Licenciatura
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Licenciatura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 8958
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis y Evaluación de la Gestión por Competencias de Recursos Humanos y Mejora en el DesempeƱo de los Trabajadores en la Empresa San Miguel del Sur Sac (Kola Real), Arequipa 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Fajardo Portugal, Evelyne ChristieCapital Humano El Capital Humano y la Gestión por Competencias Gestión del Conocimiento Gestión por Competencias Gestión de Recursos Humanos la Cultura Organizacional Productividad DesempeƱoĆtem Acceso Abierto Estudio de la Demanda de CrĆ©dito de Consumo Revolvente y Su Impacto en la Morosidad de Arequipa Metropolitana para el PerĆodo 2008-2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Huanca Zevallos, Marysol; Revilla Arana, Claudia PatriciaSistema Financiero Peruano Concepto y Finalidad Empresas del Sistema Bancario Empresas del Sistema No Bancario Entes Reguladores y de Control del Sistema Financiero CrĆ©dito Definición Clasificación CrĆ©dito de Consumo Revolvente: Tarjetas de CrĆ©dito de Consumo Base Legal Definición Evolución Clasificación de Tarjetas de CrĆ©dito CaracterĆsticas. Participantes Que Intervienen en El Proceso de Tarjeta de CrĆ©dito Requerimientos para Otorgar una Tarjeta de CrĆ©dito de Consumo Proceso de Evaluación Información BĆ”sica Que El Usuario Debe Conocer Tasa de InterĆ©s - Tasa de Costo Efectiva Anual Consecuencias del Uso de Tarjeta de CrĆ©dito de Consumo Morosidad Definición Antecedentes Históricos de la Morosidad en El PerĆŗ Indicadores Clases de Deudores MorososĆtem Acceso Abierto Estudio de las Principales Malformaciones CongĆ©nitas Externas en Llamas (Lama Guanicoe) en los Anexos de Vincocaya, Imata y Colca ā Huallata del Distrito de San Antonio de Chuca, Provincia de Caylloma, Región Arequipa ā 2011 ā 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Flores Fuentes, Rogelio MiltonClasificación Taxonómica la Llama CaracterĆsticas Razas de Llamas CaracterĆsticas FenotĆpicas Malformaciones CongĆ©nitas ExternasĆtem Acceso Abierto Relación Imagenológico - ClĆnica en Pacientes con el Diagnóstico de Lumbalgia Aguda Post-Esfuerzo Que Acuden Al Hospital Militar Regional, Arequipa, 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) CĆ”ceres Ćlvarez, Melissa ElizabethLumbalgia Aguda Post-Esfuerzo Generalidades EtiologĆa Diagnóstico Anamnesis Examen FĆsico ExĆ”menes Auxiliares Tipos de Lumbalgias Mas Frecuentes sin Manifestaciones RadiogrĆ”ficas con Manifestaciones RadiogrĆ”ficas Algunas PatologĆas Asociadas a Lumbalgia Escoliosis PatologĆa Degenerativa Espondilólisis y Espondilolistesis Fracturas Vertebrales Osteoporosis Hernia Discal Lumbar Tumores Vertebrales Tratamiento de LumbalgiaĆtem Acceso Abierto Factores Que Influyen en la Presencia de Riesgo Aterogenico en Mujeres Que Asisten Al Centro de Salud Victor Raul Hinojosa Llerena, Arequipa 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Ramos Paredes, Paolo FabrizioRiesgo AterogĆ©nico Factores Que Influyen en la Presencia de Riesgo AterogĆ©nico Rol del Enfermero en la Atención Integral a la Mujer Que Presenta Riesgo AterogĆ©nicoĆtem Acceso Abierto Determinación de la Capacidad Antioxidante de Rubus Robustus (Zarzamora) por CromatografĆa LĆquida de Alta Performance con 2,2-Difenil-1-Picrilhidrazil, Arequipa ā 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Camacho Valencia Dongo, DanielaZarzamora Clasificación y Nombres Comunes CaracterĆsticas Morfológicas de la Zarzamora CaracterĆsticas Ecológicas de la Zarzamora Origen y Distribución Propiedades Nutricionales de la Zarzamora Usos Especies Oxidantes, EstrĆ©s Oxidativo y Antioxidantes Especies Oxidantes: Radicales Libres EstrĆ©s Oxidativo Antioxidantes Determinación de la Capacidad Antioxidante