiencias transversales utilizando tres análisis tomográficos diferentes: Miner, Penn y CWRU. Se estableció que la confiabilidad de estos análisis alcanzaba el 90%. La muestra consistió en 45 estudios tomográficos computarizados de haz cónico, seleccionados aleatoriamente de los registros de Qualitas Consultorio Odontológico EIRL. Se realizaron diversos análisis tomográficos para determinar la presencia de deficiencias transversales. Para el procesamiento y análisis de la información, se emplearon métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, utilizando la prueba Kappa para determinar la correspondencia a través del software SPSS. En la aplicación de la prueba Kappa, se utilizaron los niveles formulados por Landis y Koch. Los índices de concordancia obtenidos en el análisis de los estudios tomográficos mostraron un bajo nivel al comparar el análisis de Penn con el de Miner (K=0.121); entre el análisis de Penn y CWRU, la concordancia fue muy baja (K=0.384), y entre Miner y CWRU, el nivel de concordancia también fue bajo (K=0.093). Los hallazgos indican que no existe concordancia entre los distintos análisis de estudios tomográficos para determinar la presencia de deficiencias transversales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento de la ley de trabajo del cirujano dentista en los alumnos de las segundas especialidades de la Facultad de Odontología de la UCSM, Arequipa 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-11-14) Escobedo Zegarra, Pilar Milagros
    La finalidad de la presente investigación fue determinar el Conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú en alumnos de las segundas especialidades de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María , Arequipa 2019. La metodología utilizada en el estudio fue el diseño descriptivo, el tipo de investigación fue de corte Transversal, Prospectivo y Cuantitativo. El instrumento fue un cuestionario con 19 preguntas de opción múltiple sobre Conocimiento de la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista del Perú, el cuestionario contiene 6 dimensiones de evaluación: Conocimiento de la profesión del Cirujano Dentista, de las Funciones, de los Derechos y Obligaciones, de la Carrera Odontológica, Conocimiento de Modalidades de trabajo y Conocimiento de los Niveles de carrera. Se realizó un cuestionario de 19 preguntas a los alumnos de las segundas especialidades de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María cuya muestra fue: 55 alumnos de la especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, 15 alumnos de la especialidad de Odontopediatría, 24 alumnos de la especialidad de Periodoncia e Implantología y 23 alumnos de la especialidad de Rehabilitación Oral. Haciendo un total de 117 alumnos encuestados los cuales cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos recopilados fueron ingresados en el programa Excel, para poder establecer el total de respuestas correctas e incorrectas. Posteriormente los datos fueron analizados y procesados en el programa Excel y estadísticamente en un software SPSS versión 23, para poder determinar por medio de porcentajes el Conocimiento de los alumnos de segunda especialidad, el cual fue dividido en 3 niveles: bueno, regular y deficiente Los resultados obtenidos del 100% (117) de alumnos encuestados, da a conocer que el 53.0% tiene un conocimiento “regular“ de la normatividad vigente de la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista, donde el 45.3% presenta un nivel de conocimiento “deficiente” y el 1.7% tiene un nivel de conocimiento “bueno”. Dando como conclusión que el 53.0.0%de los alumnos de segunda especialidad de la Facultad de Odontología de la UCSM, poseen un “regular” conocimiento la Ley de Trabajo del Cirujano Dentista PALABRAS CLAVES: Conocimiento, Ley, Cirujano Dentista, segundas especialidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Correlación del Nivel de Conocimiento Sobre Salud Bucal y Prevalencia de Caries Dental y Enfermedad Periodontal en los Estudiantes del X Semestre De Odontología de la Ucsm. Arequipa 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-06-13) Quispe Rivera, Michel Andrea
    El objetivo principal de este estudio es encontrar la probable correlación entre el nivel de conocimiento en salud bucal y la prevalencia de caries dental y enfermedad periodontal, donde se evaluó el índice de CPOD, el índice de Russell y el nivel de conocimiento. Las unidades de estudio fueron 114, de los cuales sólo 76 estudiantes reunieron los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados obtenidos fueron que los estudiantes presentaron un índice de caries “Alto”, de 4.87, un diagnóstico de enfermedad periodontal donde la mayoría de los estudiantes, que corresponden al 69.7%, presentaron “Tejidos de soporte clínicamente normales”. Además se encontró que la gran mayoría de los estudiantes, del X semestre de odontología tienen un nivel de conocimiento “Bueno”. Estadísticamente, con la prueba de ANOVA y Chi cuadrado, se demostró que si existe una relación o correlación significativa entre el nivel de conocimiento sobre salud bucal y la prevalencia de caries dental y enfermedad periodontal la cual es negativa o inversa, esto quiere decir que a mayor conocimiento sobre salud bucal menos caries dental y menor gravedad de la enfermedad periodontal, porque a medida que el conocimiento fue mejorando, el índice empezó a bajar significativamente, igualmente paso con el diagnostico de enfermedad periodontal. La finalidad de realizar este tipo de estudio es para demostrar si todo el conocimiento adquirido por los estudiantes de odontología, es puesto en práctica, en su propio auto limpieza. Además de saber si esta correlación es de tipo inversamente proporcional.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Diferencia en la Calidad Radiográfica Usando Placas de Fosforo en Baja, Media y Alta Resolución, en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-11-20) Abril Gil, Milagros Del Rosario
