Maestría en Derecho de la Empresa

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 23
  • Item
    El régimen laboral agrario a la luz del principio de igualdad ante la ley, Arequipa - 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-04-25) Fernández Sánchez Fredy
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar si la nueva Ley N° 31110 – Ley del Régimen Laboral Agrario y de Incentivos para el Sector Agrario y Riego, Agroexportador y Agroindustrial, mediante la cual se deroga la anterior ley y aparentemente se introducen mejoras a favor de los trabajadores (Aumento de la remuneración básica no pudiendo ser menor a la remuneración mínima vital, la compensación por tiempo de servicio y las gratificaciones se incluyen en la remuneración; el descanso vacacional será igual que en el régimen común; y la introducción de la bonificación especial (BETA) equivalente al 30% de la remuneración mínima vital con carácter no remunerativo); vulnera o no el principio de igualdad ante la ley. El estudio parte, teniendo en cuenta la realidad de los hechos que evidencia que las supuestas mejoras introducidas mediante la nueva ley agraria, no ve reflejados en las mejoras de condiciones y mucho menos en la percepción de los beneficios sociolaborales a favor de los trabajadores, lo cual no resulta útil para el avance de los derechos laborales. En ese contexto, y con la realización de la presente investigación bibliográfica y de campo, se ha podido comprobar nuestra hipótesis en su totalidad, lo que significa haber comprobado que esta nueva ley del régimen agrario, de aparentes mejoras transgrede el principio de igualdad ante ley; por lo que, resulta necesario efectuar una reforma legislativa sobre los trabajadores agrarios, con la finalidad de que los mismos gocen de los derechos laborales que les corresponden. En consecuencia, la implementación de la reforma legislativa sobre los trabajadores agrarios resulta altamente viable, puesto que no hace otra cosa que hacer prevalecer los derechos fundamentales que toda persona debe gozar como es el caso del derecho al trabajo, es decir, sin ninguna limitación o restricción alguna.
  • Item
    Fundamentación jurídica utilizada por el tribunal fiscal en los reparos por operaciones no reales en el impuesto a la renta, 2020
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-03-10) Monrroy Flores, Coralia Mexis
    El Estado en ejercicio de su facultad fiscalizadora, la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (en lo adelante SUNAT), cada año programa verificaciones a la determinación de la obligación tributaria efectuada por el contribuyente, siendo los tributos de mayor verificación el de impuesto general a las ventas (IGV) e impuesto a la renta, por lo cual la presente investigación tiene como objetivo general: Analizar los fundamentos jurídicos utilizados por el Tribunal fiscal en el reparo por operaciones no reales en el impuesto a la renta. Para dar respuesta se utilizó un enfoque cualitativo basado en la observación documental y análisis dogmático jurídico aplicado a una muestra de 655 sentencias y con una muestra de 244 sentencias analizadas, se llegó a la conclusión que los fundamentos jurídicos se dividen en fundamentos legales los cuales son enunciados en los artículos 20 y 37 de la ley de impuesto sobre la renta; el artículo 44 de la ley de impuesto de gravamen sobre la venta y otros fundamentos legales entre los cuales se pudo evidenciar el artículo 63 de las LIR. Con respecto a los fundamentos jurisprudenciales se pudo determinar que no existen RTF de observancia obligatoria, sino que las 244 resoluciones del Tribunal Fiscal todas aplican el criterio ordinario. Por último el tipo de reparo puede ser aplicado tanto a los gastos como a los costos. Por lo cual se puede concluir que es evidente la ausencia de normatividad en la LIR sobre operaciones no reales a diferencia de la Ley de IGV, por tal motivo existe confusión entre el principio de causalidad con el principio de fehaciencia, así como no existe una RTF de observancia obligatoria sino diversas RTF ordinarias que son utilizadas al momento de fundamentar el reparo, siendo que estas resoluciones solo indican la exigencia probatoria, por lo cual se sugiere al Estado regular en la LIR las operaciones no reales como esta en la ley de IGV.
  • Item
    Repercusión de la ética en la función notarial en la ciudad de Arequipa, 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-01-12) Linares Riveros, Miguel Ángel
    El autor en este trabajo de la presente investigación, no solo destaca la importancia de la ética en el mundo jurídico, principalmente en el derecho notarial, sino fundamentalmente la repercusión práctica en la aplicación de este gran precepto moral como es la ética En los últimos años en todos los estratos del Perú se escucha y se habla, de temas tales como corrupción, crisis moral, inaplicación de normas legales, etc., y es tal el deterioro y la frecuencia, que si al comienzo era “noticia” hoy pareciera que nos hemos insensibilizado sobre estas noticias; en un primer momento esa crisis se producía solo en las altas esferas de poder y decisión gubernamental, pero ahora se ha generalizado en todos los estratos y niveles, que ya no solo se habla sino que está inmerso como tal y son familiares, amigos cercanos ya los protagonistas. En todo este contexto, la seguridad jurídica entre sus varios operadores, se encuentran los notarios, funcionarios privados que cumplen una función pública, delegada por el estado quienes en este trabajo son analizados en su actuar diario, donde son los notarios quienes formalizan la voluntad de las partes, donde les confieren a los actos características de veracidad, legalidad, licitud, certeza. Tamaña gran responsabilidad, que, si se alejan de conceptos como moral, ética, justamente estarán ahondando en una mayor crisis, por cuanto la repercusión será de manera tan directa, que la amplitud de dicha crisis no solo aumentará, sino se multiplicará con creses, con pronósticos muy graves y nada alentadoras frente a una realidad que día a día se torna ya difícil. Finalmente se estará demostrando que la actuación notarial con ética tendrá unos resultados directos y bien alentadores en esta dura lucha de buscar el progreso personal, profesional, laboral y claro esta familiar. Y los que ya estamos comprometidos con este cometido, estamos seguros que no es solo teoría, sino que ya vivimos los resultados que en este trabajo lo desarrollamos y damos conclusiones objetivas.