Compuestos Fenólicos Clasificación General Función de los Compuestos Fenólicos Antocianinas Actividad Antioxidante de los Compuestos Fenólicos CromatografĆa Tipos de CromatografĆa HplcĆtem Acceso Abierto CampaƱa de Posicionamiento para la Marca ImĆ”genes Natyba en Arequipa, 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Carrasco Bedoya, Jennifer JazminLa presente investigación, tiene por finalidad desarrollar una campaƱa publicitaria, a nivel de propuesta para posicionar la marca IMĆGENES NATYBA. En un sector muy singular como es el de la ciudad de Arequipa. Es por ello que necesitamos saber el diagnostico situacional de la empresa, realizar un anĆ”lisis interno y externo para asĆ poder identificar quĆ© factores influyen en el diseƱo de la campaƱa, estableciendo estrategias para emplearlas en la campaƱa y algo muy fundamental e importante es desarrollar herramientas que le permita a la empresa reducir sus debilidades en el cumplimiento de sus metas. Como por ejemplo: Desarrollar el diseƱo de la marca, para poder tener un alto grado de recordación asĆ se podrĆ” tener un impacto visual del mensaje e información de la empresa IMĆGENES NATYBA, siendo grĆ”fico y sencillo a su vez, ya que se darĆ” por medio de las redes sociales, pagina web, Blogger, que estĆ” al alcance de los visitadores para que de esta manera no sea difĆcil de comprender por nuestro pĆŗblico objetivo.Ćtem Acceso Abierto Identificación de Oportunidades de Exportación de Palta Hass de la Región Arequipa Al Mercado de Miami ā Estados Unidos(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Landa Vizcarra, Susan Felipa; Villena Oviedo, Renato AlbertoEstudio de Mercado Investigación de Mercado Localización de Mercado Acuerdo Declaración de Aduana Exportación PolĆtica Comercial Precio Fob de Exportación Agenda Interna CompetitividadĆtem Acceso Abierto Influencia de la AntifonografĆa del EspaƱol en la LexigrafĆa de los Estudiantes del Ii Ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del PerĆŗ-Filial Arequipa, 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Ramos Quispe, TeresaEl trabajo de investigación se titula āInfluencia de la antifonografĆa del espaƱol en la lexigrafĆa de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del PerĆŗ-Filial Arequipa, 2012ā. Las variables de estudio fueron antifonografĆa y lexigrafĆa y sus indicadores respectivamente fueron poligrafĆa y de la segunda letras. Los objetivos de investigación formulados fueron: ļ· Determinar cómo es la antifonografĆa del espaƱol utilizado por los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del PerĆŗ-Filial Arequipa. ļ· Determinar cómo es la lexigrafĆa de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del PerĆŗ-Filial Arequipa. ļ· Determinar la influencia de la antifonografĆa del espaƱol en la lexigrafĆa de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del PerĆŗ- Filial Arequipa. ļ· Precisar la intervención de la poligrafĆa en el uso de letras de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del PerĆŗ-Filial Arequipa. La tĆ©cnica empleada fue la encuesta y el instrumento la prueba lexigrĆ”fica. Y el resultado principal fue: Que la calificación de antifonografĆa de los alumnos del II ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del PerĆŗ-Filial Arequipa de acuerdo con el baremo establecido (cuatro estados) es pronunciada con una representatividad del 50%, esto quiere decir que la mitad de la muestra se ha equivocado en cuatro grupos de grafemas (de cinco) demostrando que confunden las letras que tienen el sonido igual o parecido.