    El presente trabajo de investigación tuvo como propósito el determinar la calidad de la impresión de la imagen radiográfica alcanzado por la resolución baja, resolución mediana y resolución alta del digitalizador de las placas de almacenamiento de fosforo. El presente estudio de investigación fue realizado en la clínica odontológica de la Universidad Católica de Santa María durante los meses de marzo, abril y mayo del presente año. Para ello se obtuvieron las imágenes radiográficas de 06 piezas dentarias permanentes que fueron tomadas en troqueles. Los hallazgos fueron registrados en una ficha de recolección de datos por medio de encuestas los cuales forman parte de las unidades de estudio. Para medir la calidad de la imagen se realizaron tres muestras, con diferentes tiempos de procesado veloz, medio y lento, para poder interpretar el contraste, brillo y nitidez de los tejidos dentarios. Usando las diferentes resoluciones de baja, media y alta. Los resultados obtenidos de estas pruebas fueron expresados en la matriz de sistematización y analizados estadísticamente con la prueba U Mann-Whithey. Como resultado de este trabajo de investigación se ha logrado determinar que la calidad de la imagen en resoluciones baja, mediana, alta se ven influenciadas por el tiempo del procesado que toma sobre todo el de baja resolución. Se concluye que la óptima calidad se da con alta resolución que fue procesado con un tiempo de 20 segundos y se obtuvo un 66.67% en nitidez y 50% en contraste y brillo, respecto a los criterios que se usaron para estudiar, en comparación a la resolución mediana que se procesó con un tiempo de10 segundos obteniéndose un 50% en nitidez y 33.33% en contraste y brillo. Palabras claves: baja, media, alta, resolución, calidad, imagen radiográfica.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Eficacia de dos marcas de cepillos de dientes en la remoción del biofilm en los alumnos de 11 años de la institución educativa 40039 “Santa María” Yanahuara. Arequipa, 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-01-20) Olazabal Zuta, Arianne Kimberly Emily
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia de dos marcas de cepillos de dientes de gran demanda, en la remoción del biofilm en los alumnos de 11 años de la institución educativa 40039 “Santa María” Yanahuara durante el 2019, este estudio es de tipo observacional, de corte longitudinal, cuasi experimental y de campo. Se escogió una población de alumnos que tuvieran 11 años de edad en este caso niños con una dentición permanente en su mayoría y buena disposición de aprendizaje, siendo estos 28 alumnos dentro de los criterios de inclusión. Se empezó evaluando el I.H.O.S. para conocer los resultados iniciales de los alumnos, después a todos los niños se le instruyo la técnica de Bass modificada para realizar la investigación unificando a todos durante una semana y media mediante charlas con rotafolio, tipodon, demostración y practicas con los cepillos que ya tenía cada niño, después se les entrego a cada niño ambos cepillos (Dento Premium Grab – Recto, Oral B Indicador Antibacterial) para la aplicación de ellos con la técnica de Bass modificada. Después del cepillado se procedió a evaluar el I.H.O.S y se repitió lo mismo cada semana, durante 4 semanas con ambos cepillos en días diferentes en los mismos alumnos, dando como resultado que el grupo de estudio con el cepillo Dento y con el cepillo Oral B obtuvieron 1.499, determinando que el grupo de estudio con ambos cepillos comienzan en las mismas condiciones comenzando con un índice de higiene oral regular, por otro lado entre la muestra basal del grupo de estudio con el cepillo Dento hasta el cuarto control hay una relación estadísticamente significativa ya que disminuye el IHOS de 1.499 a 0.023 de igual forma con el grupo de estudio con el cepillo Oral B hay una relación estadísticamente significativa del IHOS de la muestra basal al cuarto control disminuyendo el IHOS de 1.499 a 0.029. Se concluyó que existió disminución en el Índice de higiene oral después de la aplicación de ambos cepillos con el aprendizaje de la técnica de Bass modificada, y concluimos que ambos son eficaces y se rechaza la hipótesis alterna. Palabras claves: Índice de higiene oral Cepillos dentales Técnica de Bass Modificada
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Eficacia de las esencias florales de bach para mejorar el comportamiento, midiendo la frecuencia cardiaca durante el tratamiento odontológico en niños de 5 a 8 años en la clínica Ortodent. Arequipa 2019.