  • Item
    Aportes desde el arbitraje para contribuir a la eficiencia social de las normas jurídicas
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-10-13) Adrian Sainz, Alonso José
    La administración de justicia en nuestro país a cargo del Poder Judicial ha colapsado en el sentido de que es sumamente lenta y no hay visos de solución real a este problema. Eso crea un divorcio grave entre la institucionalidad y la vida social. Los códigos sustantivos y procesales diseñan un mundo perfecto, pero éste llevado a la realidad es incapaz de concretarse y de vencer el obstáculo de la lentitud de la administración de justicia que puede terminar diluyendo hasta convertir en nada las instituciones jurídicas más perfectas y la legítima aspiración a la justicia. En los últimos años, sin embargo, se han introducido cambios para revertir el drama de la justicia que se retrasa hasta lo indecible. Uno de ellos, aplicable fundamentalmente a las controversias patrimoniales que surgen en las relaciones empresariales, ha sido el impulso al arbitraje. Éste ha contribuido a resolver controversias sin acudir a los procesos jurisdiccionales estatales formales. El arbitraje ha permitido resolver eficazmente innumerables conflictos. No obstante ello, la presente investigación permite considerar que la legislación de arbitraje favorece que la ejecución de laudos (executio) se conduzca por el Poder Judicial, desvinculándose así la ejecución del arbitraje. La ejecución de los laudos se traslada al Poder Judicial donde se reproduce el problema de la lentitud en la administración de justicia. La presente investigación permite postular que las normas de arbitraje deben favorecer que la executio de los laudos sea cumplida por el mismo tribunal arbitral, en determinados arbitrajes, para lo cual propone tomar como referencia el límite de veinte -20- unidades impositivas tributarias que ha sido establecido como límite del denominado “arbitraje popular”.
  • Item
    Ejecutabilidad de los autos finales derivados de préstamos sin garantías reales en procesos únicos de ejecución incoados por empresas del sistema financiero en contra de personas jurídicas, Corte Superior de Justicia de Arequipa, 2017-2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-06-22) Bustamante Meléndez, Diego Alberto
    A través de la presente investigación se ha buscado abordar aquellas situaciones problemáticas surgidas cuando las empresas del sistema financiero que celebraron contratos de mutuo bancario sin garantías reales, inician procesos únicos de ejecución como respuesta al incumplimiento de sus clientes (en este caso personas jurídicas) buscando con ello, la cancelación del préstamo e intereses adeudados por estos últimos; siendo que en dichos casos lo que finalmente se obtiene son fallos inejecutables que no logran la efectiva recuperación del monto demandado debido a la ausencia de bienes o cuentas pasibles de embargarse; generándose con ello inseguridad jurídica, violaciones al derecho de crédito y al debido proceso de las empresas demandantes, así como una afectación directa al derecho a la tutela jurisdiccional en su dimensión de efectivo cumplimiento de lo decidido en un proceso. Lo anterior implicó un estudio sobre la ejecutabilidad de las decisiones emitidas por el órgano jurisdiccional dentro de procesos únicos de ejecución sobre obligación de dar suma de dinero, para lo cual se analizaron veinticuatro procesos judiciales sustanciados entre los años 2017 a 2021 en distintos Juzgados de Paz Letrado y Juzgados Especializados en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Así, y dentro de la investigación desempeñada, se examinaron resoluciones judiciales tales como: el mandato ejecutivo, la resolución que admite a trámite la contradicción, el auto final, la resolución que declara consentido el auto final, la resolución que requiere el señalamiento de bienes libres de gravamen, así como la resolución que declara al deudor judicial moroso. Estos documentos públicos contienen información objetiva e invariable toda vez que tales pronunciamientos ya fueron emitidos por el órgano jurisdiccional competente. Estando a la naturaleza del objeto materia de investigación, es que el estudio realizado se ha servido del método mixto de investigación así como de la técnica de análisis documental interno o de contenido, ello en la medida de que el soporte o base externa de las resoluciones judiciales en evaluación se torna en intrascendente para la finalidad buscada por el presente trabajo. De este modo, y para levantar la información de los documentos que se detallan en el párrafo precedente, se utilizaron Fichas de Observación Estructuradas, las cuales en buena cuenta, ha recogido datos como: el sujeto activo y pasivo del proceso, el tipo de garantía empleada, las medidas cautelares interpuestas, el reconocimiento judicial del derecho de crédito invocado, el pago de la deuda, los mecanismos de ejecución del auto final y la declaración de deudor judicial moroso. Como resultado del estudio realizado, se ha logrado demostrar que dentro de los procesos únicos de ejecución sobre obligación de dar suma de dinero que fueron objeto de investigación, los autos finales se tornaron en inejecutables toda vez que, a pesar de haberse reconocido judicialmente el derecho de crédito del ejecutante, así como la existencia de una obligación cierta, expresa, exigible, líquida o liquidable; no se logró la real y efectiva recuperación de la suma demandada, sino una mera declaración de deudor judicial moroso que únicamente permitiría una deducción en la determinación del impuesto a la renta de tercera categoría. En tal medida, el proceso no ha cumplido su finalidad de lograr paz social en justicia, y en cambio, ha generado una vulneración del derecho de crédito y a la tutela jurisdiccional efectiva de las empresas del sistema financiero accionantes.
