Segundas Especialidades
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Segundas Especialidades por Título
Mostrando 1 - 20 de 720
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Abordaje cognitivo conductual en trastorno de ansiedad generalizada(Universidad Católica de Santa María, 2022-10-26) Díaz Huamaní, Betty GiovannaEn este trabajo se presenta el caso de una paciente del sexo femenino de 46 años de edad quien acude a consulta por ataques de ansiedad, las cuales fueron presentadas de forma progresiva desde hace 21 años, al realizar la entrevista y evaluación psicológica se pudo recabar que se trataba de un caso de ansiedad generalizada, por lo que los ataques de ansiedad eran desencadenados por preocupaciones constantes. Se realizó 36 sesiones de Terapia Cognitiva Conductual, la cual incluyó la psicoeducación, habilidades en técnicas de relajación, técnica de exposición, técnicas para manejar las preocupaciones, reestructuración cognitiva, habilidades sociales en específicos (autoestima, comunicación y asertividad, control de impulsos y toma de decisiones). El presente estudio de caso se planteó en el área de la psicología clínica, donde se desea comprobar los efectos de esta intervención basándose en la TCC. Los resultados obtenidos del pos test en la paciente demostraron una mejoría clínicamente significativa en la toma de decisiones a nivel personal, logrando sentirse menos disgustada e irritable, además, de formularse y efectuar proyectos de vida a corto plazo, hubo mejoras en su autoestima y control de impulsos.Ítem Acceso Abierto La Acción de Amparo y el Principio de Primacía de la Realidad” Su aplicación en el caso de trabajo por deuda tributaria(Universidad Católica de Santa María, 2018-07-26) Mendoza Huallpa, Flavio RufinoEl 20 de Octubre del 2013, la ciudadana Karina Lourdes Colque acude al juzgado civil de Arequipa en busca de justicia constitucional por haberse vulnerado presuntamente su derecho iusfundamental al trabajo, esto con el fin de lograr su reposición a su centro de labores en la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, en su condición de ex trabajadora obrera del área de limpieza de vías públicas de esa comuna, al igual que esta persona otras obreras recurren al Poder Judicial, interponiendo procesos constitucionales de amparo en diversos juzgados de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. El caso se origina por la Ordenanza Municipal 256/MDASA del 27 de Mayo 2010 norma emitida por el gobierno local de ese distrito Arequipeño, creándose la modalidad de “trabajo por deuda tributaria”, esto como una forma de otorgar una gracia tributaria municipal al otorgar labores de barrido de las vías públicas y/o recolección de basura al carro recolector a los vecinos que económicamente no podían asumir por carencia el pago de arbitrios y tributos y en reciprocidad los beneficiarios de este programa como la accionante antes indicada, tendrían accedo a cancelar la deuda con ese municipio, siendo esto posible del ingreso económico a percibir y a ser descontada del 20% del ingreso mensual de esta trabajadora, tal como está plasmada y suscrita por la demandante y el Gerente Municipal en un documento denominado Convenio del Programa de Recuperación de Tributos “Trabajo por Deuda Tributaria” N° 139-2013/MDASA de fecha 01 enero del 2013, cuyas clausulas más resaltantes establece un horario laboral de 8 horas diarias, la supervisión y control a cargo de la sub gerencia y área de personal, la duración de 7 meses esto de Enero a Julio del 2013 y enfatizando dicho documento en su cláusula final que el convenio materia de análisis no generaba bajo ningún contexto vínculo laboral entre los celebrantes. La demandante Karina Lourdes Colque precisa en su demanda de amparo y prueba con documentos que su relación de trabajo con el municipio, no solamente fue del periodo de los meses supra, sino que presenta copias de cheques y otros documentos que demostrarían que laboró también 7 meses en el año 2011 y 3 meses en el año 2012. De otro lado en la contestación de la demanda por parte del Procurador de ese Municipio negó la existencia del nexo laboral aduciendo que la finalidad del convenio entre la beneficiaria y la entidad es otro y principalmente el de dar facilidad a los vecinos deudores para la cancelación de su deuda tributaria a cambio de labor de limpieza y recojo de basura y además por no estar encajado la casuística en los alcances del D. Leg. 728 por no concurrir los requisitos de Remuneración, Dependencia y Subordinación. El caso es que la demandante en primera instancia logra ganar el proceso de acción de amparo y a través de la Resolución N° 13-2014-3JEC, se Resuelve declarando Fundado la Acción de Amparo interpuesta, Nulo el despido y Disponiendo que la parte demandada en el plazo de 2 días hábiles Reponga a la demandante en el puesto de obrera en el área de limpieza pública de la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, con el apercibimiento de aplicarse los prevenidos en el Art. 22 y 59 del Código Procesal Constitucional. Siendo notificado las partes ya constituidas en el proceso con excepción del municipio quien fuera notificado posteriormente con la sentencia de primera instancia, es que el Procurador Municipal apela dicha resolución y esta es declarada extemporánea y posteriormente el juzgado de oficio declara la nulidad de su propia resolución y admite la apelación del