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-01-07) Flores Jiménez, Lesly Yuliana
    En la presente investigación se demostró la eficacia de las esencias florales de Bach (Rescue Remedy), para mejorar el comportamiento de niños durante el tratamiento odontológico en la clínica Ortodent; y así poder obtener una mejor colaboración por parte del paciente para lograr un tratamiento exitoso. La investigación se realizó entre los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del presente año en 30 pacientes de ambos sexos, entre edades de 5 a 8 años los que acudieron a la clínica dental Orto Dent. Para el desarrollo del presente estudio se utilizó como técnica la observación documental y la experimentación clínica, se utilizaron criterios de exclusión e inclusión para conformar un grupo de pacientes que tenían un comportamiento negativo y poco receptivo ante el tratamiento odontológico. Todos los niños recibieron la misma dosis de esencias de flores de Bach (Rescue Remedy) de 4 gotitas en un vaso de jugo, que fue tomado a sorbos para un mejor resultado, el cual era aplicado en el momento de la cita. Se trabajó con un solo grupo de estudio evaluando el antes y el después de aplicación las esencias florales de Bach tanto en el comportamiento como la frecuencia cardiaca a través del pulso. Los resultados muestran finalmente que la aplicación de las esencias de Florales de Bach (Rescue Remedy) son eficaces porque mejorar el comportamiento de los niños durante el tratamiento odontológico de forma estadísticamente significativa. (p < 0.05). Palabras clave: Comportamiento, tratamiento odontológico, esencias de florales de Bach.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Eficacia del Aloe Vera y del Plax en el Aspecto Clínico de la Encía en Pacientes Intervenidos de Curetaje de Bolsa de la Consulta Privada, Cercado. Arequipa, 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-07-16) Vilca Velazco, Malena Hortensia
    La presente investigación tiene por objeto evaluar el efecto del Aloe Vera y del Plax en el restablecimiento del aspecto clínico de la encía en pacientes intervenidos de curetaje de bolsa. Se trata de un estudio experimental, por ende, prospectivo, longitudinal, comparativo, de campo y de nivel explicativo. La variable aspecto clínico de la encía fue estudiada en el pretest una vez, y tres ves en el postest a los 7 14 y 21 días. El diseño es rangomizado, no cegado, emparejado intrasujeto, de modo que el sector experimental recibe el influjo del Aloe Vera, el sector control, del Plax, en 27 bolsas periodontales con los criterios de inclusión. Los resultados muestran que el Aloe Vera produjo normalización de todas las características gingivales a los 21 días al 100%, y una ganancia de inserción de 3.04 mm. Por su parte el Plax normalizó el color gingival, la consistencia, el contorno, tamaño, PGA en el 62.96%, remisión del sangrado gingival al 88.89%, y una ganancia de inserción del 1.97 mm. Las pruebas X2 y T, indicaron según el caso haber diferencia estadística significativa en color, textura, consistencia, contorno, tamaño y PGA, excepto en la remisión del sangrado gingival y PGR. Con lo que se acepta la hipótesis alterna en la mayoría de características clínicas de la encía, y la hipótesis nula en sangrado gingival y PGR, con un nivel de significación de 0.05. Palabras claves: Aloe vera – Encía – Plax  
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estrés Académico y Capacidad de Resiliencia en Estudiantes de Cuarto Año de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-13) Puma Chue, María Alejandra
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de estrés académico y la capacidad de resiliencia en estudiantes de cuarto año de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024. Se utilizó una metodología descriptiva con un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo y correlacional, de corte transversal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas, utilizando dos cuestionarios: el SISCOS-SV-21, para medir el estrés académico, con una confiabilidad de 0.90 en el alfa de Cronbach y 23 ítems; y la Escala de Resiliencia, con 25 ítems. La muestra estuvo compuesta por 116 estudiantes. Los resultados mostraron que el 89 % de los estudiantes experimentaron nerviosismo o preocupación, con el 33 % de este grupo clasificado en el grado 3 en una escala del 1 al 5. Además, el 68 % manifestó factores estresantes severos, mientras que el 46 % reportó síntomas severos y el 54 % empleó estrategias de afrontamiento de manera severa. Por otro lado, se observó que el 69 % exhibió un nivel alto de autoconfianza, el 53 % un nivel alto de ecuanimidad, el 57 % un nivel alto de persistencia, el 71 % un nivel alto de satisfacción personal y el 72 % un nivel alto de autosuficiencia. En conclusión, se 5 determinó que el nivel de estrés académico entre los estudiantes fue del 89 %, mientras que su capacidad de resiliencia alcanzó el 43 % en el nivel alto; los resultados sugieren que los estudiantes muestran baja resiliencia ante el estrés académico.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estudio Comparativo de la Forma del Arco Dental Superior Entre la Población de Costa y Sierra para la Identificación Forense Arequipa - 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-05-29) Salas Pino, Yoanna Mercedes
