Maestría en Gerencia en Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Gerencia en Salud by Subject "Bioseguridad"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimiento sobre bioseguridad con relación a actitudes y prácticas en el personal de salud, VillaEsSalud Cerro Juli enero y marzo 2021(Universidad Católica de Santa María, 2022-01-31) Zeballos Calderón, Tatiana MilagrosEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre el conocimiento, las actitudes y las prácticas sobre la bioseguridad en el personal de salud Villa ESSALUD de Cerro Juli, Arequipa. La metodología de la investigación es de tipo descriptivo relacional, en el presente estudio se empleó la técnica de observación y encuesta, como instrumento se elaboró una lista de cotejo y cuestionario, conformada por una población de 42 personas, (19 licenciados en enfermería, 15 médicos y 8 técnicos) que trabajan en Villa ESSALUD de Cerro Juli, Arequipa. Por tanto, al aplicar la prueba de correlación de Spearman, los resultados muestran que el conocimiento sobre bioseguridad está relacionado significativamente y de forma alta con las prácticas sobre las medidas de bioseguridad (p-valor = 0.000 y Rho = .0882). En tanto, el conocimiento sobre bioseguridad y las actitudes sobre bioseguridad no están relacionadas (p-valor = 0.572 y Rho = 0.090). Finalmente, se concluye que el elemento más importante de la bioseguridad en cualquier unidad prestadora de salud es el estricto cumplimiento de las prácticas y procedimientos apropiados y el uso eficiente de materiales y equipos, los que forman la primera barrera de protección para el personal de salud, el medio ambiente y los pacientes; además del abastecimiento adecuado de insumos en dichas unidades de salud y disponibles para el cumplimiento de dichas normas. Para ello el personal debe estar bien enterado y entrenado sobre las normas de bioseguridad de su unidad desalud y aplicarlas correctamente.Item Factores de Riesgo Relacionados a la Aplicación de las Medidas de Bioseguridad Por Enfermeras del Centro Quirúrgico, Hospital III Yanahuara-Essalud. Arequipa-Perú 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-07-10) Gallegos Gonzáles, Noelia VerónicaEl estudio de investigación: “FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS A LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD POR ENFERMERAS DEL CENTRO QUIRÚRGICO” se realizó en el Hospital III de Yanahuara-Essalud de Arequipa, en el año 2018, tuvo como objetivo principal establecer el tipo de relación entre los factores de riesgo biológico con la aplicación de las medidas de Bioseguridad. El tipo de estudio es de campo y de nivel relacional con diseño transversal. Posee dos variables, independiente: Factores de Riesgo y dependiente: aplicación de las medidas de Bioseguridad, con sus respectivos indicadores y subindicadores. Las técnicas e instrumentos seleccionados fueron el cuestionario y la formulación de preguntas; así como, la Observación directa y la Guía de Observación aplicadas a 30 enfermeros del Centro Quirúrgico. Obtenida la información, se procedió al procesamiento respectivo, el que al ser concluido dio lugar a las siguientes conclusiones: Primera: Los factores de riesgo personales sobre aplicación de las medidas de Bioseguridad se relacionan directamente con el nivel de aplicación de las medidas de Bioseguridad y los institucionales, indirectamente. Segunda: Los factores de riesgos que mayormente se relacionan con la aplicación de las Medidas de Bioseguridad en el Centro Quirúrgico del Hospital III - Yanahuara de Arequipa referidos por las enfermeras investigadas son: de los personales: Discreto desconocimiento sobre la aplicación de las medidas de Bioseguridad y Capacitación sobre Bioseguridad no periódicamente recibida. De las institucionales: falta de monitoreo de Bioseguridad, demanda y dotación de personal de enfermería no concordante. Tercera: El nivel de aplicación de las medidas de Bioseguridad en las enfermeras del Centro Quirúrgico, es alto en razón a que el 90% de las enfermeras investigadas si realizan el lavado de manos aplicando la técnica, tiempos y frecuencias establecidos. La amplia mayoría de las enfermeras investigadas si manejan correctamente los residuos sólidos y líquidos del Centro Quirúrgico, siguiendo el proceso: segregación, acondicionamiento, almacenamiento y transporte interno. Palabras Clave: Bioseguridad – Medidas de BioseguridadItem Satisfacción de los pacientes en cuanto a la calidad de atención en los servicios odontológicos de la institución privada Qhali kay dental clínica odontológica y el centro de salud público Porvenir Miraflores Arequipa 2020(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-12) Chavez Toledo Angel VidalEl objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la satisfacción de los pacientes a través de la valoración de la calidad de los servicios odontológicos públicos y privados conforme se analizó la estructura y ofertas de servicios odontológicos especializados. Conocer la estructura de ambos sectores, dio a entender como el paciente capta los estándares de atención referidos al profesionalismo, especialidades, comodidad, bioseguridad, equipamiento y modernidad. Corresponde a una investigación descriptiva correlacional, de corte transversal y de campo. La muestra estuvo integrada por un total de 80 pacientes, mayores de 18 años, que fueron elegidos en el área Odontológica de la institución privada y pública para lo cual se realizó un muestreo simple aleatorio. Se aplicó la técnica de cuestionario y recolección de datos. El Modelo Servqual, mide la repercusión a través de la eficacia del servicio mediante las expectativas y percepciones de los pacientes en base a cinco dimensiones como la fiabilidad, sensibilidad, seguridad, empatía y elementos tangibles. Los resultados obtenidos a través de las dimensiones utilizadas mostraron que los pacientes reconocen el predominio de la eficacia de los servicios odontológicos privados en paralelo con el servicio público, se encontraron diferencias significativas: institución privada; con una expectativa del servicio de 6,985% una eficacia del 6.003%, en la institución pública una expectativa del servicio de 6.99% y una eficacia del 3.489% considerando que la puntuación más alta según el cuestionario es de 7 puntos. Estos rangos de puntuación se extendieron para todas las dimensiones. 5 En conclusión, éste trabajo permitió entender las diferencias o semejanzas de los servicios brindados entre instituciones, públicas y privadas, el predominio de la eficacia en el sector privado en relación al sector público, de este modo extender un mejoramiento continuo para el sector salud odontológico en beneficio de los pacientes.