Procurador (situación bastante cuestionable y debatible como veremos posteriormente puesto que a nuestro criterio la demandante ya en este estado procesal debió haber ganado el proceso). En segunda instancia lamentablemente la accionante perdió el proceso al habérsele revocado la sentencia del A Quo y declarar infundada la demanda, esto en mérito al contenido de la Resolución N° 23 del 15 de Enero del 2015 emitida por la primera sala civil, aquí la observación de que el proceso de amparo fue extremadamente lato puesto que después de más de 14 meses de haberse planteado la demanda se emitió la sentencia de vista, conculcándose con ese periodo de tiempo, la rapidez, sencillez y efectividad que se reconoce a toda acción de amparo de acuerdo al Código Procesal Constitucional y a la Convención Americana de Derechos Humanos. Finalmente, la sentencia de vista fue objeto de Recurso de Agravio Constitucional, siendo elevado al Tribunal Constitucional el presente caso que determino en última y definitiva instancia nacional por la improcedencia del recurso al haberse incurrido en la causal de rechazo prevista en el acápite c) del fundamento 49 del Exp. N° 00987-2014-PA/TC. De otro lado debemos remarcar que las otras obreras que plantearon el mismo proceso, contra la misma entidad y bajo los mismos argumentos en total a saber tres personas fueron repuestas en la Municipalidad de Alto Selva Alegre en vista que en primera y segunda instancias sus pretensiones fueron declaradas fundadas. Palabras Clave: Acción de Amparo, Principio de Primacía de la Realidad Laboral.Ítem Acceso Abierto Adecuación cultural de un consentimiento informado en la población quechua hablante atendida en el área de cirugía del Hospital Sub Regional de Andahuaylas 2020(Universidad Católica de Santa María, 2021-06-03) Velasque Guillen, Miguel ÁngelEl Consentimiento informado es vital a la hora de tomar una decisión para salvar la vida de un paciente, además el paciente debe ser capaza de comprender el riesgo al cual va ser sometido, con ello se garantiza la protección del profesional y se cumplen con informar al paciente, por ello es de interés determinar el grado de comprensión del Consentimiento informado en los pacientes quechua hablantes que asisten al área de cirugía en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas 2020. El estudio fue Prospectivo, longitudinal, de enfoque cuantitativo, nivel explicativo de diseño cuasi experimental de intervención educativa. La población de estudio serán los pacientes que asisten al área de cirugía general en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas 2020, para recoger los datos se utilizará un cuestionario, además se realizará la adecuado e intervención con el consentimiento informado traducido al idioma quechua.Ítem Acceso Abierto Adherencia a la Guía Práctica Clínica, INEN 2021, de las decisiones tomadas en la Unidad Multidisciplinaria de Cáncer de Próstata del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas.(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-19) Seminario Pozo, Angel DelforEl cáncer de próstata es el tipo de cáncer más prevalente en hombres, a nivel mundial, y a nivel local, además se encuentra entre los cinco tipos de cáncer con mayor mortalidad a nivel mundial. Las opciones múltiples de tratamiento para el cáncer de próstata dependerán del estadío clínico, de la esperanza de vida, y de las capacidades resolutivas de cada institución. En el instituto nacional de enfermedades neoplásicas es importante la toma de decisiones en la Unidad Multidisciplinaria de Cancel de Próstata (UMD CAP) para proponer la mejor opción de tratamiento a cada uno de nuestros pacientes; sin embargo, no hay evidencia para saber si estas decisiones tienen adherencia a la Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico, estadificación, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de pacientes con cáncer de próstata del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del año 2021 (GPC) Con el presente estudio se buscará comparar la adherencia a la GPC de las decisiones tomadas dentro y fuera de la UMD CAP, así tener evidencia para evaluar a futuro el impacto de la toma de decisiones dentro de una UMD CAP en la respuesta al tratamiento y sobrevida global de nuestros pacientes con cáncer de próstata.Ítem Acceso Abierto Administración de nutrición enteral y complicaciones digestivas en el paciente crìtico del Hospital Goyeneche. Arequipa, 2021(Universidad Católica de Santa María, 2021-12-30) Mendoza Ugarte, Anny LourdesLa presente investigación sobre administración de nutrición enteral y complicaciones digestivas en el paciente crítico del Hospital III Goyeneche, tuvo como objetivo: Determinar la relación entre la administración de nutrición enteral con las complicaciones digestivas del paciente crítico. Métodos: El diseño del estudio fue relacional, de corte transversal; la técnica fue la observación y los instrumentos la guía de observación y la ficha de recolección de datos fueron aplicados a 30 pacientes. Resultados: En el 93.3% de los procedimientos se realizó una adecuada administración de nutrición enteral, se encontró que el 46.7% de enfermeras no realiza un lavado de manos antes del procedimiento y un 33.3% no verifica la temperatura de la fórmula; el 30% de los pacientes presentó complicaciones digestivas, 56.7% tuvo aumento del residuo gástrico, 43.3% estreñimiento, 30% distensión abdominal y 23.3% diarrea. Conclusiones: No existe relación entre la administración de nutrición enteral con las complicaciones digestivas, sin embargo existe correlación entre la obstrucción de sonda con temperatura inadecuada de la nutrición enteral, distensión abdominal con inadecuada postura y diarrea con inadecuada limpieza y permeabilización de la sonda.Ítem Acceso Abierto Almacenamiento, distribución y transporte de productos farmacéuticos en el almacén central del SESAN(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-17) Fernández Bedregal, Paola YandiraLa investigación profundiza en el análisis de la cadena de suministro de medicamentos en el Almacén Central del SESAN, destacando la crítica necesidad de adherirse a las Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución para asegurar la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos. Utilizando un enfoque metodológico cualitativo, basado en entrevistas con expertos y revisión de la legislación pertinente, se exponen las deficiencias en las operaciones actuales, resaltando cómo estas carencias afectan directamente la eficiencia y seguridad en la entrega de medicamentos. Los hallazgos señalan fallos específicos en la gestión de inventarios, condiciones de almacenamiento inadecuadas, y prácticas de distribución que comprometen la integridad de los productos. La tesis culmina proponiendo un conjunto de medidas correctivas y recomendaciones estratégicas destinadas a mejorar los procesos logísticos y operativos del almacén. Estas acciones están dirigidas no solo a cumplir con las normativas vigentes sino también a establecer un sistema de gestión de calidad que garantice la seguridad y eficacia de los medicamentos distribuidos, impactando positivamente en la atención sanitaria y el bienestar de la población.Ítem Acceso Abierto Alteración de bienestar fetal: Polihidramnios. Hospital nivel III, noviembre-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-03) Flores Barrios, Karen JohanaObjetivo: Realizar la historia clínica y seguimiento documental de una gestante a término con diagnóstico de polihidramnios y alteración del bienestar fetal atendido según capacidad resolutiva en un Hospital Nivel III. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, documental. Se elaboró la historia clínica, se analizó el diagnósticos y manejo de una paciente con el diagnóstico de polihidramnios, atendida en el mes de noviembre 2024. Caso Clínico: Paciente de 46 años, referida del Hospital Puno. Fue admitida con diagnósticos de: 1) Multigesta, secundípara, 2) Gestación de 37semanas 5 días, 3) ARO por: - Polihidramnios, -Atención materna por (presunta) anormalidad cromosómica en el feto, - Atención materna por (presunta) anormalidad y lesión fetal no especificada, -Supervisión de multigestas añosa Se realizaron análisis laboratoriales y pruebas diagnósticas como Ecografía obstétrica, Doppler y Monitoreo Fetal (MF), incluyendo test estresante que permitieron evaluar el bienestar fetal y guiar las decisiones clínicas. Posterior a Junta médica se decide cesárea segmentaria y bloqueo tubárico bilateral (BTB): Siendo la fecha de nacimiento 08/11/2024: hora: 12:45, sexo masculino, peso: 2960 gr, talla de 48.5 cm, perímetro cefálico (PC) de 34.5 cm y perímetro torácico (PT) de 31 cm, Apgar de 6 al minuto y 8 a los cinco minutos, con malformación congénita del corazón, no especificada. Paciente recibió el alta médica el 11/11/2024 al cuarto día de hospitalización con evolución favorable. Conclusión: Este caso clínico destaca la importancia del diagnóstico temprano y manejo integral del polihidramnios, en gestantes con factores de riesgo como edad avanzada, obesidad y controles prenatales tardíos. El uso de herramientas diagnósticas como el perfil biofísico, el Doppler y Monitoreo fetal (incluido test estresante), permitió evaluar el bienestar fetal y guiar decisiones oportunas. Asimismo, la elaboración de la historia clínica y el seguimiento documental contribuyeron a un manejo efectivo basado en la capacidad resolutiva del hospital con resultados favorables.Ítem Acceso Abierto Alteración del Bienestar Fetal(Universidad Católica de Santa María, 2018-03-14) Aguirre Lipa, Joahny GuidoPaciente que ingresa el 04 de noviembre del 2017 al hospital CASE con síntomas principales como cefalea, zumbido de oídos, mareos y nauseas con un diagnóstico de preeclampcia leve por los exámenes que se le realiza, con proteinuria patológica en 24 horas recibiendo como tratamiento cloruro de sodio 0.9% 1000cc (30 gotas), betametazona 4mg (3 ampollas IM c/24 horas) 2 dosis para maduración pulmonar teniendo como evolución la estabilidad de la presión arterial y cumpliendo con evaluación expectante sin embargo después de la maduración pulmonar aun teniendo presiones normales presento nuevamente proteinuria patológica en 24 horas dando a que se termine el embarazo. La preeclampsia es una enfermedad exclusiva de la gestación humana, que conlleva a morbimortalidad perinatal elevada, y que se caracteriza por el aumento de la presión arterial y proteinuria durante la segunda mitad del embarazo. Se presenta en todas las poblaciones con una incidencia general; sin embargo, diferencias geográficas, socioeconómicas y raciales hacen que su frecuencia en algunas áreas sea 3 veces mayor que en otras. Palabras claves: Preeclampsia, Inmunoendocrinos, MorbimortalidadÍtem Acceso Abierto Amenaza de parto pretérmino en