    El presente trabajo es de tipo comparativo y tuvo como propósito determinar si existe diferencia entre la forma del Arco Dental Superior de los pobladores de la Costa y la forma del Arco Dental Superior de los pobladores de la Sierra para poder determinar una identificación forense primaria. La muestra estuvo conformada por 63 individuos de ambos géneros, los cuales 30 son de la región costa en Camaná y 33 de la región sierra en Cabanaconde que fueron Atendidos en el Centro de Salud de San Gregorio en Camaná y en el Centro de Salud de Cabanaconde en Caylloma para así determinar la prevalencia de la Forma de Arco Dental Superior en cada región. Descontando la población excluyente que fueron 9 pacientes por el uso de tratamiento ortodóntico previo, carillas y coronas. Para evaluar la variable del Arco Dental Superior se utilizó la técnica documental, realizando toma de impresiones de la Arcada Dental Superior registrándolas y haciendo una clasificación de cada una de ellas, se procedió a evaluar los modelos de yeso de cada poblador de ambas regiones. Solo la población que cumplió con los criterios de inclusión, se les tomo una impresión de la arcada dental superior a las cuales se les sobrepuso directamente las plantillas transparentes (orthoForm, 3M Unitek) para evaluar las tres formas de arco que son: forma ovoide, cuadrada y triangular facilitando el uso correcto, para la clasificación en cada poblador , las tres formas de arco han sido concebidas basándose en cuatro aspectos básicos de la forma de Arco Dental, Curvatura anterior, Ancho intercanino, Ancho intermolar y Curvatura posterior . El presente estudio determino la prevalencia de la forma del Arco Dental Superior en la Costa y Sierra para la identificación forense. Los resultados obtenidos fueron que la prevalencia de la forma del Arco Dental Superior en la región de la Costa son triangulares en un 70%, seguida del 10% ovoide y 20% cuadradas y en la región de la Sierra la prevalencia es de un 78.8 % ovoide seguida del 21.2% cuadrada y del tipo triangular ningún caso registrado. Concluyendo que las poblaciones estudiadas, confirman la diversidad y variabilidad que existe en las formas del Arco Dental Superior en la Costa y la Sierra.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estudio comparativo en la calidad de imagen entre las placas de fósforo y las radiográficas periapicales convencionales en el Centro Radiológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-11) Velasco Morales, Valeria Fernanda
    La presente tesis se elaboró con el objetivo de determinar la diferencia o semejanza en la calidad de imagen entre las placas de fósforo y las radiográficas periapicales convencionales en el Centro Radiológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024.Fue una investigación con un abordaje cualitativo, por la forma de recolección de la información fue observacional imageneológica, prospectivo, transversal, descriptivo comparativo, por el ámbito de recolección de datos fue de campo, bajo un diseño no experimental y por su nivel relacional. Para la muestra se consideró a 21 piezas dentarias conservadas en glicerina in vitro troqueladas de incisivos, caninos, premolares y molares, tomándose 126 radiografías en total de las cuales fueron 63 con placas de fosforo y 63 periapicales convencionales para su comparación, asimismo se solicitó el permiso del director a cargo del Centro Radiológico de la UCSM para las tomas de radiografías pertinentes así como el uso de equipos y el software concerniente. Los resultados arrojaron que, en la calidad de placas de fosforo en contraste y brillo predominó la calidad óptima con un 95.2%, en cuanto a nitidez del borde del esmalte, prevaleció el nivel bueno con un 57.1%, seguido de regular con un 38.1%, respecto a nitidez del borde de la dentina, predominó el nivel bueno con un 61.9%, seguido de regular con un 33.3% y por último, en nitidez del borde del conducto pulpar predominó el nivel regular con un 57.1%, seguido de bueno con un 42.9%; por otro lado en las películas radiográficas convencionales en contraste y brillo predominó la calidad óptima con un 90.5%, en cuanto a nitidez del borde del esmalte, prevaleció el nivel regular con un 71.4%, respecto a nitidez del borde de la dentina, predominó el nivel regular con un 85.7%, por último, en nitidez del borde del conducto pulpar predominó el nivel regular con un 57.1%. La conclusión denota que en contraste y brillo no hubo diferencias significativas (p>0.05), lo cual indica que las puntuaciones entre los dos métodos son similares ya que placas de fósforo puntuó con un 95.2% en el nivel óptimo, y radiografías periapicales un 90.5% en el mismo nivel. En cuanto a nitidez del borde del esmalte, sí existen diferencias significativas (p=0.035) ya que, en placas de fósforo predominó el nivel bueno mientras que en radiografías periapicales predominó el nivel regular, respecto a nitidez del borde de la dentina, se identificó que sí existen diferencias significativas (p=0.0341), lo cual se corrobora en los porcentajes, ya que, en placas de fósforo predominó el nivel bueno mientras que en radiografías periapicales predominó el nivel regular. Por último, en cuanto a nitidez del borde del conducto pulpar, se identificó que no existen diferencias significativas (p=0.0341), lo cual se corrobora en los porcentajes, ya que, en ambos métodos se encontraron las mismas estadísticas