  • Item
    La regulación jurídica de la educación remota en escuelas privadas: una aproximación desde el derecho del consumidor - Arequipa, 2020
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-01-21) Arévalo Gallegos, Juan José
    El presente trabajo analiza la regulación jurídica de la educación remota en escuelas privadas desde un enfoque de los derechos que le asisten al consumidor, con el objeto de determinar si se producen vulneraciones a los derechos del consumidor por el cambio en la modalidad de la enseñanza de presencial a remota en los colegios educativos privados, esto en razón a la modificación de las condiciones pactadas inicialmente lo cual provocaría un ajuste en las pensiones educativas. En ese sentido, resultó fundamental interpretar y revisar sistemáticamente todas las normas relacionadas a la prestación de los servicios educativos privados, teniendo como base la Constitución Política del Perú de 1993, hasta los dispositivos emitidos por el Ministerio de Educación y el INDECOPI. Los principales resultados de la investigación fueron que: el cambio en la modalidad de enseñanza de presencial a remota, no configuraría una vulneración a los derechos del consumidor por parte de los proveedores de servicios educativos, motivo por el cual se exoneraría de responsabilidad a las instituciones educativas. Finalmente, se verificó que los colegios no pueden ser obligados a bajar el monto de sus pensiones por ser contrario al régimen económico constitucional que determina la libertad de empresa. Por lo tanto, INDECOPI, solo podría sancionar exclusivamente si es que se vulnera el derecho del consumidor.
  • Item
    Licencia social para que opere la industria extractiva en el contexto de los conflictos socioambientales con las empresas mineras en Perú
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-09-07) Charaja Bejar, Wilder Luis
    Esta investigación, de la licencia social para que opere la industria extractiva en el contexto de los conflictos socioambientales con las empresas mineras en Perú, tiene dos visiones integradas. La primera, su entorno internacional con énfasis en temas relacionados a las actividades mineras, en espacios y tiempos del ámbito latinoamericano, relacionados con su contexto interior. La segunda, su contexto nacional con énfasis en temas relacionados a las actividades mineras, en espacios y tiempos del ámbito peruano, relacionados con su entorno exterior. Este estudio es de tipo explicativo y de nivel exploratorio. Empleamos el enfoque cualitativo. Su perspectiva es principalmente jurídica desde el Derecho Empresarial, complementariamente política desde la Teoría del Estado, e implícitamente social desde la Sociología Política. Su alcance es exploratorio. Su diseño de la teoría fundamentada es de tipo emergente. Su dimensión de Derecho es de la imagen. Utilizamos los mecanismos analógicos y la inferencia. Aplicamos el método de investigación jurídica funcional, el método operacional deductivo, el método de interpretación de textos normativos sociológico. Usamos entrevistas informadas para complementar esta investigación. Así concluimos que la inexistencia legislativa de la licencia social para que opere la industria extractiva, que cuestionamos, es uno de los factores que: desestimula las actividades de la gran minería concordes a la responsabilidad social; perjudica los derechos de los pueblos indígenas concernientes a la consulta previa; y restringe los deberes de la administración pública incumbentes a la concesión minera. Todo lo cual contraviene la prevención de los conflictos socioambientales y el fortalecimiento de las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional relativas a la institucionalización del diálogo y la concertación, así como al desarrollo sostenible y gestión ambiental, por lo que es necesario legislarla.
  • Item
    El ingreso como recaudación en el sistema de pago de obligaciones tributarias y la aplicación del principio Non Bis In Idem con relación a la empresa, Arequipa, Perú, 2018-2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-04-21) Espejo Vera, Milagros Elvira
    El presente trabajo de investigación aborda el análisis de una medida aplicada a la empresa por parte de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) derivada del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT), denominada Ingreso como Recaudación, en contraste con el Principio Non Bis In Idem como garantía constitucional en el marco del Derecho Tributario y Administrativo. La labor de investigación se enfocó en demostrar, si el Ingreso como Recaudación del SPOT como medida tributaria aplicada en la empresa, produce una doble sanción a la empresa como contribuyente, suscitándose una contravención al Principio Non Bis In Idem. De manera que acorde al objetivo planteado, se procedió con la revisión y análisis de la doctrina nacional y extranjera, jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Corte Suprema de Justicia y Tribunal Fiscal vinculada a la materia de estudio; adicionalmente se realizó entrevistas a profesionales del sector público y privado especializado en la materia, así como encuestas a asesores de empresas, a efecto de conocer sus percepciones en torno al objeto de estudio. Del estudio e investigación se logró determinar la naturaleza jurídica del SPOT y del Ingreso como Recaudación, así como conocer su operatividad e implicancias de las causales de la referida medida en el sector empresarial. Finalmente se estableció el alcance y contenido del Principio Non Bis In Idem en el Derecho Tributario, concretando su aplicación en la empresa con relación a la configuración de las causales del Ingreso como Recaudación, verificando que existe una doble sanción para el administrado respecto de la ejecución de la mayoría de las causales y en consecuencia contravención al Principio Non Bis In Idem.