Ćtem Acceso Abierto Niveles de Depresion Puerperal en Mujeres Que Acuden Al Centro de Salud Independencia, Arequipa - 2013ā(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Galdós Manrique, Joyce Catherine; Urizar VĆ”squez, MariliaEmbarazo Parto Puerperio Depresión Depresión Puerperal Intervenciones de EnfermerĆaĆtem Acceso Abierto DiseƱo, Construcción y Funcionamiento de un Módulo de Enraizamiento de Sauco (Sambucus Peruviana H.B.K), Utilizando Tres Tipos de Sustratos y Tres Dosis de Ana (Ćcido NaftalenacĆ©tico), en el Fundo āLa Andaā.Huasacache. 2011(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) CĆ”rdenas DĆ”vila, Mijahel Gonzalo; Paredes Cornejo, Alejandrina NathalyCultivo de Sauco Distribución y HĆ”bitat Clasificación Taxonómica Descripción de la Planta Requerimientos Multiplicación Principios Activos del Sauco Usos Hormonas y Reguladores de Crecimiento Auxinas Giberelinas Cito Quininas Etileno y Poliaminas Bases Fisiológicas de la Iniciación de RaĆz en Estacas Sustratos Trabajos de Investigación RealizadosĆtem Acceso Abierto Influencia del Plan de Negocios en la Rentabilidad de una Empresa de Centro de Contacto en Arequipa 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Loayza RodrĆguez, Olga Stephanie; Riveros Apaza, Mabel KatherineLa presente investigación trata de determinar la influencia del modelo de negocio, de la demanda y del anĆ”lisis de viabilidad en la rentabilidad de una empresa de Contact Center en Arequipa. Mediante la aplicación de fichas de observación documental para libros, para tesis, pĆ”ginas de internet y empresas vinculadas, se recopiló información teórica vinculada con el tema. Para conocer la demanda del servicio de Contact Center se aplicó un cuestionario a 52 organizaciones de la localidad de Arequipa, las mismas que fueron seleccionadas por conveniencia, aplicando criterios de inclusión: empresas de la localidad, formalmente constituidas de medianas a grandes; y de exclusión: no habidas en relación a la SUNAT. Los resultados principales seƱalan el modelo de negocio debe basarse en la atención al cliente. La demanda se orienta a empresas que hacen uso del servicio pero no lo tercerizan, la demanda insatisfecha es de aproximadamente el 70%, para alrededor del 30% el costo serĆa un impedimento para contratar el servicio. La viabilidad del negocio es factible porque la mayor parte son costos variables, los costos fijos son alrededor del 10%. En la evaluación del AƱo 5 se muestran Ćndices de rentabilidad favorables: rentabilidad del patrimonio o ROE del 30%, una rentabilidad de la inversión total de 25%, y una rentabilidad en función a las ventas del 19%, los cuales son muy favorables con relación al sector asĆ como lo que ofrece el mercado financiero. Se sugiere ampliar la investigación respecto a los patrones comportamiento de este tipo de negocio para conocer su actitud frente al cambio.Ćtem Acceso Abierto CaracterĆsticas Funcionales del Servicio de Información TurĆstica de la Municipalidad Provincial y Su Importancia para el Desarrollo TurĆstico de Arequipa Metropolitana, 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Aguilar DĆaz, AnalizEl presente trabajo de investigación denominado āCaracterĆsticas funcionales del servicio de información turĆstica de la municipalidad provincial y su importancia para el desarrollo turĆstico de Arequipa metropolitana, 2012ā, contiene 3 capĆtulos, los cuales preciso a continuación: En el CapĆtulo I denominado Planteamiento Teórico, se plantean los aspectos metodológicos de la investigación. En el CapĆtulo II denominado Planteamiento Operacional, se plantean los aspectos conceptuales de la investigación. En el CapĆtulo III denominado Resultados, presenta la investigación a travĆ©s de la presentación y anĆ”lisis de los resultados y entrevistas realizadas representados por cuadros y grĆ”ficos. Por Ćŗltimo se presentan las conclusiones, sugerencias, bibliografĆa y anexos.Ćtem Acceso Abierto Factores Socioculturales Que Influyen en la Aceptación de la Prueba del Papanicolaou, en Mujeres Que Acuden Al Hospital de Apoyo Santa Rosa de Puerto Maldonado. Enero a Marzo de 2013.(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Cavero Quispe, Luz EdithLa Cultura Sociedad Educación Creencias Religiosas PapanicolaouĆtem Acceso Abierto Frecuencia y CaracterĆsticas del Abandono de Psicoprofilaxis ObstĆ©trica en Gestantes del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Arequipa, 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Aragon HaƱari, Vanessa ArtemiaSesión: Cambios durante El Embarazo y Signos de Alarma Sesión: Atención Prenatal y Autocuidado Sesión: FisiologĆa del Parto Sesión: Atención del Parto y Contacto Precoz Sesión: Puerperio y ReciĆ©n Nacido Sesión: Reconocimiento de los AmbientesĆtem Acceso Abierto Desarrollo, Control de Calidad y Estabilidad de una Nueva Formulación Sildenafilo Citrato 50 Mg en CĆ”psulas Blandas(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Salas Carazas, Angel BreidyPreformulación de Medicamentos Factores Que Influyen en la Preformulación Especificaciones TĆ©cnicas CristalografĆa y Polimorfismo TamaƱo y Forma de PartĆcula Propiedades del Polvo Estudios de Preformulación CaracterĆsticas del Principio Activo CaracterĆsticas de los Excipientes de Contenido CaracterĆsticas de los Excipientes de Gelatina Formulación de Medicamentos Capsulas Blandas MĆ©todos de Fabricación de Capsulas Blandas Ventajas y Desventajas de Capsulas Blandas Excipientes Utilizados en la Fabricación de Capsulas Composición de la Cubierta de la Capsula Composición del Relleno de la Capsula Gelatina Plastificantes Estrategias de Formulación Controles FĆsico QuĆmicos de Capsulas Blandas Estabilidad Sildenafil CitratoĆtem Acceso Abierto EstrĆ©s y Resiliencia Frente a los ExĆ”menes de Ranking en los Estudiantes de la Pre Catolica, Area de BiomĆ©dicas de la Universidad Católica de Santa MarĆa. Arequipa, 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Arguedas Sandoval, MarĆa ConsueloEl presente trabajo de investigación titulado: āESTRĆS Y RESILIENCIA FRENTE A LOS EXĆMENES DE RANKING EN LOS ESTUDIANTES DE LA PRE CATOLICA, AREA DE BIOMĆDICAS DE LA UNIVERSIDAD CATĆLICA DE SANTA MARĆA. AREQUIPA, 2012ā, presenta como variables de estudio: el EstrĆ©s y la resiliencia, la operacionalización del estudio se desarrolla a nivel de 257 estudiantes, para lo cual se utilizó como instrumentos los test para estrĆ©s el SISCO y para resiliencia el CRE-U. Se plantearon como objetivos; en primer lugar detectar el nivel de estrĆ©s que presentan los estudiantes de la Pre-Católica del Ć”rea de BiomĆ©dicas de la Universidad Católica de Santa MarĆa frente a los exĆ”menes de ranking y luego, precisar la capacidad de resiliencia que presentan los estudiantes de la Pre-Católica del Ć”rea de BiomĆ©dicas de la Universidad Católica de Santa MarĆa frente a los exĆ”menes de ranking; teniendo como objetivo el establecer el grado de correlación entre los niveles de estrĆ©s y la capacidad de resiliencia que presentan los estudiantes de la Pre-Católica del Ćrea de BiomĆ©dicas de la Universidad Católica de Santa MarĆa frente a los exĆ”menes de ranking. Estos objetivos responden sistemĆ”ticamente a la hipótesis planteada: Es probable que los postulantes a los Programas Profesionales de BiomĆ©dicas de la Pre-Católica de la Universidad Católica de Santa MarĆa, frente a los exĆ”menes de ranking presente diferentes niveles de estrĆ©s en función de su capacidad de resiliencia. Los principales resultados demostraron que la mayorĆa de estudiantes de la PreCatólica encuestados presentan un alto nivel de estrĆ©s ya que se inquietan 7 frecuentemente por la competencia entre compaƱeros, el limitado tiempo para hacer los trabajos, la participación, la incomprensión de temas desarrollados y las evaluaciones docentes, los problemas de horarios; esto por la significancia e incidencia que tienen en la acumulación de puntaje para lograr el ingreso esperado. Tal es asĆ que