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estudio Comparativo entre la Aplicación del Odontograma según la Norma Técnica Legal con el Formato del Odontograma Empleado dentro de las Historias Clínicas Realizadas por los Alumnos del IX Semestre de la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa-2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-04-09) Vela Pinto, Ximena Mishel
    La investigación consiste en la identificación y determinación del llenado de los Odontogramas según la Norma Técnica Legal, inicia con la recolección de los documentos de los alumnos correspondientes al IX semestre del año 2017 de la Clínica Odontológica de la UCSM y continuo para su pronta evaluación El universo estuvo conformado por los estudiantes del semestre impar del año 2017 con una totalidad de 71 muestras que mediante su consentimiento informado hicieron colaboración para la realización de la presente tesis, se realizó un estudio comparativo con la finalidad de evaluar los conocimientos de gráficos y nomenclaturas; disposiciones generales, específicas y definición de términos, siendo revisada por juicio de expertos para la validez de contenido y prueba piloto Con la recopilación y análisis realizados se obtuvo una gran diferencia de porcentajes de las disposiciones que nos brinda la Norma Técnica haciendo o no el cumplimiento de estas , dándonos como resultado una en las menos aplicadas y tres de las más aplicadas con valor equitativo del 100%, los resultados de los cuadros que se realizaron en base a la matriz de datos, nos da a conocer que el porcentaje de aplicación de las disposiciones que nos brinda la Norma Técnica Legal es del menos del 50%, dejándonos en claro que los alumnos podrían tener problemas legales en un futuro si es que no hay mejoras en estas Palabras Clave: Odontograma, nivel de aplicación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Frecuencia de agenesia dental y dientes supernumerarios según su posición, edad y sexo en pacientes de 12 – 17 años en radiografías panorámicas del centro radiológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa,2023.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-09) Cari Ponce de Leon, Delvia Mercedes
    En este estudio radiográfico se enfocó en evaluar los dientes supernumerarios y agenesia dental según la posición, edad y sexo. El estudio se realizó en el Centro Radiológico de la Universidad Católica de Santa María, entre los meses de Julio a Agosto del 2024, siendo este un estudio descriptivo, cuantitativo y de medición transversal. Para el análisis de las radiografías se consideró a pacientes de 12 a 17 años de ambos sexos, para poder obtener la posición y de la agenesia dentaria se consideró la posición de acuerdo con los cuadrantes, así mismo se descartó radiografías panorámicas de personas que no están dentro del intervalo de edad y radiografías periapicales. Se evaluaron 313 radiográficas panorámicas de los pacientes que asistieron al Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María, en el estudio radiográfico se obtuvo como resultados que del 100% de radiografías panorámicas evaluadas, los dientes supernumerarios representan un 4.2% y la agenesia dentaria se presentó 7.7%. En cuanto al sexo en este estudio de los dientes supernumerarios el sexo masculino presenta un mayor porcentaje a comparación del sexo femenino, según la clasificación la mayor frecuencia fueron los mesiodens. En el estudio de la frecuencia de dientes con agenesia dentaria, el sexo femenino, respecto a su posición el cuadrante 2 fue donde se presentó más casos y el cuadrante 4 siendo el menos afectado. En cuanto a las edades en el estudio de dientes supernumerarios se demostró que en los adolescentes de 12 años se presenta la mayor parte de casos y en cuanto a la agenesia dentaria se presentó más en los adolescentes de 17 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Frecuencia de Terceros Molares Inferiores Retenidos, Impactados, Incluidos y Erupcionados en Radiografías Panorámicas del Área de Imagenología del Centro Odontológico de la UCSM en Pacientes entre 20-30 años, Arequipa, 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-28) Loayza Vizcarra, Sebastian Alessandro
