Acceso Abierto
Estrés académico y preocupación por el contagio de COVID-19, en el retorno a la presencialidad universitaria, Arequipa - 2022
Cargando...
Archivos
Fecha
2022-06-21
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre el retorno a la presencialidad universitaria, con el estrés
académico y la preocupación por el contagio de COVID-19 en estudiantes de la Universidad
Católica de Santa María en Arequipa 2022.
Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y correlacional de corte transversal.
Se realizó un muestreo no probabilístico utilizando el muestreo por conveniencia. Se aplicó una
encuesta conformada por la ficha de recolección de datos sociodemográficos, además de la
escala de preocupación por el contagio de COVID-19 y el inventario de Estrés Académico
SISCO SV adaptado al contexto de COVID-19, a alumnos de la Universidad Católica de Santa
María de las diferentes áreas profesionales que cumplían con los criterios de selección
establecidos. Se utilizaron herramientas estadísticas descriptivas (frecuencias, porcentajes,
medidas de tendencia central) e inferenciales (Chi Cuadrado de Pearson) del programa
estadístico SPSS v.28.0.1.1, para establecer la asociación entre las variables identificadas.
Resultados: La muestra estuvo conformada por 393 estudiantes, en su mayoría mujeres
(63.4%), con una edad promedio de 19.87 años. La mayor parte de los evaluados provenía de
Arequipa (75.1%) y el 96.7% solo se dedicaba a estudiar. En cuanto al área profesional, el
54.4% estudiaba en el área de Ciencias de la Salud, el 21.4% en Ciencias e Ingenierías, el 18.3%
en Ciencias Jurídicas y Empresariales y el 5.9% en Ciencias Sociales. Gran parte de evaluados
cursaba el tercer año de estudios (27.2%), y el 76,6% manifestaron haber retornado a clases de
manera presencial. En relación a la preocupación por el contagio de COVID-19, se encontró
que el 61,3% presentaba una preocupación leve, mientras que en relación al estrés académico,
se encontró que el 81,2% presentaba un nivel de estrés académico moderado. No se halló una
relación estadísticamente significativa entre la modalidad de asistencia a clases y la
preocupación por el contagio de COVID-19 (χ2= 2.899; p= 0.235), de igual manera, no se
encontró una relación estadísticamente significativa entre la modalidad de asistencia a clases y
el estrés académico (χ2= 0.556; p= 0.757) y tampoco se halló una relación estadísticamente
significativa entre la preocupación por el contagio de COVID-19 y el estrés académico (χ2=
4.723; p= 0.317). A diferencia de la relación entre el sexo, el área profesional y el año de
estudios con los niveles de estrés académico, donde se pudo establecer una relación
estadísticamente significativa encontrándose valores de (χ2= 20.930; p < 0.001), (χ2= 12.623;
p= 0.049) y (χ2= 23.581; p= 0.009) respectivamente. En cuanto a las dimensiones del estrés
académico, se encontró que el factor estresor más predominante fue el de “la sobrecarga de
tareas y trabajos académicos que tengo que realizar todos los días”, seguido de los factores de
viii
“tener tiempo limitado para hacer el trabajo que me encargan mis profesores/as” y “la
realización de exámenes, prácticas o trabajos de aplicación”. A su vez, se identificó que el
síntoma más referido fue la “somnolencia o mayor necesidad de dormir”, seguido de los
síntomas de “ansiedad (nerviosismo), angustia o desesperación”, “dificultades para
concentrarse” y “fatiga crónica (cansancio permanente)”. Para finalizar con la determinación
de las estrategias de afrontamiento ante el estrés académico, donde la estrategia más empleada
fue “escuchar música o distraerme viendo televisión”, seguida de las estrategias de “navegar
en internet” y “concentrarse en resolver la situación que me preocupa”.
Conclusiones: No existe una relación estadísticamente significativa entre el retorno a la
presencialidad universitaria, con el estrés académico y la preocupación por el contagio de
COVID-19 en estudiantes de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa 2022. Se
halló una relación estadísticamente significativa entre el sexo femenino, el área profesional de
Ciencias de la Salud y Ciencias e Ingenierías, y los últimos años de estudios con mayores
niveles de estrés académico. El factor estresor más predominante fue la sobrecarga de tareas y
trabajos académicos. El síntoma de estrés más frecuente fue la somnolencia o mayor necesidad
de dormir. La estrategia de afrontamiento ante el estrés académico más utilizada fue la de
escuchar música o la distracción con la televisión.
Descripción
Palabras clave
Estrés académico, COVID-19, Retorno a clases