Ingeniería Biotecnológica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Biotecnológica by Subject "Aceites esenciales"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio comparativo entre los métodos de extracción: Hidrodestilación Convencional (HD) e Hidrodestilación Asistida porMicroondas (MAHD) para la extracción de aceite esencial - Revisión Sistemática según las directrices PRISMA(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-14) Rodriguez Villagras, Stephani AlejandraLos aceites esenciales, extraídos de diversas plantas, han sido históricamente valorados por sus propiedades aromáticas, medicinales y conservantes. Su utilización en múltiples ámbitos de la vida humana se debe a su capacidad de preservar propiedades y activos durante un largo periodo, optimizando así el almacenamiento y facilitando la extracción. Estos aceites, siendo metabolitos secundarios de ciertas plantas, se diferencian notablemente de los aceites vegetales por su alta volatilidad, naturaleza lipofílica y textura no grasa, además de poseer un fuerte olor y ser solubles en disolventes orgánicos. La creciente demanda de aceites esenciales ha impulsado la búsqueda de métodos de extracción más eficientes y sostenibles, como la Hidrodestilación Asistida por Microondas (MAHD), que se ha convertido en una técnica clave en la industria por su eficiencia y menor impacto ambiental. El avance en tecnologías de extracción como la MAHD ha marcado un hito significativo en la industria de los aceites esenciales. Esta técnica no solo mejora la calidad y el rendimiento de los aceites esenciales, sino que también reduce el tiempo de extracción y el impacto ambiental. La MAHD destaca por generar un perfil químico más deseable, enriquecido en compuestos oxigenados, lo que mejora las propiedades aromáticas, gustativas y terapéuticas de los aceites. Además, la metodología MAHD simplifica el proceso de extracción al omitir la necesidad de deshidratación previa, lo cual no afecta la calidad del extracto. Este enfoque más verde y eficiente en el proceso de extracción representa el futuro de la industria, equilibrando la eficiencia operativa con la responsabilidad ambiental.Item Evaluación de los aceites esenciales de artemisia absinthium (ajenjo) y Schinus molle (molle) para determinar el perfil biocida in vitro frente al Macrosiphum euphorbiae (Hemíptera: Aphididae) pulgón de la patata(Universidad Católica de Santa María, 2021-10-21) Chambilla Miranda, Luis FelipeEl objetivo del presente trabajo es evaluar los aceites esenciales de Artemisia absinthium y Schinus molle como potenciales biocidas contra el Macrosiphum euphorbiae. Para esto se criaron en un sistema hidropónico cerrado una sola variedad de pulgón para ser aislada e identificada, seguidamente se extrajo el aceite esencial por arrastre de vapor, el cual se caracterizó en un cromatógrafo de gases con espectrometría de masas (GC-MS), el resto del producto fue aplicado sobre las muestras objetivo usando las técnicas de toxicidad por fumigación y contacto directo. Los resultados indican que la eficiencia es diferente según la técnica siendo el ajenjo mejor para la toxicidad por fumigación (DL50 201.83 μL/L aire y DL95 465.43 μL/L aire) y el molle para la toxicidad por contacto directo (DL50 5.14 mL/L y DL95 44.04 mL/L); además que el GC-MS señaló como los compuestos biocidas del ajenjo al óxido de etileno (37.21%), β-tujona (18.61%) y α-tujona (13.17%), y para el molle el 1-dodecanol (22.84%), D-limoneno (4.53%) y α-felandreno (4.24%). Por lo tanto, el trabajo concluye que es beneficiosa la aplicación de los aceites esenciales de A. absinthium y S. molle contra M. euphorbiae según el método de toxicidad a elegir.