  • Item
    Factores determinantes en la recuperación de la cartera de crédito vencida judicial y extrajudicial en la caja de ahorro y crédito de Arequipa, 2016
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-03-06) Díaz Pérez, Johanna Yrene
    La presente investigación que se ubica en el campo del Derecho Empresarial, concretamente en el funcionamiento de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, cuya finalidad es de identificar los mecanismos jurídicos y empresariales determinantes para el tratamiento idóneo de la mora en la Caja de Ahorro y Crédito de Arequipa. En las instituciones financieras es de suma importancia la contención y liberación de la mora así como la recuperación de los créditos vencidos, dado que los niveles de mora es uno de los ítems más importantes, que permiten definir la eficiencia y rentabilidad de la Caja de Ahorro de Arequipa. Si bien es cierto el foco principal de ésta institución es la colocación de créditos, su crecimiento en saldos y cobertura a nivel nacional, sin embargo, ninguno de éstos enfoques resultaría relevante si sus créditos otorgados no fueran pagados y/ recuperados en su totalidad, por lo que, el aplicación de una estrategia que otorgue la máxima garantía del pago y la recuperación de créditos es de vital importancia para su funcionamiento, desarrollo y sostenibilidad de la Caja de Ahorro y Crédito de Arequipa Conocer los factores determinantes que permitan controlar los niveles de mora a porcentajes más bajos en comparación de otras instituciones financieras, sin que éstas tengan que interferir con su crecimiento en créditos y saldos de la institución serán temas tratados en el presente trabajo investigativo. 11 Conocer las formas y condiciones en las que un crédito es desembolsado, así como causas que originan el atraso de un crédito y la viabilidad de los métodos utilizados para revertir dicha situación serán temas materia de análisis. El enfoque principal del presente trabajo investigativo es el del; funcionamiento del negocio mediante procedimientos y estrategias empresariales respaldadas en una base legal que permita no sólo mantener el negocio de una institución financiera como lo es Caja Arequipa; sino lograr un crecimiento estable y sostenido, como el que viene desarrollando.
  • Item
    Principio de capacidad contributiva en el sistema sancionador tributario y su implicancia en la deserción de las empresas unipersonales comisionistas en Arequipa en el 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-12-01) Delgado Palza, Rossana Gabriela
    El ejercicio de la potestad sancionadora tributaria, tiene como finalidad disuadir al contribuyente de la comisión de conductas infractoras, asegurando el cumplimiento y con éste, la recaudación que dota de los recursos necesarios al Estado para solventar el gasto público; sin embargo, el actual marco normativo, aún contempla dentro de sus criterios de determinación del quantum de las sanciones pecuniarias, parámetros que no observan la real capacidad económica de los administrados generadores de rentas empresariales, situación que viene generando un tratamiento diferenciado entre contribuyentes que forman parte de una misma clasificación, la vulneración de principios tributarios como el de capacidad contributiva y fenómenos socio - económicos como el del cierre de empresas. En esta investigación se han analizado la política tributaria que rige nuestro sistema sancionador y el marco normativo que regula la determinación y aplicación de las sanciones tributarias evaluando su eficacia a partir de la investigación del fenómeno de la deserción de las empresas unipersonales dedicadas al rubro de las comisiones en Arequipa en 2019. Empleando un enfoque cuantitativo y cualitativo, se ha llevado a cabo una investigación descriptiva – explicativa, que ha tenido como finalidad analizar cada una de las variables planteadas y encontrar las causas que producen el problema materia de investigación. Para conseguir esta finalidad se emplearon las técnicas de observación documental y encuestas dirigidas a funcionarios de la Intendencia Regional de la Superintendencia Nacional de Administración Aduanera y Tributaria, así como, a empresas unipersonales comisionistas que decidieron dejar de realizar esta actividad económica al cierre del ejercicio fiscal 2019. Finalmente, los resultados obtenidos fueron analizados, a la luz de la aplicación de los límites al ius punendi tributario que contempla la legislación nacional y sustentaron la necesidad de reformular los criterios que contiene la normativa tributaria vigente, partiendo de la observancia del principio de capacidad contributiva, como criterio rector en el ejercicio de la potestad sancionadora, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de su finalidad, respetando los derechos que asisten a cada contribuyente, lo que se materializa en un proyecto de reforma legislativa
  • Item
    Análisis de la intervención del estado en la venta recomendada de medicamentos y sus implicancias constitucionales en la ciudad de Arequipa -2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-10-08) Medina Álvarez, Johan Alexis
    En el presente estudio se realizó una investigación descriptiva y explicativa, de nivel relacional y corte transversal. La información se obtuvo mediante la observación directa y el análisis documental por medio de las sentencias intervenidas por el Estado en la venta de la recomendación de medicamentos, las cuales comprenden un total de 18 sentencias del año 2019, emitidas por el Tribunal Constitucional y el INDECOPI. El objetivo principal es determinar la intervención del Estado en la venta recomendada de medicamentos y las implicancias constitucionales en la ciudad de Arequipa y la hipótesis considera que es probable que la intervención del Estado en la venta recomendada de medicamentos sea factible y genere implicancias constitucionales en la ciudad de Arequipa.