    El presente estudio se realizó para determinar la frecuencia de terceros molares retenidos, impactados, incluidos y erupcionados en radiografías digitales. La muestra estuvo constituida por 313 radiografías panorámicas del área de imagenología del centro odontológico de la UCSM, de las cuales se encontraron 508 terceros molares; este estudio pertenece de diseño no experimental, transversal, descriptivo. Los resultados de este estudio demostraron que de entre los 4 tipos de tercer molar analizados el tipo impactado fue el que presentaba mayor frecuencia, con un número de 233(45.87%) del total, seguido por el tipo erupcionado: 172(33.86%), seguidamente del tipo retenido 75(14.76%) y finalmente con menor presencia en el total de los casos el tipo incluido 28(5.51%), todo esto hablando netamente de los 4 tipos de tercer molar descritos en este estudio. Indistintamente del tipo de tercer molar se analizó también la frecuencia relacionada con el sexo y la edad de los pacientes, dividiéndolos en masculino y femenino, y en cuanto a la edad primero entre 20-25 años y luego entre 26-30 años; según la edad se encontró una diferencia muy evidente con respecto a los 2 grupos, con respecto a los casos estudiados entre los 20-25 años se encontró según el tipo retenido 60(11.61%), tipo impactado 212(41.73%) tipo incluido 10(1.97%) y tipo erupcionado 128(25.20%); seguidamente de los casos estudiados entre los 26-30 años se encontró según el tipo retenido 15(2.95%), tipo impactado 21(4.13%), tipo incluido 18(3.54%) y tipo erupcionado 44(8.66%). Por otro lado según el sexo podemos ver una diferencia considerable a favor del sexo femenino con respecto al tipo erupcionado102(20.08%) teniendo una mayor frecuencia en comparación del sexo masculino 70(13.78%); esta siendo la característica más observable en cuanto al sexo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Impacto de la pérdida dentaria en la calidad de vida relacionada con la salud bucal del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor del Distrito de Yanahuara, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-03) Tejada Chavez, Katherine Nicole
    El objetivo de este estudio fue determinar cómo la pérdida dentaria afecta la calidad de vida relacionada con la salud bucal en los adultos mayores del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor del Distrito de Yanahuara. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y no experimental, con un diseño transversal y prospectivo. Los datos se recolectaron mediante técnicas comunicacionales, enfocándose en residentes mayores de 60 años que cumplieran con criterios de inclusión, como ser residentes del distrito de Yanahuara, tener la capacidad de completar cuestionarios de manera independiente y haber firmado el consentimiento informado. Se excluyeron aquellos con limitaciones mentales o psicológicas, menores de 60 años, personas con dificultades para comunicarse, leer o aquellos que rechazaron participar en la investigación. La población estudiada incluyó a todos los adultos mayores que cumplían con los criterios de inclusión. Los objetivos específicos fueron evaluar la calidad de vida relacionada con la salud bucal y determinar el nivel de pérdida dental en los adultos mayores del centro. Los resultados mostraron que el 67.1% de los adultos mayores reportó un impacto bajo en su calidad de vida, un 30.5% experimentó un impacto moderado, y solo un 2.4% reportó un impacto alto. En cuanto a la pérdida dentaria, el 56.1% de los adultos mayores había perdido más de 10 dientes, el 28.0% había perdido entre 1 y 5 dientes, y el 15.9% entre 6 y 10 dientes. El análisis estadístico reveló una relación significativa entre la pérdida dentaria y la calidad de vida (X² = 11.652, p = 0.020). En particular, se encontraron relaciones significativas en las dimensiones de dolor físico (X² = 11.012, p = 0.026), incapacidad física (X² = 12.492, p = 0.014) y malestar psicológico (X² = 14.372, p = 0.005). Sin embargo, no se encontraron relaciones significativas con otras dimensiones como limitación funcional, incapacidad psicológica, incapacidad social y minusvalía (p > 0.05). En conclusión, la pérdida dentaria tiene un impacto considerable en la calidad de vida relacionada con la salud bucal en los adultos mayores, afectando principalmente dimensiones físicas y psicológicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de conocimiento sobre salud oral en los trabajadores administrativos del Hospital Honorio Delgado, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-05) Perea Goytendia, Yanelly Fernanda
    El objetivo principal de la investigación fue determinar el nivel de conocimiento sobre salud oral en los trabajadores administrativos del hospital Honorio Delgado de la ciudad de Arequipa. Se trató de un estudio de tipo observacional, prospectivo, de campo, y de nivel descriptivo, la población de estudio estuvo conformada por el personal administrativo que labora en dicho hospital a los que, a través de la técnica del cuestionario se les aplicó un formulario de preguntas estructurado acorde a la variable de investigación. El procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva, llegando a los siguientes resultados, respecto al nivel de conocimiento sobre higiene oral en los grupos etarios de 30-39 años fue regular, en los de 40-49, 50- 59 y de 60 a más malo, el grado de instrucción fue malo en técnico y universitario completo, y regular en universitario incompleto; el conocimiento sobre enfermedades orales fue regular en los grupos etarios de 40-49, 50-59 y 60 a más años, malo en el de 30-39 años y bueno-regular en el de 20-29 años, según el grado de instrucción fue regular en técnico completo, universitario completo e incompleto; en general el conocimiento sobre salud oral fue malo en todos los grupos etarios y en los diferentes grados de instrucción. Concluyendo que, el nivel de conocimiento sobre higiene oral y enfermedades orales fue malo y regular en trabajadores administrativos del Hospital Honorio Delgado Espinoza.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Percepción de los Usuarios sobre la Gestión del Laboratorio de Microbiología de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2016