gestante de 34 semanas con diabetes gestacional, síndrome antifosfolipídico, hipotiroidismo, incompatibilidad Rh Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo-EsSalud, junio 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-18) Almenara Sandoval, Maria GabrielaObjetivo: Analizar el caso clínico de la paciente con amenaza de parto pretérmino, diabetes gestacional, hipotiroidismo, síndrome antifosfolipídico e Incompatibilidad Rh valorando la atención clínica, la calidad del sistema sanitario y la conducta de la paciente identificando finalmente factores de riesgo. Caso Clínico: Paciente de 32 años, con una gestación de 34 semanas por ecografía, multigesta Cesareada anterior (por presentación podálica), referida a la Sexta Semana de Embarazo del Centro de Atención Primaria III Melitón Salas Tejada al Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo; acude a su Monitoreo Fetal en el Hospital el día 11/06/2024 a las 14:39 hrs, donde le detectan dinámica uterina sin dolor, refiriendo que desde hace aproximadamente 15 días presenta estos síntomas sin dolor, también indica que recibe tratamiento para Síndrome Antifosfolipídico (SAF), Enoxaparina 40 mg cada 24 hrs vía subcutánea, por Hipotiroidismo Levotiroxina 200 mg 2 tabletas en ayunas medicación por antecedentes y durante esta gestación diagnosticada con Diabetes Gestacional recibe Metformina 500 mg cada 24 hrs luego del almuerzo. Tras ser examinada y evaluada médico de turno decide hospitalización en el sector de Alto Riesgo Obstétrico en la cama 409-B. Conclusión: Analizando el presente caso clínico se concluye que en esta gestación, el primer nivel de atención CAP III Melitón Salas Tejada actuó de manera oportuna, refiriendo a la paciente a un nivel de mayor complejidad como el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, en donde se cumplió con todos los protocolos para el manejo del Síndrome Antifosfolipídico, Hipotiroidismo, Incompatibilidad Rh por antecedentes y diagnosticada en esta gestación con Diabetes Gestacional, es así que los controles prenatales continuaron en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, donde se observa que no se cuenta con un registro completo en su Carnet de Control Prenatal. En el caso de hospitalización se cumplió con el manejo de las patologías en mención, según protocolo; por tal motivo en ambos niveles de atención se actuó oportunamente. Se identificó que la paciente mostró interés por su salud ya que acudió a todos sus controles según fue programada.Ítem Acceso Abierto Amenaza de parto pretérmino en una gestante atendida en un hospital II de la ciudad de Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-12) Paredes Salas, Jussieu LourdesObjetivo: Se realiza el estudio del caso clínico de una gestante con el diagnóstico de Amenaza de Parto Pretérmino, teniendo como objetivos identificar los diferentes factores de riesgo asociados y analizar el manejo relacionado con ésta patología. Resumen: Se presenta el caso de una gestante de 39 años, multigesta segundípara, bicesareada anterior, con una gestación de 33 semanas 4 días, que acude por emergencia tras presentar contracciones uterinas de moderada intensidad, vómitos y malestar general. Se le realiza monitoreo fetal donde se evidencia presencia de 2 a 3 contracciones en 10 minutos, se le administra Nifedipino 10mg en 3 dosis, pero al no ceder las contracciones uterinas es referida y hospitalizada. Se le solicita exámenes de sangre y orina, éste último teniendo como resultado Leucocitos de 15 a 20 por campo y bacterias 2+; por lo que se le solicita urocultivo y se empieza tratamiento antibiótico con Cefazolina.1g EV c /8 h. Conclusiones: Del análisis del caso clínico podemos determinar algunos factores de riesgo que predisponen el desarrollo de la Amenaza de Parto Pretérmino, como la infección urinaria, la edad materna extrema >35 años y la multiparidad, por lo que es importante hacer un seguimiento exhaustivo y asesorar a la gestante ante la presencia de cualquier signo de alarma acudir al establecimiento de salud. Se evidencia el cumplimiento del protocolo de atención de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica para la Prevención y Manejo del Parto Pretérmino ESSALUD. 2018, con el inicio de la hidratación y control obstétrico, inicio de tocólisis con Nifedipino, administración de tratamiento antibiótico para la Infección Urinaria. No se administró Corticoides, dado que la paciente ya había recibido un ciclo de Dexametasona en una oportunidad anterior (hace 1 semana).Ítem Acceso Abierto Amenaza de parto pretermino. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - ESSALUD diciembre 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-10-11) Parisuaña Ito, Yolanda NélidaEl Parto Prematuro es aquel que se produce entre las 22 y 36.6 semanas de gestación con presencia de contracciones uterinas y modificaciones cervicales. Dentro de las posibles causas podemos mencionar a la infección intraamniótica, defectos de placentación, disfunción cervical, sobre distensión uterina, anormalidad en la compatibilidad fetomaterna, tóxicos y disfunción miometrial. Los principales factores de riesgo son antecedentes de parto prematuro previo menor a 36 semanas y embarazo gemelar. Entre otros encontramos cirugía cervical previa, edad materna menor a 17 o mayor a 35 años, haber concebido por fecundación asistida y cérvix corto entre las 14 y 28 semanas. Dentro de las