Estrés académico y preocupación por el contagio de COVID-19, en el retorno a la presencialidad universitaria, Arequipa - 2022

dc.contributor.advisorMuñoz del Carpio Toia Agueda Rossangella
dc.contributor.authorValdivia Villafuerte, Helbert André
dc.contributor.authorSalas Paucar, Claudia Lucia
dc.date.accessioned2022-07-01T16:29:17Z
dc.date.available2022-07-01T16:29:17Z
dc.date.embargoEnd2023-06-22
dc.date.issued2022-06-21
dc.description.abstractObjetivo: Determinar la relación entre el retorno a la presencialidad universitaria, con el estrés académico y la preocupación por el contagio de COVID-19 en estudiantes de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa 2022. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y correlacional de corte transversal. Se realizó un muestreo no probabilístico utilizando el muestreo por conveniencia. Se aplicó una encuesta conformada por la ficha de recolección de datos sociodemográficos, además de la escala de preocupación por el contagio de COVID-19 y el inventario de Estrés Académico SISCO SV adaptado al contexto de COVID-19, a alumnos de la Universidad Católica de Santa María de las diferentes áreas profesionales que cumplían con los criterios de selección establecidos. Se utilizaron herramientas estadísticas descriptivas (frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central) e inferenciales (Chi Cuadrado de Pearson) del programa estadístico SPSS v.28.0.1.1, para establecer la asociación entre las variables identificadas. Resultados: La muestra estuvo conformada por 393 estudiantes, en su mayoría mujeres (63.4%), con una edad promedio de 19.87 años. La mayor parte de los evaluados provenía de Arequipa (75.1%) y el 96.7% solo se dedicaba a estudiar. En cuanto al área profesional, el 54.4% estudiaba en el área de Ciencias de la Salud, el 21.4% en Ciencias e Ingenierías, el 18.3% en Ciencias Jurídicas y Empresariales y el 5.9% en Ciencias Sociales. Gran parte de evaluados cursaba el tercer año de estudios (27.2%), y el 76,6% manifestaron haber retornado a clases de manera presencial. En relación a la preocupación por el contagio de COVID-19, se encontró que el 61,3% presentaba una preocupación leve, mientras que en relación al estrés académico, se encontró que el 81,2% presentaba un nivel de estrés académico moderado. No se halló una relación estadísticamente significativa entre la modalidad de asistencia a clases y la preocupación por el contagio de COVID-19 (χ2= 2.899; p= 0.235), de igual manera, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la modalidad de asistencia a clases y el estrés académico (χ2= 0.556; p= 0.757) y tampoco se halló una relación estadísticamente significativa entre la preocupación por el contagio de COVID-19 y el estrés académico (χ2= 4.723; p= 0.317). A diferencia de la relación entre el sexo, el área profesional y el año de estudios con los niveles de estrés académico, donde se pudo establecer una relación estadísticamente significativa encontrándose valores de (χ2= 20.930; p < 0.001), (χ2= 12.623; p= 0.049) y (χ2= 23.581; p= 0.009) respectivamente. En cuanto a las dimensiones del estrés académico, se encontró que el factor estresor más predominante fue el de “la sobrecarga de tareas y trabajos académicos que tengo que realizar todos los días”, seguido de los factores de viii “tener tiempo limitado para hacer el trabajo que me encargan mis profesores/as” y “la realización de exámenes, prácticas o trabajos de aplicación”. A su vez, se identificó que el síntoma más referido fue la “somnolencia o mayor necesidad de dormir”, seguido de los síntomas de “ansiedad (nerviosismo), angustia o desesperación”, “dificultades para concentrarse” y “fatiga crónica (cansancio permanente)”. Para finalizar con la determinación de las estrategias de afrontamiento ante el estrés académico, donde la estrategia más empleada fue “escuchar música o distraerme viendo televisión”, seguida de las estrategias de “navegar en internet” y “concentrarse en resolver la situación que me preocupa”. Conclusiones: No existe una relación estadísticamente significativa entre el retorno a la presencialidad universitaria, con el estrés académico y la preocupación por el contagio de COVID-19 en estudiantes de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa 2022. Se halló una relación estadísticamente significativa entre el sexo femenino, el área profesional de Ciencias de la Salud y Ciencias e Ingenierías, y los últimos años de estudios con mayores niveles de estrés académico. El factor estresor más predominante fue la sobrecarga de tareas y trabajos académicos. El síntoma de estrés más frecuente fue la somnolencia o mayor necesidad de dormir. La estrategia de afrontamiento ante el estrés académico más utilizada fue la de escuchar música o la distracción con la televisión.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11800
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Católica de Santa Maríaes_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceUniversidad Católica de Santa Maríaes_ES
dc.sourceRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMes_ES
dc.subjectEstrés académicoes_ES
dc.subjectCOVID-19es_ES
dc.subjectRetorno a claseses_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05es_ES
dc.titleEstrés académico y preocupación por el contagio de COVID-19, en el retorno a la presencialidad universitaria, Arequipa - 2022es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
renati.advisor.dni29315986
renati.advisor.orcid0000-0003-0501-7314es_ES
renati.author.dni73390848
renati.author.dni72436354
renati.discipline912016es_ES
renati.jurorFarfan Delgado, Miguel Fernandoes_ES
renati.jurorMontanchez Carazas, Edgares_ES
renati.jurorVargas Olivera, German Augustoes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Medicina Humanaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
70.2829.M.pdf
Tamaño:
6.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones