Segundas Especialidades
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Segundas Especialidades por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 716
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Asociación entre la Atrición Incisal y el Tipo de Relación Molar en NiƱos de 3 y 4 AƱos con Dentición Decidua de la ClĆnica Odontológica de la Ucsm. Arequipa. 2016(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2012-10-12) Guillen Apaza, Sheila MaribelEsta investigación tiene por objeto analizar la asociación entre la atrición incisal y el tipo de relación molar en niƱos de 3 y 4 aƱos con dentición decĆdua en la ClĆnica Odontológica de la UCSM. Se trata de un estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo y de campo. Corresponde asimismo a un diseƱo de casos: de efecto a causa, es decir, la variable dependiente, atrición incisal, genera el criterio de elegibilidad; y, la variable independiente, tipo de relación molar, constituye la variable investigativa. Dichas variables fueron estudiadas por observación clĆnica intraoral en 52 niƱos con dentición decĆdua. El desenlace a travĆ©s del grado y el patrón; y el predictor en función a los tipos de relación molar, es decir: plano recto, escalón mesial y escalón distal. Los resultados mostraron que la atrición incisal se caracterizó por ser mayormente moderada con el 63.46%, y plana con el 73.08%. De otro lado la relación molar predominante fue el plano terminal recto, con el 71.15%; seguido por el escalón distal, con el 21.15%; y finalmente el escalón mesial con el 7.69%. SegĆŗn la prueba X2, existe relación estadĆstica entre el tipo de relación molar y, el grado de atrición incisal, pero no con el patrón de atrición. Consecuentemente se acepta la hipótesis alterna en el primer caso (p < 0.05); y, se acepta la hipótesis nula en el segundo caso (p > 0.05).Ćtem Acceso Abierto Permanencia de los Sellantes de Ionómero de Vidrio Condensable y Convencional en Primeras Molares Permanentes de NiƱos de 6 a 8 AƱos, I.E. āSan Bernardoā y āSolarisā Ciudad de Dios-Yura, Arequipa 2011(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2012-11-28) Ćlvarez Coaila, Karen E.Se realizó un estudio longitudinal, controlado, aleatorizado, comparando la efectividad y el tiempo de permanencia en boca de dos tipos de sellantes con Ionómero de Vidrio, condensable y convencional en primeras molares permanentes de niƱos de 6 a 8 aƱos, de dos centros educativos de Ciudad de Dios ā Yura. Se seleccionaron niƱos de 6 a 8 aƱos con alto riesgo de caries, con primeros molares permanentes sanos y completamente erupcionados las cuales conformaron las unidades de anĆ”lisis. Se realizaron 272 sellantes empleando un diseƱo de pares apareados (boca dividida) con objeto de colocar los dos tipos de materiales, que fueron asignados aleatoriamente a posiciones contra laterales. Los sellantes fueron aplicados por dos profesionales especialistas debidamente calificadas, en las instituciones educativas, tĆ©cnicas a cuatro manos con aislamiento relativo utilizando ambos Ionomeros, condensables y convencionales. Finalmente se hicieron tres controles aplicando la Ficha de Observación ClĆnica de los Criterios de evaluación de los sellantes PRAT, al primer, segundo y quinto mes. SegĆŗn estos criterios, los resultados demuestran que ambos sellantes con ionómero de vidrio mostraron cambios significativos en la integridad y el tiempo de permanencia en boca a lo largo del estudio, sin embargo la evaluación y el comportamiento de los sellantes con Ionómero de vidrio condensable evidencia diferencia estadĆstica significativa positiva en relación a los sellantes con ionómero de vidrio convencional al primer, segundo y quinto mes de control; dado que las primeras molares permanentes son susceptibles a la caries de fosas y fisuras a temprana edad es recomendable el uso de medidas preventivas como son los sellantes con Ionómero de Vidrio condensable aplicados en las mismas instituciones educativas como parte de un servicio en Promoción de salud bucal.Ćtem Acceso Abierto Correlacion entre las edades dental y cronologica utilizando los metodos de Nolla y Demirjian en niƱos de 6 a 12 aƱos de edad ,C.E. NĆ©stor CĆ”ceres VelĆ”squez, Juliaca -2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2012-11-28) Lerma Sucasaca, ElizabethLa presente investigación tiene por objeto determinar la correlación entre la edad dental y la edad cronológica empleando los mĆ©todos de Nolla y Demirjian en niƱos de 6 a 12 aƱos en la I.E. NĆ©stor CĆ”ceres VelĆ”squez de Juliaca. Se trata de una investigación observacional, prospectiva, transversal, comparativa, de nivel relacional. Con tal objeto se utilizó la observación radiogrĆ”fica para estudiar las dos variables de interĆ©s. Se conformaron dos grupos de 32 radiografĆas panorĆ”micas cada uno, las cuales fueron analizadas segĆŗn los estadios de calcificación de segĆŗn Nolla y Demirjian. Las variables, a juzgar por su naturaleza cuantitativa, fueron analizadas estadĆsticamente mediante medias, diferencia entre medias, desviación estĆ”ndar, valor mĆ”ximo y mĆnimo, asĆ como el rango. La correlación fue probada mediante el coeficiente r de Pearson. Los datos procesados y analizados generaron importantes resultados como el hecho de que la correlación entre las edades cronológica y dental utilizando el MĆ©todo de Nolla, y segĆŗn el coeficiente r de Pearson fue de 0.50, (p < 0.05), interpretable como una correlación significativa, positiva media. La correlación entre las edades cronológica y dental utilizando el MĆ©todo de Demirjian y segĆŗn el coeficiente r de Pearson fue de 0.75 (p < 0.05), categorizable como una correlación significativa, positiva considerable. EstadĆsticamente ambos mĆ©todos, Nolla y Demirjian fueron similarmente eficaces en la determinación de la correlación entre las edades cronológica y dental, aun cuando numĆ©ricamente fue advertible una ligera mayor eficacia en el MĆ©todo de Demirjian.Ćtem Acceso Abierto Correlación entre el nivel de conocimiento sobre caries de inicio temprano en padres y el indice ceod en niƱos de 1 a 4 aƱos ,wawa wasis y cuna jardĆn de ciudad de Dios , Arequipa 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2012-11-28) Fuentes Tejada, Jessica FallonEn el presente trabajo se comprobó la correlación entre el Nivel de Conocimiento sobre la caries de inicio temprano y el Ćndice ceod. Se examinaron a 303 niƱos de todos los Wawa Wasi y Cuna JardĆn, 138 de gĆ©nero femenino y 165 de gĆ©nero masculino, distribuidos por rango de edad a partir de 1 hasta los 4 aƱos y por los tres Centros Grupales (MarĆa Auxiliadora, NiƱos del Sol y la Cuna jardĆn) al que pertenecen; con sus respectivos padres a los cuales se evaluó. Los resultados obtenidos, en los padres evaluados fueron a nivel de Conocimiento BĆ”sico (Higiene Dental, Desarrollo y Erupción Dental, Uso del biberón y Dieta CariogĆ©nica), Conocimiento Preventivo y Conocimiento Recuperativo de la caries; y el Ćndice ceod en los niƱos examinados. Los resultados son como siguen: Se encontró en los padres evaluados un promedio de 9.4 en la nota final. Con 2857 respuestas correctas (47.4%) que corresponde a un āConocimiento Regularā; de acuerdo a la escala modificada de Likert. En relación al Nivel de Conocimiento por Centro Grupal, se halló que āMarĆa Auxiliadoraā presentó un promedio de 10.7, āNiƱos del Solā de 9.3 y en la Cuna JardĆn de 5.1. Siendo el menor Nivel de Conocimiento en la Cuna JardĆn. Se halló en los niƱos examinados un Ćndice ceod absoluto de 4 , en ambos gĆ©neros. En el rango de 1,2,3 y 4 aƱos fue de 2, 3, 4 y 5 respectivamente. Por Centro Grupal en āMarĆa Auxiliadoraā se halló 3, en āNiƱos del Solā se halló 3.3 y en la Cuna JardĆn un promedio de 7.3. Entonces el mayor Ćndice ceod por rango de edad se halló a los 4 aƱos y por Centro Grupal en la Cuna JardĆn.Ćtem Acceso Abierto Influencia del colutorio de stevia rebaudiana y del colutorio del xilitol,sobre el PH bucal en niƱos de 6 a 12 aƱos , en la clĆnica odontologĆa de la U.C.S.M., Arequipa 2012.(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2013-11-28) Calderon Colca, Silvia KarinaEl Objetivo del presente estudio fue determinar la influencia del Colutorio de Stevia Rebaudiana y de Xilitol en el pH salival, en niƱos de 6 a 12 aƱos de edad. Con tal objeto se realizó la medición del pH salival antes de los colutorios (pre test) y despuĆ©s del enjuagatorio, en intervalos de tiempo de 5, 10, 30 y 60 minutos (pos-test). Se empleó el pHmetro digital (CHEKERĀ®HANNA INSTRUMENTS), para determinar el pH salival. El tamaƱo de la muestra fue determinado en base a un E/S=1, ?= 0.05 y ?= 0.20. Se conformaron tres grupos: Grupo del Colutorio de Stevia Rebaudiana (GE1), de Xilitol (GE2) y el Grupo Control (GE3); los cuales estuvieron conformados por 33 individuos cada grupo. El procedimiento experimental consistió en conocer los valores de pH antes de realizar el enjuagatorio. Posterior al enjuagatorio; se procedió a evaluar el pH salival a los 5, 10, 30 y 60 minutos y realizar las respectivas comparaciones del comportamiento del pH con respecto a los colutorios. Los datos procesados y analizados permitieron llegar a interesantes conclusiones como el hecho de que ambos Colutorios de Stevia Rebaudiana y de Xilitol obtienen un pH neutro durante los intervalos de tiempo de 5, 10 y 60 minutos. A los 30 minutos, el Colutorio de Xilitol presenta un pH de 7.23 con respecto a los 7.12 del Colutorio de Stevia XI Rebaudiana. El colutorio control mantiene un pH Ć”cido en todos los intervalos de tiempo.Ćtem Acceso Abierto Relación de alteraciones bucales con calidad de vida, en niƱos con discapacidades sensoriales C.E.B.E. Polivalente y Nuestra SeƱora del Pilar ,Arequipa .2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2013-11-28) PeƱa Alegre, MarĆa Del CarmenEl objetivo central del presente trabajo de investigación ha sido evaluar el impacto de las alteraciones bucales referentes a caries dental, maloclusión dental y traumatismo dentoalveolar en la calidad de vida de niƱos con discapacidades auditivas y visuales, con tal objeto se conformaron 2 grupos: Grupo 1 niƱos de 3 a 5 aƱos y Grupo 2 niƱos de 6 a 14 aƱos. Se evaluó a 60 niƱos, a quienes se les examinó la cavidad bucal para recoger la información de las alteraciones bucales y se aplicó el cuestionario al padre del niƱo de 3- 5 aƱos la Escala de Impacto sobre la Salud Oral Temprana (ECOHIS) y al padre del niƱo de 6-14 aƱos el Cuestionario de percepciones para padres y cuidadores (P-CPQ). Un examinador calibrado evaluó las tres alteraciones bucales caries dental, traumatismos dentoalveolares y maloclusiones dentales. Se realizó el anĆ”lisis estadĆstico regresión de Poisson con un nivel de significancia de 95% procesada y analizada la información se pudo encontrar que las alteraciones bucales en los niƱos con discapacidad auditiva y visual de 3 a 5 aƱos referente a caries dental es de 65% (Ćndice de ceod? 6), traumatismo dentoalveolar en 15 % y maloclusiones en 14 %, en la sección impacto en el niƱo para el dominio de sĆntomas orales, limitaciones funcionales, psicológico y social del ECOHIS un mayor Ćndice de ceod fue asociado a un peor impacto en su calidad de vida con una asociación significativa de p <0.0001, en la sección impacto en la familia para el dominio de angustia de padres y para el dominio familiar, un mayor Ćndice de ceod fue asociado a un mayor impacto negativo en su calidad de vida con una asociación significativa de p<0.0001. Los niƱos con discapacidad visual y auditiva de 6 a 14 aƱos presentaron caries dental en 97,5% (Ćndice cpod 1-5), maloclusión en 85,0%, traumatismos dentoalveolares en un 25 %, para los dominios sĆntomas orales, limitaciones funcionales, bienestar social,un mayor Ćndice de ceod + cpod fue asociado a un incremento negativo en la calidad de vida de P-CPQ con una asociación significativa de p<0.0001 y para la escala de impacto en la familia del P-CPQ, un mayor Ćndice de ceod+ CPOD se asocia a un mayor impacto negativo en su calidad de vida p <0.0001. 6 La caries dental presentó impacto negativo en la calidad de vida en los niƱos de 3 - 5 aƱos y de 6- 14 aƱos, por otra parte las anomalĆas severas de maloclusión dental y las lesiones complicadas de traumatismo dentoalveolar presentaron impacto negativo en la calidad de vida para el dominio de bienestar emocional en los niƱos de 6- 14 aƱosĆtem Acceso Abierto Eficacia in vitro de la pasta CTZ y pasta 3mix en el crecimiento de streptococcus mutans,streptococcus salivarius ,enterococcus faecalis y candida albicans en laboratiros de la Facultad de Odontologia de la UCSM ,Arequipa .2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-11-28) Vera NuƱez, Diana CarlaLos tratamientos odontológicos en niƱos tienen una gran complejidad en su realización y dependen de distintos factores para alcanzar el Ć©xito clĆnico, estos pueden ser resumidos en tres: la selección de materiales idóneos, la habilidad o destreza por parte del clĆnico, ademĆ”s de la cooperación del paciente. Las variaciones histológicas y bioquĆmicas de los dientes primarios permiten hasta el tĆ©rmino del proceso de maduración pulpar, exista un óptimo potencial reparador, para tĆ©cnicas endodonticas conservadoras, sin embargo, durante el estadio de regresión pulpar; desde el inicio de la reabsorción radicular, la reducción del potencial reparador, aconseja la utilización de tĆ©cnicas endodonticas no conservadoras, estos antecedentes permiten proponer interesantes alternativas como material endodontico, se han propuesto varios materiales, sin embargo las que tienen propiedades con potencial antimicrobiano satisfactorio, biocompatibilidad , baja toxicidad y buena tolerancia del tejido periodontal; son las pasta antimicrobianas ; dicho esto en el presente estudio investigare la pasta CTZ Y la pasta 3MIX. Los microorganismos como el Streptococcus Mutans presenta un potencial de producción de caries infinitamente superior al de cualquier microorganismo acidogenico de la cavidad bucal; Streptococcus Salivarius, Enterococcus Faecalis y Candida Albicans su inhibición resultarĆa una reducción significativa de la incidencia de caries dental. 8 Muchas veces, debido al tiempo, cantidad de pasos operatorios, y la poca colaboración del paciente; este tratamiento termina en fracaso. Dicho esto, se ha venido estudiando nuevas alternativas para el tratamiento de piezas deciduas indicadas para tratamientos de PulpectomĆa mediante el empleo de pastas antibióticas sin necesidad de realizar instrumentación de los conductos radiculares. Dicha investigación estĆ” organizada en tres capĆtulos. En el CapĆtulo I: Denominado Planteamiento Teórico, se describe el problema de la investigación, objetivos y el marco teórico que incluye temas vinculados Ćntimamente con el trabajo. El CapĆtulo II: Se denomina Planteamiento Operacional en ella incluye tĆ©cnicas, instrumentos, campos de verificación, estrategia para la recolección de datos y manejo de resultados. El capĆtulo III: Se presenta los resultados de la investigación consistentes en el procesamiento y estudio de los datos, es decir los cuadros, interpretaciones, grĆ”ficos, asĆ como las conclusiones y recomendaciones. Finalmente se presenta la BibliografĆa, hemerografia e informatografia, asĆ como los Anexos correspondientes.Ćtem Acceso Abierto Relación de las CaracterĆsticas del Conducto Dentario Inferior y la Densidad del Hueso Alveolar en Pacientes Dentados y Desdentados por TomografĆa Computarizada Cone Beam Arequipa-2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-01-06) Edwin Ricardo, Delgado AlvarezHueso alveolar conducto dentario inferior tomografĆa computarizada cone beamĆtem Acceso Abierto CirugĆa de Whipple: Comparacion entre las Anastomosis Pancreato-Yeyunal segĆŗn TĆ©cnica de Telescopaje y Blumgart en Pacientes Post Operados en el Hospital Nacional Carlos Alberto SeguĆn Escobedo de Arequipa durante los AƱos 2004 ā 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-01-07) NuƱez Pacheco, Renzo OmarTumores periampulares caracterĆsticas clĆnicas estadificación mĆ©todos de imagen endoscopia y ultrasonido endoscópico tomografĆa computada multidetector resonancia magnĆ©tica y colangiopancreatografĆa dificultades para el diagnóstico carcinoma ampular carcinoma pancreĆ”tico carcinomas del conducto biliar inferiorcolangiocarcinoma carcinoma duodenal periampular duodeno pancreatectomia cefĆ”lica : cirugĆa de Whipple resección pancreĆ”tica reconstrucción pancreĆ”ticaĆtem Acceso Abierto Percepción EstĆ©tica del Perfil Facial segĆŗn el Enfoque del Cirujano PlĆ”stico, Odontólogo General, Ortodoncista y del Artista PlĆ”stico en Pacientes con Maloclusion Clase I Que Recibieron Tratamiento con y sin Extracciones en la ClĆnica de Postgrado de la Universidad Cayetano Heredia, Lima 1996 - 2002(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-01-07) Cussi Ramos, Admer HiginioEstĆ©tica las extracciones dentarias y el perfil facial estĆ©tica facial y ortodoncia percepción estĆ©ticaĆtem Acceso Abierto Desarrollo y Evaluacion de un Simulador Portatil de bajo Costo para el Entrenamiento de Cirugia Laparoscopica de Medicos Cirujanos : Hospital Nacional āCarlos Alberto Seguin Escobedoā Red Asistencial Arequipa - Essalud Enero a Octubre del 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-01-07) Y Lillo Zapata, Abel PeƱaAprendizaje entrenamiento simulaciónĆtem Acceso Abierto Factores de Riesgo en el Uso de la Anestesia General en Pacientes de 2 a 16 AƱos Que Son Tratados en el Departamento de Odontologia del Hospital Goyeneche Arequipa 2012- 2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-01-07) Quiroz Romero, ZaidaFactores de riesgo factores de riesgo cardiovasculares tipos de enfermedades cardiovasculares cardiopatĆas congĆ©nitas tipos de cardiopatĆas factores de riesgo renales tipos de enfermedades renales insuficiencia renal factores de riesgo hematológicos tipos de enfermedades hematológicas anemias leucemias diĆ”tesis hemorrĆ”gicas manejo odontológico en enfermedades hematológica complicaciones en enfermedades hematológicas factores de riesgo endocrinológicos tipos de enfermedades endocrinológicas manejo odontológico en diabetes mellitus complicaciones de diabetes mellitus factores de riesgo alĆ©rgicos tipos de reacciones alĆ©rgicas manejo odontológico en reacciones alĆ©rgicas complicaciones en reacciones alĆ©rgicas factores de riesgo en malformaciones congĆ©nitas tipos de malformaciones congĆ©nitas malformaciones de cabeza y cara anestesia general etapas de la anestesia general periodos y planos anestĆ©sicos evaluación preoperatoria del paciente agentes anestĆ©sicos generales anestĆ©sicos generales inhalatorios agentes anestĆ©sicos parenteralesĆtem Acceso Abierto Eficacia del Colgajo Semilunar Desplazado Coronalmente y el Colgajo Posicionado Coronalmente en el Recubrimiento Radicular de Recesiones Gingivales Clase I de Miller en Pacientes de la Consulta Privada, Tacna. 2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-01-07) Calle Zambrano, Marco AntonioRetracción del margen gingival concepto etiologĆa fisiopatogenia clasificación indicaciones y contraindicaciones para el tratamiento de las recesiones gingivales tratamiento de las recesiones gingivales elección de la tĆ©cnica quirĆŗrgica resultado clĆnico de los procedimientos de recubrimiento radicular factores de Ć©xito y de riesgo consideraciones de cicatrización cicatrización de los injertos pediculados farmacoterapia colgajo semilunar desplazado coronalmente tĆ©cnica colgajo posicionado coronalmente tĆ©cnicaĆtem Acceso Abierto CaracterĆsticas ClĆnicas y Evolución del Trasplante Autólogo de Progenitores HematopoyĆ©ticos en Pacientes Adultos con Linfoma No Hodgkin en la Unidad de Trasplante de Progenitores HematopoyĆ©ticos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins ā Essalud, Lima. 2004 - 2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-01-07) Mendoza Quispe, MagaliLinfoma no hodgkin clasificación clĆnica estudio de extensión y pronóstico trasplante de progenitores hematopoyeticos conceptos de referencia trasplante de progenitores hematopoyĆ©ticos autólogo trasplante de progenitores hematopoyĆ©ticos alogĆ©nico indicaciones de tph autologo rĆ©gimen de acondicionamiento empleado segĆŗn patologĆas infecciones en el paciente sometido a tphĆtem Acceso Abierto Efecto de la Consejeria a Madres en la Evolucion de Vulvovaginitis de Sus NiƱas Prepuberes. Instituto Nacional de Salud del NiƱo. Lima 2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-01-12) Alhuay Puca, PauliaSe entiende por vulvovaginitis flora microbiana en niƱas pre pĆŗberes etiologĆa y clasificación vulvovaginitis inespecĆfica vulvovaginitis especĆficas anamnesis signos y sĆntomas vulvitis vaginitis iii. examen fisico iv. tratamiento tratamiento convencional v. lugar y forma de atencion vi. Evolucion Vii. educacion sanitaria consejeria en salud sexual y reproductiva tópicos que se abordan en la consejeria planteamiento operacional resultadosĆtem Acceso Abierto Influencia del Uso de AparatologĆa OrtopĆ©dica sobre el Ph Salival, en NiƱos Atendidos en la Consulta Privada Arequipa. 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-01-15) Tejada Zanabria., Yelka ElizabethConcepto de ph concepto de acido y base concepto de equilibrio acido-base mĆ©todos para determinación del ph papel indicador de ph ph-metro saliva composición de la saliva propiedades de la saliva viscosidad y spinnbarkeit acción amortiguadora del ph de la saliva funciones de la saliva aparatos de ortopedia mantenedor de espacio placas de expansión placas con rejilla lingualĆtem Acceso Abierto CaracterĆsticas ClĆnicas de las Crisis de Ausencias en Pacientes PediĆ”tricos en el Hospital Carlos Alberto SeguĆn Escobedo 2004 - 2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-01-20) RamĆrez De La Cruz, Anibal AbrahamCrisis de ausencias en pacientes pediĆ”tricos pacientes pediatricos atendidos con Crisis de ausenciasĆtem Acceso Abierto Aplicación de TĆ©cnicas Supervisadas de MinerĆa de Datos para Determinar la Predicción de Deserción AcadĆ©mica(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-01-21) Sulla Torres, JosĆ© AlfredoMinerĆa de datos tĆ©cnicas de minerĆa de datos Ć”rboles de decisión reglas de decisión redes neuronales redes bayesianas reglas de asociación algoritmos genĆ©ticos modelización estadĆstica paramĆ©trica modelización estadĆstica no paramĆ©trica anĆ”lisis predictivo minerĆa de datos educativo crisp-dm desarrollo de la propuesta pruebas y resultados de la precisión del algoritmo de la eficiencia del algoritmoĆtem Acceso Abierto Factores de Riesgo Preconcepcional Que Influyen en la Salud del ReciĆ©n Nacido. Hospital Aplao - Enero a Junio del 2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-01-22) Torres Huaracha, Katherine ValeryAtención preconcepcional consejerĆa preconcepcional cuidado preconcepcional factor de riesgo factores de riesgo preconcepcional dimensión clĆnicaĆtem Acceso Abierto Factores Asociados Al Uso de Psicoprofilaxis Obstetrica en Gestantes Que Acuden Al Centro de Salud Alto Misti Abril ā Julio 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-04-09) Huancara Kana, DenisseProblema de investigación justificacion objetivos psicoprofilaxis obstĆ©trica definición ventajas implementación sesiones