medidas generales de prevención se consideran hospitalización, hidratación, antiespasmódicos, observación materna y fetal. Medidas de prevención específica inducción de madurez pulmonar con corticoide Betametasona de 12 mg IM cada 24 horas por 2 dosis, detener las contracciones uterinas con tocolíticos de elección el Nifedipino. OBJETIVO: Realizar el estudio de un caso de amenaza de parto pre termino analizando los factores de riesgo y la adecuada atención materno fetal según la normatividad y nivel de atención. METODOLOGÍA: Es un estudio analítico, descriptivo, transversal, documental, observacional, donde se elaboró una historia clínica de una paciente con el diagnóstico de Amenaza de Parto Pretérmino, atendida en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo – Essalud. CASO CLINICO: Paciente de 35 años, multigesta primípara, acude con Gestación de 31 semanas y 6 días, con diagnóstico de amenaza de parto pretérmino, cesareada anterior, vulvovaginitis, descartar ruptura prematura de membranas, ingresa al Servicio de emergencia de gineco obstetricia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - EsSalud. Arequipa el día 05 de diciembre del 2022 a las 18.02 horas; por examen ecográfico se encuentra feto en longitudinal cefálica derecha, latidos cardio fetales de 145 latidos por minuto movimientos fetales presentes, dinámica uterina: 1/20/+, placenta fúndica posterior grado I/III, ponderado fetal de 2200 gr, índice de líquido amniótico 10cm, especuloscopía flujo transvaginal, no pérdida de líquido amniótico a las maniobras de Valsalva, cervicometría 38mm, cuenta con 5 controles prenatales, a la cual se indica control de funciones vitales, control obstétrico, dinámica uterina, latidos cardio fetales, movimientos fetales; control de signos de 8 alarma, control de pérdida transvaginal, reposos relativo, higiene vulvoperineal, exámenes de laboratorio: hemograma, proteína C reactiva, examen de orina, urocultivo, monitoreo fetal test no estresante: Frecuencia cardiaca fetal entre 130 – 136 por minuto, variabilidad moderada, aceleraciones presentes, desaceleraciones no hubo, siendo el resultado Categoría I . CONCLUSIONES: El manejo se basa en los lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud y el protocolo de atención de acuerdo con la Guía de práctica clínica para la prevención y manejo del parto pretérmino Essalud 2018. El primer control prenatal se realizó tardíamente y en forma particular lo cual no fue adecuado no presenta los exámenes de laboratorio en el carnet perinatal, por lo que dificulta la identificación de posibles patologías, dando como tratamiento, solicitar exámenes de laboratorio, se realiza ecografía obstétrica en donde se encuentra feto en longitudinal cefálica derecha, latidos cardio fetales de 145 latidos por minuto, movimientos fetales presentes, dinámica uterina: 1/20/+, placenta fúndica posterior grado I/III, ponderado fetal de 2200 gr, índice de líquido amniótico 10cm, especuloscopía flujo transvaginal, no pérdida de líquido amniótico a las maniobras de Valsalva, cervicometría 38mm, queda con indicaciones de hospitalización en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo por presentar alto riesgo obstétrico materno fetal, y se realiza seguimiento de la paciente hospitalizada mediante exámenes complementarios de laboratorio: hemograma automatizado, examen de orina, urocultivo, ecografía: fueron realizadas en forma particular en el primer y segundo trimestre, y una ecografía del tercer trimestre en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo y monitoreo fetal: test no estresante: frecuencia cardiaca fetal entre 130 – 136 por minuto, variabilidad moderada, aceleraciones presentes, desaceleraciones no hubo, movimientos fetales presentes, siendo el resultado Categoría I Paciente acudió por emergencia al servicio de gineco obstetricia y hospitalizada en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo – Essalud, donde recibió tocólisis y maduración pulmonar, se descartó ruptura prematura de membranas, recibió tratamiento de flujo vaginal. La gestante tuvo controles ecográficos de forma particular, en el primer trimestre a las 7 semanas y la genética a las 11 semanas con 2 días, en el segundo trimestre la ecografía morfológica a las 23 semanas; y la última ecografía realizada en el hospital a las 29 semanas. Los factores de riesgo asociados a amenaza de parto pretérmino que se encontraron fueron la edad de 35 años, vulvovaginitis, antecedente de pérdidas y tratamiento de infertilidad. El diagnóstico fue una Gestación de 32 semanas, Amenaza de Parto Pretérmino, Cesareada Anterior, Hipotiroidismo, Multigesta Primípara y un Mal Antecedente Obstétrico 9 El tratamiento se inicia con dosis de ataque con Nifedipino luego se le agrega Sulfato de Magnesio 5 ampollas 50 ml + 450 cc de Cloruro de Sodio al 0.9%, Cloruro de Sodio al 0.9% 1000cc pasar a XXX gotas, Nifedipino 20 mg cada 8 horas Vía Oral, Levotiroxina 25 ug cada 24 horas vía oral, Betametasona 12 mg cada 24 horas intra muscular(½), cluvax ovulo cada 24 horas Vía Vaginal. Las indicaciones fueron Dieta Blanda + Líquidos Orales a Voluntad, Reposo Relativo, Control de Funciones Vitales, Control Obstétrico: Dinámica Uterina, Latidos Cardio Fetales, Movimientos Fetales, Control de Signos de Alarma, Higiene Vulvoperineal, Monitoreo Fetal, Balance Hídrico.Ítem Acceso Abierto Amenaza de parto pretérminto-acortamiento cervical Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD. Junio 2022(Universidad Católica de Santa María, 2022-09-16) Medina Del, Valle Carla ClaraEl parto pretérmino, representa la primera causa de muerte infantil en el mundo, es considerado una de las principales causas de discapacidad tanto en países desarrollados como los que están en vías de desarrollo. El acortamiento del cuello uterino es un factor de riesgo de parto pretérmino, en una mujer sin contracciones uterinas permite predecir el riesgo que puede incrementarse. OBJETIVO: Identificar los procedimientos que se realizaron de acuerdo a protocolo para evitar un parto pretérmino y analizar los factores de riesgo asociados al acortamiento cervical. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo, documental, observacional de corte transversal, en el cuál se elaboró la historia clínica de una paciente con el diagnóstico de acortamiento cervical como desencadenante de amenaza de parto pretérmino, que viene siendo atendida desde el mes de marzo 2022 a la actualidad, en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo – ESSALUD Arequipa. CASO CLÍNICO: Paciente femenina de 32 años, multigesta primípara, con 35 semanas 4/7 días de gestación; con diagnóstico de acortamiento cervical, amenaza de parto pretérmino y Cesareada anterior por Ruptura Prematura de Membranas y Presentación podálica a las 32 semanas de gestación; ingresa al Servicio de Emergencia de Gineco Obstetricia del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo – ESSALUD, referida del Hospital ESSALUD Tacna, el día 31 de Marzo a las 22:50 hras, por hallazgos ecográficos de forma particular que evidenciaban acortamiento de cuello uterino, con una gestación de 25 semanas, de evolución estacionaria, cuenta con un control prenatal, a la cual se le indica Reposo absoluto, hidratación, control de funciones vitales, administración de Progesterona micronizada y exámenes auxiliares para su hospitalización. A lo largo de su estadía se le realizan procedimientos como Monitoreo Fetal (Test No Estresante), Ecografías de control- Cervicometría, exámenes de laboratorio como Pruebas de PCR, Leucocitos y Hemoglobina; Interconsulta a Cardiología para Riesgo quirúrgico y electrocardiograma e Interconsulta con Cirugía, para ecografía abdominal. Se tuvo un episodio con dinámica uterina el 21 de mayo del 2022, que produjo una dilatación de 2 cm, en el que se aplicó tocólisis en dosis de ataque de forma oral con Nifedipino 10 mg 7 por 4 días, obteniendo como resultado regresión de la dilatación y cese de las contracciones uterinas. Actualmente la paciente continúa en observación en el servicio, con reposo relativo, cursando una gestación de 35 semanas 4/7 días; con una Cervicometría de 7 mm, un PCR de 0.3, Leucocitos 8.3, Abastonados 2, con esquema de maduración pulmonar completo con Betametasona 12 mg cada 24 horas, con Dimeticona 60 gotas condicionales a distensión abdominal, Lactulosa 15 ml condicional a constipación y candado salinizado de forma condicional. Pendiente contrareferencia a la ciudad de Tacna, actualmente por falta de ambulancia. CONCLUSIONES: Se identificó los procedimientos que se realizaron mediante protocolo de atención de acuerdo a Guía de práctica clínica para la prevención y manejo del parto pretérmino ESSALUD. 2018, como la administración de progesterona vaginal micronizada de 200 mg, una vez al día durante la noche desde el segundo trimestre de gestación; la realización de ecografía transvaginal de forma periódica para medir la longitud cervical con membranas intactas y la aplicación de tocolíticos mediante bloqueadores de canales de calcio (nifedipino); los cuales permitieron que el proceso de gestación continúe. Los factores de riesgo asociados que se encontraron fueron el antecedente de un parto pretérmino, por ruptura prematura de membranas y presentación podálica que se desencadenó a las 32 semanas de gestación además del acortamiento cervical presente en el actual embarazo identificado por ecografía transvaginal.Ítem Acceso Abierto Aminofilina en pacientes pediátricos sometidos a anestesia general inhalatoria para disminuir la agitación postoperatoria en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas del Sur(Universidad Católica de Santa María, 2021-07-16) Salazar Fajardo, Karla MercedesObjetivo: Determinar la disminución de la agitación postoperatoria con el uso de Aminofilina en los pacientes pediátricos sometidos a anestesia general inhalatoria en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas del Sur. MATERIAL Y METODOS: Se incluirán todos los pacientes pediátricos de 2 a12 años de edad sometidos a anestesia general que cumplan los criterios de inclusión, en el tiempo establecido y se cuente con el consentimiento del apoderado. De forma aleatoria y ciega se formaran dos grupos; el grupo A a quienes se les administrará Aminofilia y el grupo B recibirá cloruro de sodio en el momento de la emersión anestésica para luego comparar ambos grupos y determinar el grado de agitación o delirio en el postoperatorio. RESULTADOS: Se tabularán y condensarán los resultados y serán expresados a manera de gráficos utilizando estadística analítica y descriptiva. CONCLUSIONES: Los datos recogidos serán finalmente sintetizados y presentados a través de cuadros que describan mejor nuestros hallazgos y se emitirá conclusiones a través de un informe final del trabajo de investigación.Ítem Acceso Abierto Analgesia port cesárea con Bupivacaína 7mg+Morfina 100 μg por vía intratecal en el Hospital Camaná(Universidad Católica de Santa María, 2021-03-18) Rojas Benavides, Walter OmarEl manejo de dolor postoperatorio se realiza a través del uso de opioides vía espinal en dosis bajas como la morfina de uso espinal la cual proporciona analgesia hasta por 24 horas. El presente estudio fue diseñado para valorar la eficacia analgésica postoperatoria de la morfina a dosis de 100 mcg por vía espinal en las pacientes sometidas a cesárea. Se estudiarán pacientes en el período comprendido de enero a marzo 2020, la población de estudio deberá cumplir algunas características básicas como son: edades entre 14 y 45 años respectivamente, con indicación de cesárea. ASA I-II, con edad gestacional entre las 36 y 41 semanas con 5 días. Se dará seguimiento por 24 horas valorándolas a las 2, 6, 12 y 24 horas en el postoperatorio midiendo la intensidad del dolor a través de la Escala Visual Analógica (EVA 0 – 10) , también se describieron las principales reacciones adversas producidas por la morfina y el uso de terapia coadyuvante para manejo del dolor en ambos grupos.Ítem Acceso Abierto Analgesia post operatoria con epidural cervical vs analgesia endovenosa con morfina y metamizol en mastectomia radical en el Instituto Regional de Neoplasicas del Sur periodo julio 2022-diciembre 2022(Universidad Católica de Santa María, 2022-08-23) Rondón Yanque, María AlejandraEl presente estudio tiene como objetivo comparar la analgesia post operatoria con técnica epidural cervical vs analgesia endovenosa en pacientes sometidas a mastectomía radical en el Instituto Regional de Neoplásicas del Sur Julio- Diciembre 2022. Se incluirán a todas las pacientes sometidas a mastectomía radical que cumplan los criterios de inclusión, en el tiempo establecido y se cuente con el consentimiento informado firmado. De forma aleatoria se formarán dos grupos; el grupo A, recibirá analgesia por bomba de infusión continua con Bupivacaina 0.125% + Morfina 0.05 mg/ml a 3 ml/hora por catéter epidural cervical en las primeras 24 horas de postoperatorio; y el grupo B recibirá analgesia endovenosa con Morfina 0.1 mg/kg + Metamizol 2 gr c/8 horas en las primeras 24 horas de post operatorio; en ambos grupos se dejarán rescates de Tramadol 1 mg/kg en caso de presentar dolor moderado a severo, lo cual será evaluado mediante escala visual análoga; se llenará la ficha de recolección de datos y se compararán ambos grupos para determinar el grado de analgesia en el postoperatorio, así como los efectos adversos de ambas técnicas analgésicas. Se tabularán los resultados en ambos grupos del estudio, los cuales serán expresados en forma de gráficos utilizando estadística analítica y descriptiva. Según los datos tabulados e interpretados se describirán los hallazgos encontrados y se realizará un informe final con las conclusiones obtenidas, lo cual dará un mayor alcance respecto a la eficacia analgésica en el postoperatorio en beneficio de los pacientes que sean sometidas a mastectomía.Ítem Acceso Abierto Analgesia postoperatoria con morfina intratecal en dosis baja versus morfina 100 μg en pacientes postcesáreadas, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2022-07-28) Pereira Ortiz, Mario FranciscoEl uso de opioides intratecales como la morfina es una forma común y conveniente de proporcionar analgesia después de una cesárea. Sin embargo, aún no se ha determinado la dosis ideal capaz de proporcionar analgesia postoperatoria óptima, dado que las investigaciones sobre el tema son limitadas. El objetivo principal del estudio será determinar la eficacia y seguridad de la analgesia postoperatoria con morfina intratecal en dosis baja versus morfina 100 ?g en pacientes postcesáreadas del Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega, 2022. Será un estudio observacional, analítico de cohorte prospectiva. La población la conformarán todas las pacientes intervenidas de cesárea electiva y de emergencia en el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega en el periodo de junio a setiembre del 2022. De la población se conformarán dos grupos: Cohorte expuesta (de interés): pacientes postcesáreadas que reciben analgesia postoperatoria con morfina a dosis de 70-80 ?g (dosis mínima o baja) y cohorte de control (referencial): pacientes postcesáreadas que reciben analgesia postoperatoria con morfina a dosis de 100 ?g (dosis convencional). Se puede considerar como variable independiente a la dosis de morfina intratecal. Se puede considerar como variable dependiente a la eficacia y seguridad. Para determinar la eficacia y seguridad de la analgesia postoperatoria con morfina intratecal se aplicará la prueba Chi cuadrado, considerando un nivel de significancia del 5%, donde aquellos p-valores menores a 0.05 serán considerados significativos.Ítem Acceso Abierto Análisis bibliográfico sobre las técnicas quirúrgicas abiertas en enfermedades y obstrucciones de las vías biliares en caninos, Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-02) Torrealba Ortiz, Wileska YoelmarLas obstrucciones biliares en caninos son una condición médica grave que requiere intervención quirúrgica inmediata para evitar complicaciones graves, como la ictericia, daño hepático e incluso la muerte. Esta tesina se enfoca en el análisis exhaustivo de las diversas técnicas quirúrgicas utilizadas en la medicina veterinaria para abordar las obstrucciones biliares en caninos. Este estudio no experimental recopila bibliografía para examinar tanto las técnicas tradicionales como las más avanzadas, evaluando su eficacia, complicaciones potenciales y resultados a largo plazo. Se consideran procedimientos como la colecistectomía, la derivación biliar, coledocotomia, entre otros, Además, se analizan factores clave que influyen en la selección de la técnica quirúrgica más adecuada para cada caso, como la gravedad de la obstrucción, la condición del paciente y la experiencia del cirujano. Este estudio proporciona una visión integral de las opciones quirúrgicas disponibles para el tratamiento de obstrucciones biliares en caninos, con el objetivo de mejorar la comprensión de esta enfermedad entre los profesionales veterinarios y optimizar el cuidado y tratamiento de los pacientes caninos afectadosÍtem Acceso Abierto Análisis bibliográfico sobre técnicas quirúrgicas para la resolución del conducto arterioso persistente ( CAP) en caninos, Arequipa 2019(Universidad Católica de Santa María, 2023-05-19) Vizcarra Perales, Mónica AlejandraEl Conducto Arterioso Persiste (CAP) es la malformación congénita cardiaca de mayor presentación en la consulta diaria. El Médico Veterinario no solo debe de encontrarse capacitado para diagnostico sino también debe de tener adecuado conocimiento sobre las técnicas quirúrgicas para la resolución del CAP, debido a que la presentación de esta patología puede variar y es necesario brindarle la alternativa adecuada al dueño del paciente. El presente trabajo se basa en un modelo de estudio no experimental utilizando la información recopilada de artículos científicos, publicaciones, revistas, libros que están relacionados al CAP con el objetivo de analizar, evaluar y comparar las diversas técnicas quirúrgicas para la resolución del CAP. Las técnicas mencionadas son las de mayor aplicación en la actualidad. Además, se realiza una evaluación comparativa de estas, junto con las recomendaciones para futuras intervenciones de Conducto Arterioso Persistente.Ítem Acceso Abierto Análisis bibliográficos de la luxación patelar grado cuatro y sus estrategias quirúrgicas en el perro ( Canis lupus familiaris) Arequipa 2019(Universidad Católica de Santa María, 2021-05-18) Chura Chura, Ever LuisLos pacientes caninos con luxación patellar grado IV constituyen un reto para el profesional médico veterinario, debido a su complejidad técnica y a las complicaciones o fracasos que conducen a luxaciones recurrentes, sin embargo, el tratamiento quirúrgico es el único que ofrece posibilidad de que vuelva a caminar. El objetivo del presente estudio es analizar información existente sobre la luxacion patelar grado IV y su resolución quirúrgica con el fin de facilitar al médico veterinario la toma de decisiones en el manejo de estos pacientes, para lo cual se procedió a una revisión bibliografía de libros, bases de datos y publicaciones en traumatología y ortopedia. La presencia de deformidades torsionales y angulares del fémur y tibia, la erosión del cartílago articular y la edad del paciente son factores muy importantes a la hora de elegir la mejor estrategia quirúrgica es conveniente precisar que una sola técnica quirúrgica es incapaz de resolver el problema, se requiere de una estrategia previamente planificada, que incluya técnicas en tejidos blandos y tejidos óseos. En conclusión la luxación patelar grado IV es un problema ortopédico que afecta principalmente a perros de razas pequeñas. Esta patología genera artrosis, deformidades óseas hasta imposibilidad de caminar. Por lo que se requiere la intervención quirúrgica tan pronto como sea diagnosticada. Dado su contribución genética se debe fomentar la reproducción de perros libres de luxación patelar.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de la técnica ecoguiada y laparoscópica para toma de muestra de biopsia de hígado en caninos(Universidad Católica de Santa María, 2020-01-09) Casas Gonzales, Paola FrancescaEl propósito del presente trabajo académico fue comparar dos técnicas de toma de muestra para biopsia de hígado en caninos, describiendo la técnica de toma de muestra ecoguiada utilizando Trucut, por ser la más usada por Médicos Veterinarios, y la técnica de toma de muestra laparoscópica utilizando Pinza de biopsia laparoscópica, por ser innovadora en Medicina Veterinaria. El estudio se realizó en las instalaciones del Campus Central de la Universidad Católica Santa María, en la ciudad de Arequipa. Se utilizaron doce criterios comparativos, los cuales fueron analizados según la importancia en cada técnica descrita y se colocaron en una tabla; donde los más resaltantes está que la cantidad de muestras tomadas es mayor a 3 en la técnica laparoscópica, mientras que en la técnica ecoguiada es máximo 3 muestras; por otro lado, el tamaño de las muestras en la técnica ecoguiada es de 2 cm siendo insuficiente y en la técnica laparoscópica se pueden obtener muestras de 45 mg, el cual es un tamaño adecuado. Finalmente se concluye que, la técnica laparoscópica resulta ser la mejor opción debido a que los resultados de las muestras son más confiables y hay menor margen de error, con lo que se puede llegar a un diagnóstico correcto, frente a la técnica ecoguiada que a pesar de ser más accesible son poco confiables los resultados. Palabras claves: biopsia, hígado, técnica ecoguiada, técnica laparoscópica, caninos.