  • Item
    Regulación del sistema de etiquetado semáforo como Mecanismo de Protección al Consumidor en relación a los alimentos procesados ofrecidos en el mercado respecto a la opinión de los consumidores y las asociaciones de protección y defensa del consumidor en Arequipa en los años 2018 - 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-06-24) Quispe Cornejo, Denisse Katherine
    El mundo avanza a pasos agigantados, y es esa vida apresurada que ha hecho que las personas descuidemos aspectos tan básicos como la alimentación. Recordemos, los años 40 50 60 en los que, en el Perú en general la alimentación era muy sana, debido a que en la cosecha de frutas y verduras no se usaban preservantes ni productos químicos, sino que la producción de éstas era de manera natural. Igualmente, el cuidado y la alimentación del ganado y demás animales eran muy selectivos y jamás se hubiera pensado darles productos químicos para que éstos engorden o crezcan más rápido. Sin embargo; la cantidad del aumento de la demanda y la avaricia de algunas personas hizo que se descuide el cuidado de los alimentos y bebidas, prefiriendo abaratar costos y reducir el tiempo que llevaba en producir un buen producto utilizando productos químicos que a la larga han sido más perjudiciales para las personas. El tiempo nos ha hecho ver nuestro error, y en la actualidad los consumidores nos hemos vuelto mucho más exigentes en los productos y servicios que adquirimos; ahora somos más conscientes de los derechos que tenemos y el poder frente a las empresas proveedores de productos y servicios que tenemos. Es por eso que, en diversas partes del mundo, la industria alimentaria, los consumidores y los gobiernos en general están reevaluando la información nutricional que ha de ser consignada en las etiquetas o rótulos de los alimentos, a fin que podamos estar más informados y declinar a consumir productos con un alto grado de productos químicos o altamente modificados que llegarán a afectar nuestra salud tarde o temprano. Existen diversos tipos de etiquetado, cada país ha evaluado las ventajas y desventajas de estos; es así que en la Unión Europa y en Ecuador se ha preferido el sistema dentro de su regulación, en Chile en cambio se ha optado por el sistema octagonal. En el Perú - como pasaremos a ver en el cuerpo de esta Tesis – nos encontramos en un tiempo de debate bastante prolongado, por lo que no tenemos un sistema de etiquetado definido. Es por esta razón que en el presente trabajo expondremos las ventajas y desventajas de cada sistema, además explicaremos cual es el avance que se tiene en el Perú respecto al sistema de etiquetado, y si este avance en realidad representa una ventaja para los consumidores o si se prefiere dar esa ventaja a los productores o importadores. Para lo cual, con el fin de probar lo aseverado en el párrafo anterior, se ha utilizado la técnica de entrevistas, mediante las cuales se han consultado primero a un número de consumidores a fin que expresen su opinión mediante pequeñas encuestas bastante claras sobre qué sistema de etiquetado les es más fácil y rápido de entender pero que también les proporcione la información necesaria para emitir una opinión. Y también se ha consultado a los presidentes de las diversas Asociaciones de Consumidores autorizados por INDECOPI en la provincia de Arequipa, quienes desde un punto de vista más técnico nos emitirán su opinión sobre qué sistema de etiquetado sería el más completo y propicio para brindarles información a los consumidores y que estos puedan elegir diligentemente. Con la información recopilada de ambas fuentes se ha demostrado que la hipótesis planteada es correcta; demostrando que si es necesario una propuesta de etiquetado clara que si bien sea fácil de entender también sea efectiva y proporcione a los consumidores una información completa. Todo esto a razón del derecho constitucional que tenemos todas las personas como consumidores a que se nos proporcione una información cierta y completa, tal como se ha demostrado tanto doctrinariamente como en la investigación realizada en campo.
  • Item
    La Fe Pública y la Microforma Digital en la Ciudad de Arequipa.
    (Universidad Católica de Santa María, 2013-08-09) Estremadoyro Yánez, Cecilia Elena
    El Derecho informático tiene por objeto resolver los problemas jurídicos que plantea la informática aplicando conjuntamente al método jurídico el enfoque de sistemas. Tal es así, que el método sistémico permite el tratamiento de los temas jurídico informáticos en forma coherente e integral. En la actualidad ya no cabe hablar de aspectos parciales de la realidad implicados por las nuevas tecnologías. Hoy la integración de las tecnologías de la información y la comunicación es de tal magnitud en nuestra sociedad que su uso es prácticamente inevitable en todos los campos del conocimiento y la vida de uno otra manera. Estos avances tecnológicos que se ido creando en nuestra realidad, inmediatamente la relacionamos con la facilidad, la eficiencia y la rapidez que nos brinda en nuestra vida diaria. Nuestra legislación no está ajena a la globalización y a los avances tecnológicos a los que hacemos referencia, en efecto en el Perú, conforme al Decreto Legislativo 681, modificado por la Ley 26612, se establece que: “las microformas en la modalidad de documentos informáticos, los microduplicados y sus copias fieles pueden ser utilizados en la transferencia electrónica de fondos, en la transferencia electrónica de datos informatizados (EDI) y otros servicios de valor añadido conservando para todos sus efectos legales su valor probatorio”, es decir, nos da la solución para adecuarnos a la tecnología, y que ella nos sirva no solo para brindarnos facilidad, sino para la seguridad que esto significa. Por otra parte, el sistema de microformas en la modalidad de documentos informáticos requiere el cumplimiento de requisitos formales y técnicos; como requisito formal se establece que los procesos de migrograbación sean autenticados por fedatarios juramentados o por notarios públicos, por lo tanto, podemos decir que cumplen una función útil, segura y probatoria, para efectos de almacenamiento de información de las empresas. Es en este contexto que la presente investigación se basa esencialmente en la necesaria intervención de los notarios como entes bases de la seguridad jurídica en su función otorgando fe pública, tomando en cuenta que dentro de la función notarial, no solo está el certificar hechos sino asesorar a las partes, ejerciendo esta función en forma personal, autónoma, exclusiva e imparcial de manera privada. La Microforma Digital es una institución jurídica – informática creada en el Perú, que otorga la máxima seguridad a los derechos y obligaciones contenidos y derivados de mensajes de datos, información y documentación electrónica en general. La Microforma Digital puede aumentar el acceso a la información que de otro modo sería inasequible, debido a que el objeto original está en un lugar distante o es vulnerable a ser dañado y/o perdido por causa de la manipulación. Además, las microformas son relativamente económicas de producir y copias. Un indicador clave de la contínua relevancia de la microfilmación de preservación es su apoyo a nivel legislativo. En nuestra ciudad no se utiliza la microforma digital, ya que nuestras instituciones no han procedió a la implementación de centros de capacitación y desarrollo, para la especialización de los profesionales para su efectiva aplicación. Cabe agregar que no solamente su inactividad se debe a éste punto sino también al desconocimiento general a nivel empresarial de los beneficios y ventajas que otorga el uso de microformas digitales en el almacenamiento de información y archivos que estas empresas manejan y cuyo mantenimiento les resulta altamente costoso.
  • Item
    El Derecho al Trabajo y la Protección Constitucional de la Empresa en el Perú 2001-2016
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-05-23) Arias Cutipa, Edgard Daniel
    En cuanto a materiales y métodos, el trabajo corresponde a una investigación mixta; de nivel relacional de corte transversal. La información se obtuvo con aplicación del cuestionario, la entrevista y el análisis documental, utilizándose escalas de tipo nominal. La población de estudio está representada por los magistrados y abogados laboralistas y conocedores del derecho de empresa. El objetivo central es determinar la relación que existe entre el derecho al trabajo y la protección constitucional de la empresa en Tacna, Perú 2001-2016, y la hipótesis considera que: Dado que en el Perú el derecho al trabajo es un derecho social cuya estabilidad no se encuentra protegida constitucionalmente; pero en la cual, si se contemplan medidas de protección constitucional a la empresa, garantizando el fomento de la inversión, libertad de empresa y competitividad. Es probable que ¿existe relación indirecta entre el derecho al trabajo y la protección constitucional de la empresa en Tacna, Perú 2001-2016?. Los resultados más importantes son: En Tacna, Perú no se garantiza el derecho al trabajo progresivamente, 2001-2016, evidenciándose la existencia de la protección constitucional de la empresa, 2001-2016. Por lo tanto, existe relación entre el derecho al trabajo y la protección constitucional de la empresa en Tacna, Perú 2001-2016. Palabras clave: derecho al trabajo, protección constitucional, empresa, derecho social, mecanismos, estabilidad laboral, inversión, libertad de empresa, competitividad
  • Item
    El Derecho al Secreto Bancario en Materia Fiscal en el Perú Frente al Estándar Común de Reporte (ECR) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-05-15) Núñez Fernández-Baca, Mauricio Edilberto
    Dentro del desarrollo de la investigación propuesta, en el primer capítulo nos avocaremos a establecer el marco teórico fundamental para el estudio del secreto bancario en el Perú, conociendo su evolución histórica y normativa, así como su naturaleza jurídica, abarcando las distintas teorías formuladas para explicar la esencia de este derecho como también su actual estatus normativo y jurisprudencial en el sistema jurídico peruano, lo cual nos permitirá un mejor desarrollo de los postulados presentados en los siguientes capítulos. Igualmente dada la marcada trascendencia del secreto bancario en campos extrajurídicos, se abordaran sus aspectos económico, social y político para concluir con el estudio de los paraísos fiscales y su estrecha relación con el secreto bancario. El segundo capítulo tendrá como eje central la declarada intensión del Perú de adherirse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), desarrollando como parte de esta, la política fiscal promovida por este organismo internacional y como es que esta resulta incongruente con la normativa peruana, en especial a cuanto se refiere al secreto bancario, razón por la cual se vienen realizando importantes modificaciones en el ordenamiento legal interno conducentes a lograr la aceptación de nuestro país como miembro pleno de la OCDE. En el tercer capítulo se analizará la política fiscal impulsada por la OCDE la cual está reflejada en el intercambio de información fiscal entre estados y cuya máxima expresión a la fecha la constituye el Estándar Común de Reporte (CRS) desarrollado por la OCDE y como es que este instrumento de cooperación exige forzosamente la flexibilización del secreto bancario peruano. Finalmente, en el cuarto capítulo se realizará el análisis de las modificaciones legislativas implementadas por el Perú conforme a la exigencias de la OCDE, haciendo hincapié en el estudio de su constitucionalidad, la situación en que actualmente se encuentra el secreto bancario frente al estándar común de reporte y las perspectivas para los contribuyentes peruanos en esta nueva realidad jurídica para luego proponer un proyecto de ley de reforma constitucional con el que se espera superar la controversia jurídica advertida. Palabras claves: secreto bancario, intercambio automático de información, transparencia fiscal, paraísos fiscales, OCDE, Perú
  • Item
    Los Títulos Valores Incompletos y la Carga de la Prueba Para Acreditar su Llenado Conforme a los Acuerdos Adoptados en los Procesos Únicos de Ejecución Tramitados en la Corte Superior de Justicia de Arequipa, 2015-2016
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-04-30) Calle Vera, Oscar Francis
    La presente investigación es una investigación de nivel explicativa, aplicada, transversal y de campo, en la cual se han analizado resoluciones judiciales emitidas en procesos únicos de ejecución sobre títulos valores incompletos. En tal sentido, se pretende aportar soluciones para la casuística referente el uso de los títulos valores incompletos y la carga de la prueba referente a su correspondiente llenado. Dicho análisis tiene como finalidad evitar que se genere fallos judiciales injustos y por otro lado que no se genere un abuso del derecho por parte de los acreedores, dado que, se encuentran en mejor posición contractual. La investigación está dividida en cinco capítulos, el primero está referido al análisis de los títulos valores centrándose la investigación en la letra de cambio y el pagaré. En el segundo capítulo se analiza la prueba a nivel procesal, dado que será en un proceso judicial en el cual se ejecutará el título valor incompleto. En el tercer capítulo se analiza el abuso de derecho, ello debido a que la parte acreedora siempre se encuentra en mejores condiciones en una contratación, en tal sentido, puede ejercer abuso de derecho sobre el deudor, el cual aceptará cualquier condición impuesta con la finalidad de obtener el crédito, en el presente capítulo se analiza su definición, el abuso de derecho en nuestro derecho y el abuso de derecho en el uso de títulos valores incompletos. Finalmente, se desarrolla la metodología utilizada y los resultados de la investigación. Como parte final se desarrollan las conclusiones de la investigación y en mérito a ellas se propone recomendaciones, a efecto de modificar el sistema legislativo referente a los títulos valores incompletos, asimismo, se propone soluciones a nivel procesal. Asimismo, como propuesta se ha desarrollado un proyecto de ley, por el cual se propone modificar los artículos 10 y 19.1 de la Ley N° 29287. Palabras clave: Prueba – Títulos Incompletos – Abuso de derecho.
  • Item
    Las Cláusulas Generales de Contratación y la Repercusión Sobre los Derechos del Consumidor, Arequipa 2014-2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-03-22) Galdos Villena, Emilio Eduardo
    En la presente investigación se ha desarrollado de manera minuciosa, el objetivo principal planteado en el proyecto de investigación que es la determinación de la existencia de la desprotección de los consumidores en los contratos en masa. Encontrándose que existe en la actualidad, afectación a ciertos derechos del consumidor, principalmente la información. Siendo el punto de partida de la generación de las propuestas que se pasarán a detallar a lo largo de este trabajo. Se ha utilizado el método científico de investigación, mediante el método deductivo, partiendo de lo general para llegar a lo específico. Además, las técnicas utilizadas principalmente en la investigación han sido dos: por un lado, la observación donde se extrajo información mediante fichas bibliográficas, hemerográficas e infomatográficas. Por otro lado, las encuestas, que han sido realizadas tanto a estudiantes de derecho de los ciclos VI al XII, de las diferentes escuelas como la UCSM, UNSA y UCSP, además a abogados especializados en la materia. Finalmente se realizó esta encuesta a los diferentes funcionarios de la Oficina de INDECOPI, de la ciudad de Arequipa. El principal resultado obtenido, fue que se ha comprobado de manera parcial la hipótesis de la presente tesis, ya que desde un primer momento se pensó en reformular el contenido normativo establecido en el Código de Protección y Defensa del Consumidor o la del Código Civil, según sea el caso; sin embargo, en dichos cuerpos normativos, es recomendable mantener la invariabilidad, referido a dicha materia. Por otro lado, como se verá a continuación el producto de esta investigación dio como resultado, la implementación de políticas de inclusión social en favor del consumidor. Muchas veces las ventajas vistas en las Cláusulas Generales de Contratación se ven reflejadas en la reducción de tiempo, esfuerzo y costos en general; llevando a cabo el mejoramiento del dinamismo económico y un mejor uso eficiente de los recursos. Sin embargo, muchos de los contratos son leídos con posterioridad a la firma de éstos, y que muchas veces el contenido, es obscuro y difícil de entender. Resulta necesario contar con una regulación sobre inclusión y aplicación de cláusulas abusivas en los contratos con Cláusulas Generales de Contratación. Es ante ello que se hace necesario que la autoridad que resguarda los derechos de los consumidores cuente con herramientas que le permita analizar y resolver casos donde el ofertante abuse de su posición frente al demandante en la redacción e incorporación de las referidas cláusulas. Palabras Clave: Cláusulas Generales, consumidor, protección, defensa, Código Civil.
  • Item
    Análisis Crítico de la Pluralidad de Socios como Regla General Exigida en la Constitución de Sociedades en el Marco de la Ley N° 26887 Ley General de Sociedades
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-11-27) Bernedo Moscoso, Angélica Alejandra
    El presente trabajo de investigación se titula: Análisis crítico de la pluralidad de socios como regla general exigida en la constitución de sociedades en el marco de la Ley N° 26887 Ley General de Sociedades. Los principales resultados fueron: a) El contexto normativo del artículo 04 de la Ley General de sociedades, enmarca la situación de la unipersonalidad, como una situación proscrita, excepcional, no deseada y al mismo tiempo, de forma contradictoria no establece márgenes de participación máximos o mínimos en la constitución societaria, dando lugar a posibles supuestos en los que se puede cumplir con la exigencia legal de la pluralidad de socios instituyendo márgenes de participación extremos, generando así la posibilidad legal que la sociedad pueda contar con un sólo socio, en el que se concentran la casi totalidad de participaciones, situación que resulta contradictora en sí misma. b) La pluralidad constitutiva societaria, exigida por la Ley General de Sociedades resulta cuestionable, en tanto a su idoneidad por lo que consideramos que no hay impedimento para negar la posibilidad de la regulación permisiva de la sociedad unipersonal dentro de nuestro ordenamiento jurídico Palabras clave: Sociedad unipersonal, sociedad pluripersonal, constitución de sociedades, naturaleza jurídica de la sociedad.
  • Item
    Causales de Inaplicación del Título de Crédito Hipotecario Negociable en el Sistema Financiero Peruano.
    (Universidad Católica de Santa María, 2013-08-09) Manrique Dávila, Sandra Magnolia
    Los continuos cambios que experimenta nuestra sociedad, requiere de nuevas exigencias jurídicas que marchen el ritmo del modernismo, lo que va permitiendo el surgimiento de los llamados contratos modernos o contratos contemporáneos para el Siglo XXI. Estos nuevos contratos surgen para solucionar las necesidades del intercambio comercial que los Bancos y las empresas de nuestra generación han creado como solución a esta necesidad de orden social-económico. Los contratos modernos son el producto de la autonomía de la voluntad, la evolución de la sociedad, la satisfacción de una necesidad social y la correcta utilización de una técnica contractual. Los contratos modernos de naturaleza bancaria son regulados por la Ley General del Sistema Financiero y de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros; tales como la cuenta corriente, ahorros, letra hipotecaria, leasing, factoring, tarjetas de crédito, crédito documentario, fideicomiso, descuento y especialmente uno nuevo como el Título de Crédito Hipotecario Negociable. El Título de Crédito Hipotecario Negociable es un Título Valor moderno que recién ha sido regulado y que merece una especial investigación, porque ofrece aparentemente nuevas e importantes innovaciones pero que, por algún motivo, que no se conoce, no es utilizado en el sistema bancario. Por ese motivo, consideré que era necesario realizar el presente trabajo de investigación jurídica, que nos permita descubrir las bondades de este nuevo título valor y encontrar las causales de su inaplicación en el sistema financiero peruano. La investigación tiene un enfoque práctico y de suma utilidad. En ella se presentan referencias y citas de importantes autores nacionales y del extranjero, se transcribe disposiciones legales para una mejor comprensión del tema, las que han sido debidamente concordadas y actualizadas, ayudado por mi experiencia profesional en el campo del derecho bancario, como funcionaria del Banco de Comercio. Se puede determinar que en la legislación bancaria no existe un antecedente inmediato de este título valor. Es la ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, vigente a la fecha, la que crea el Título de Crédito Hipotecario Negociable. Existen características especiales de éste Título, como las referidas a la potestad otorgada al acreedor y el deudor de pactar la ejecución extrajudicial de la Hipoteca, la misma que permitía que un tercero, en virtud de un poder irrevocable que no estaba sujeto a caducidad, se encargará de efectuar la venta extrajudicial del inmueble gravado, en las condiciones establecidas por el Artículo 33° del D. Leg. 495, Ley de creación del Registro Predial e Hipotecas. Se convierte este nuevo título valor en una herramienta que permite a las empresas bancarias conceder créditos con la hipoteca que este título representa, y se otorgue medidas de seguridad y confianza a quienes adquieran estos valores en el mercado secundario. El título tiene una función no sola crediticia sino financiera, busca facilitar la concesión de los créditos a favor del deudor hipotecario, cuya deuda se incorpora en un título que a su vez representa una garantía hipotecaria.
  • Item
    Propuesta Metodológica para la Implementación de Coaching y sus Implicancias Laborales en una Institución Educativa Privada de Instrucción Superior No Universitaria de Arequipa 2009 – 2012.
    (Universidad Católica de Santa María, 2013-08-08) Llerena Kniz, Mariella Sandra
    La productividad desarrollada por el personal de una organización va estrechamente ligada al grado de satisfacción y motivación que recibe; en muchos casos se desconocen las necesidades motivacionales para alcanzar la satisfacción de las personas, pues generalmente no toman en cuenta que los factores del sistema influyen en el individuo y se traducen en el comportamiento; por ello, el coaching constituye un elemento importante para contribuir a la satisfacción del personal en las organizaciones. Por otro lado; desde el punto de vista de las relaciones con el cliente interno y externo o usuario, la Cultura Organizacional tiene singular importancia, puesto que viene a representar y evidenciar la filosofía de la empresa, la forma de concebir al cliente a través de valores compartidos que constituyen un intangible importante en toda organización, en la que los directivos de la empresa deberían considerar que los empleados tratarán a sus clientes de la misma forma en que sienten que son tratados en la organización. En tal contexto; se destaca que ambos factores vienen a ser elementos que influyen directamente en la sostenibilidad y permanencia de la organización en el mercado y que deberían ser abordados frecuentemente por los directivos a efectos de mejorarlos, en la búsqueda de mayor fidelidad y lealtad por parte de los trabajadores y clientes. Considerando el grado de importancia que reviste el coaching, se ha planteado el presente trabajo de investigación, con el propósito de determinar la necesidad de la implementación del mismo como instrumento de mejora dentro de la institución educativa, mediante evaluación de dimensiones, producto de la aplicación de encuestas a una muestra representativa de la institución y cuyos resultados permitirá a los directivos conocer la necesidad de la implementación del coaching en TECSUP con sede en la ciudad de Arequipa.