frente al estresor acadĆ©mico de preparación y ejecución de exĆ”menes de ranking con alta frecuencia presentan sĆntomas o reacciones fĆsicas, como trastornos en el sueƱo, somnolencia o mayor necesidad de sueƱo, problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea; reacciones psicológicas o sĆntomas frecuentes o eventuales como la inquietud, ansiedad, agresividad, problemas de concentración el desgano para realizar labores acadĆ©micas y el aumento o reducción del consumo de alimentos; en tanto que la depresión y el aislamiento social son los menos frecuentes. Por otro lado, es muy eventual el desarrollo de estrategias de afrontamiento como la habilidad asertiva, elaboración de un plan y ejecución de sus tareas, que permitan dar solución a la situación, los elogios, asĆ mismo, la religiosidad u oraciones o asistencia a misa y la ventilación o confidencias de sus problemas son tambiĆ©n poco frecuentes, haciendo que el estresor permanezca y se agudice, es asĆ que la capacidad de resiliencia es baja en la gran mayorĆa de estudiantes, no logrando reforzar en los factores que lo componen como: introspección, interacción, iniciativa, independencia, humor, creatividad, moralidad y pensamiento crĆtico. Ha quedado demostrado que entre estas dos variables existe una correlación moderada e inversa, con un Ćndice de r = - 0.406, estableciĆ©ndose que los diferentes niveles de estrĆ©s que presentan los postulantes del Ć”rea de BiomĆ©dicas, frente a los 8 exĆ”menes de ranking, estĆ”n relacionados con la capacidad de resiliencia que han desarrollado, a mayor estrĆ©s menor capacidad de resiliencia y viceversa. AsĆ, las correlaciones mĆ”s altas se producen entre la capacidad de resiliencia y la dimensión iniciativa; con un Ćndice de - 0.406 o moderada; o sea que es mayor el estrĆ©s cuando menos iniciativa tienen los estudiantes, y entre la resiliencia y reacciones fĆsicas, psicológicas y comportamentales.Ćtem Acceso Abierto Imagen de Marca de la BoticaāYanethā en la Población de Bolognesi. Arequipa, 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Gómez Ćlvarez, Jelka Del PilarLa elaboración del presente trabajo de tesis se inició con la formulación del siguiente enunciado del problema: PERCEPCIĆN DE LA IMAGEN DE MARCA DE LA BOTICA āYANETHā, EN LA POBLACIĆN DE BOLOGNESI. AREQUIPA, 2012. Dentro de los objetivos planteados, en primer tĆ©rmino se consideró determinar el nivel de posicionamiento que tiene la marca Boticaā Yanethā entre la población de Bolognesi, luego, precisar la imagen funcional que perciben los pobladores de Bolognesi acerca de esta marca, identificar cuĆ”l es la imagen afectiva proyectada por esta marca y conocer su reputación en la población de Bolognesi. El trabajo de campo de este estudio cuantitativo se realizó en la urbanización Bolognesi, ubicada en el Distrito de Cayma, Provincia y Departamento de Arequipa. El universo estuvo constituido por 74.776 habitantes y la muestra fue probabilĆstica, aplicada al azar simple a 380 personas. Aplicando la tĆ©cnica de la encuesta se obtuvieron resultados que fueron tabulados, ordenados, y trasladados a 17 cuadros y grĆ”ficas estadĆsticos, posteriormente analizados e interpretados, lo que nos llevó a concluir que La Botica āYanethā se ha posicionado con la imagen de buena atención, y en segunda instancia por la garantĆa que ofrece en sus productos. Asimismo, presenta una imagen funcional relevante por la percepción adecuada sobre la calidad de sus servicios, la 7 personalidad de marca y la mejor oferta de precios. Sobre su imagen afectiva, la marca Botica āYanethā presenta aspectos positivos en cuanto a la confianza que despierta en sus clientes, asĆ como la calidez de atención y la indiferencia frente al status que puedan otorgar las farmacias grandes, pero hay una debilidad en la percepción que despierta al compararla en cuanto a la categorĆa de estas farmacias. Por otro lado, su tiene problemas en cuanto su compromiso con la comunidad caymeƱa, pero estĆ” ubicada como una de las mejores del sector y con una imagen de marca consolidada entre su mercado. Finalmente, se formularon las sugerencias, y se alcanzó el anexo respectivo.Ćtem Acceso Abierto Percepción de los Clientes del Hospital Infantil Tony Molleapaza Rojas, Paz Holandesa sobre la Calidad de Sus Servicios. Arequipa 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Salazar Vergara, Melany SilvanaLa elaboración del presente trabajo de tesis se inició con la formulación del siguiente enunciado del problema: āPERCEPCIĆN DE LOS CLIENTES DEL HOSPITAL INFANTIL TONY MOLLEAPAZA ROJAS, PAZ HOLANDESA SOBRE LA CALIDAD DE SUS SERVICIOS. AREQUIPA 2013ā Dentro de los objetivos planteados, en primer tĆ©rmino se consideró conocer la percepción que tienen los clientes del Hospital Infantil Tony Molleapaza Rojas, Paz Holandesa sobre la calidad de sus servicios, pretendemos saber cuĆ”n fiable es el servicio brindado, asimismo describir la capacidad de respuesta y conocer cuĆ”l es la seguridad ofrecida por dicho centro hospitalario, tambiĆ©n deseamos demostrar el nivel de empatĆa que despierta el personal en los usuarios y finalmente describir cómo son percibidos los elementos tangibles del Hospital. El trabajo de campo de este estudio cuantitativo se realizó en la urbanización Villa Continental, ubicada en el Distrito de Paucarpata, en la provincia y departamento de Arequipa. El universo estuvo constituido por 3.000 usuarios y la muestra es de 354 clientes con un nivel de confianza del 95% y un error del ± 5%. Aplicando la tĆ©cnica de la entrevista se obtuvieron resultados que fueron tabulados, ordenados y trasladados a 37 cuadros y grĆ”ficas estadĆsticas, posteriormente analizados e interpretados, lo que nos llevó a concluir que los usuarios y clientes del Hospital Infantil Tony Molleapaza Rojas, Paz Holandesa tienen una muy buena percepción sobre la calidad de los servicios brindados, la fiabilidad, entendida como el buen funcionamiento de algo y sinónimo de credibilidad, verosimilitud en su mayorĆa los clientes o usuarios la calificaron como muy buena. Tenemos que la capacidad de respuesta vale decir la prontitud y pertinencia del servicio tambiĆ©n es muy buena, la seguridad con alusión a la competencia del personal, el nivel de empatĆa y por Ćŗltimos los elementos tangibles son percibidos de manera muy buena, lo que conlleva a pensar que el servicio brindado es afable. Finalmente, se formularon las sugerencias y se alcanza el anexo respectivo.Ćtem Acceso Abierto EstrĆ©s Laboral y Personalidad en Trabajadores de la Municipalidad Distrital de Uchumayo(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Portocarrero Apaza, Eduardo Luis; Caballero Góngora, Christian HernĆ”nEl presente trabajo de tesis denominado āEstrĆ©s Laboral y Personalidad en Trabajadores de la Municipalidad Distrital de Uchumayoā, se realizó con la población que consta de 98 trabajadores pertenecientes al Ć”rea administrativa. Para la evaluación fueron empleados: La Escala de estrĆ©s laboral elaborada por FernĆ”ndez Seara y Mielgo Robles (2001) y la Escala de personalidad EPQ forma adultos elaborado por Hans J. Eysenck āSybul B. G. Eysenck. Los resultados generales mostraron una relación significativa entre el estrĆ©s laboral y la personalidad, en la que se obtuvo relaciones con mayor significancia entre el estrĆ©s laboral y los tipos de personalidades sanguĆnea y flemĆ”tica. Asimismo, se encontró una predominancia de bajos niveles de estrĆ©s laboral a nivel general en la organización, siendo las personalidades sanguĆnea y colĆ©rica las que obtuvieron puntajes mĆ”s bajos con relación al estrĆ©s laboral, por lo que se pudo comprobar la hipótesis de la investigación de manera parcial.