    (Universidad Católica de Santa María, 2017-05-25) Gallegos Misad, Pedro Pablo
    El trabajo de investigación denominado: “PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS SOBRE LA GESTIÓN DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA. AREQUIPA, 2016” se realizó en el periodo del año 2015 a 2016 dentro del campo de ciencias de la salud. El objetivo del presente trabajo fue comparar la Percepción de los usuarios internos y externos sobre la gestión del laboratorio de microbiología de la Universidad Católica de Santa María en la ciudad de Arequipa entre mayo y junio de 2016. Se planteó una sola variable para la realización del presente trabajo, Percepción de la gestión del laboratorio de microbiología, la cual se especificó como variable única. Dicha variable se desarrolló de acuerdo a los 5 indicadores propuestos. Se realizó una investigación de nivel comparativo en la cual se trabajó con dos grupos de estudio constituidos cada uno por 20 personas en los cuales se incluyó personal docente y personal administrativo y alumnado de la Universidad. Se realizó una evaluación acerca de la percepción de los usuarios en relación a gestión, mediante la toma de datos a través de un formulario de preguntas que contiene los sub-indicadores de gestión, dirigido a los usuarios internos que es el personal docente y administrativo y a los usuarios externos que son los alumnos pertenecientes a la universidad, que son los que hacen uso del laboratorio de microbiología. En cuanto a la técnica de recolección de datos, se aplicó mediante un formulario de 23 preguntas, enfocadas a evaluar la percepción de los diferentes usuarios de dicho laboratorio. Se estandarizó la muestra en base a los usuarios internos de tal manera que nos dio una muestra de 40 unidades de estudio que es una cantidad estadísticamente tabulable. El procesamiento de la información que se obtuvo fue formulado por cuadros y gráficos de proporciones de opinión. Concluyendo Observamos que no se encontraron diferencias significativas en la percepción que tienen los usuarios externos e internos, en cuanto a la gestión del laboratorio de microbiología de la UCSM Palabras clave: Gestión, Percepción
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de agenesia de piezas permanentes y alteración de la ruta de erupción del segundo premolar inferior, evaluadas en radiografías panorámicas en niños de 10 a 12 años del Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-29) Gamero Affata, Carla Fernanda
    Esta investigación tiene por objeto determinar la prevalencia de agenesia de piezas permanentes y la alteración de la ruta de erupción del segundo premolar inferior evaluadas en radiografías panorámicas en niños de 10 a 12 años del Centro Odontológico de la UCSM. Corresponde a un estudio de cualitativo, de campo, transversal, documental, de nivel descriptivo, en que la prevalencia de agenesia de piezas permanentes y la alteración de la ruta de erupción del segundo premolar inferior fueron evaluados mediante la observación radiográfica en 512 niños, entre las edades de 10 a 12 años. La aplicación del instrumento permitió la obtención de información por la que fue tratada mediante valores de tendencia porcentual. Se seleccionaron 53 radiografías que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados mostraron que, de los 53 pacientes seleccionados para ser evaluados, 17 presentaron agenesia dental, siendo más prevalente en el sexo masculino, y al momento de referirnos a los cuadrantes el 3 y 4 mostraron 25,93% y 33,33% respectivamente por lo que se puede concluir que el maxilar inferior presento relativamente mayor prevalencia de piezas agenésicas en relación al maxilar superior. Por otro lado, en 41 de los 53 pacientes seleccionados se observó una alteración de la ruta eruptiva del segundo premolar inferior, al igual que la agenesia se vio una mayor prevalencia en el sexo masculino siendo 26 pacientes varones de los 41 evaluados. Finalmente, entre los dos cuadrantes en que encontramos al segundo premolar inferior, el cuadrante numero 3 presento mayor prevalencia con un 57, 41%.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de conductos en forma de C en molares inferiores a través de tomografía computarizada de haz cónico de pacientes del Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-12) Bejarano Andía, Kassandra Desiree
    La presente tesis se desarrolló con el objetivo de determinar la prevalencia de conductos en forma de “C” en pacientes del Servicio de Radiologia del Centro Odontológico de la UCSM periodo 2023. Dirigido en un abordaje cualitativo, por la técnica de recolectar la información fue observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, por el ámbito de recolección de datos fue documental en un entorno de diseño no experimental y por su nivel descriptivo para la variable, para la muestra se tomaron en cuenta a 170 Tomografías Computarizadas de Haz Cónico de pacientes de ambos sexos, que hayan asistido al Servicio de Radiologia del Centro Odontológico de la UCSM del año 2023 quienes cumplieron los criterios inclusivos descritos. Toda la data recogida de estas tomografías fue vaciadas en una matriz de datos creada expresamente para este estudio, posteriormente fue organizada en tablas y gráficos donde se señala que de forma general arrojó una prevalencia del 30.9% de las piezas evaluadas quienes presentaron esta configuración del conducto en forma de C. De acuerdo a la pieza dentaria el segundo molar inferior derecho fue más prevalente con un 44.71%, seguido del segundo molar inferior izquierdo con un 44.12%, a continuación el primer molar inferior izquierdo con un 21.18% y el molar donde menos prevalecía fue el primer molar inferior derecho con un 13.53%; para la prevalencia según su simetría del conducto en forma de “C” se encontró que el 61.8% de los molares presentaron una simetría unilateral, mientras que el 29.4% mostró una simetría bilateral; con respecto a la distribución según el tipo de conducto en forma de “C” se halló al tipo I con un 7%, tipo II con un 9%, tipo III con un 9%, y tipo IV con un 6%, para la prevalencia según el sexo del conducto en forma de “C” se halló como más prevalente al sexo femenino con un 32.7%, mientras que en el sexo masculino fue de 28.8%. La conclusión de la investigación señala que más de dos tercios de las piezas evaluadas en las tomografías de los pacientes del Servicio de Radiología del Centro Odontológico de la UCSM no presentaban un molar con conductos en forma de C, la pieza más prevalente con esta variante anatómica es el segundo molar inferior derecho, según la simetría de conductos en forma de C se presenta una simetría unilateral, seguidos de la simetría bilateral, según el tipo los que prevalecían eran de Tipo II, seguido del Tipo III, el Tipo IV y el Tipo I, según el sexo el que más prevaleció fue el femenino.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de Mesiodens en radiografias panorámicas de pacientes de 5 a 20 años de edad en el Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-10-08) Vidal Gómez, Diego Nicolás
    El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de Mesiodens y sus diferentes características en radiografías panorámicas de pacientes entre las edades de 5 a 20 años que han acudido a lo largo de los años al Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María. Esta investigación se realizó con la colaboración del director del Centro Odontológico quien autorizo el acceso a la base de datos del servicio de radiología del Centro Odontológico, se analizó el sector anterosuperior de las radiografías que cumplieran los criterios de inclusión para determinar la presencia o ausencia de Mesiodens y también para analizar las características de estos últimos. Para esta recolección de datos se utilizó la técnica observacional y se utilizó un solo instrumento el cual fue una ficha de observación para cada caso de Mesiodens, posteriormente se procedió a organizar la información en una matriz de sistematización. Los resultados demostraron una frecuencia baja de pacientes con Mesiodens encontrándose solo 22 de un total de 900 radiografías panorámicas estudiadas dando un porcentaje respecto al total de 2.4%.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación del ángulo gonial con el género y edad en radiografías panorámicas de pacientes en la Consulta Privada. Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-22) Collana Barreda, Eldy Juan
    Esta investigación tiene por objeto relacionar el ángulo gonial con el género y la edad en radiografías panorámicas de la Consulta Privada. Se trata de un estudio observacional, retrospectivo, transversal y documental, de nivel relacional en que el ángulo gonial fue medido y categorizado a través de la intersección del borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior y el borde basilar del cuerpo mandibular. El género y la edad fueron identificados en las historias clínicas pertinentes, en 43 radiografías panorámicas debidamente seleccionadas. La información obtenida fue incluida en una ficha de registro, luego procesada y tratada estadísticamente mediante frecuencias absolutas y porcentuales. La relación fue analizada a través de la prueba X2. Respecto a los resultados existe relación estadística significativa entre ángulo gonial y género en radiografías panorámicas de pacientes de la Consulta Privada. Asimismo, existe relación estadística significativa entre ángulo gonial y edad en dichas radiografías de la misma población. Se rechaza la hipótesis nula de independencia, y por el contrario se acepta la hipótesis alterna o investigativa con un nivel de significación de p < 0.05 para ambas relaciones.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María