Facultad de Ciencias Contables y Financieras
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Contables y Financieras por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 82
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Influencia del Plan de Negocios en la Rentabilidad de una Empresa de Centro de Contacto en Arequipa 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2001-08-13) Loayza RodrĆguez, Olga Stephanie; Riveros Apaza, Mabel KatherineLa presente investigación trata de determinar la influencia del modelo de negocio, de la demanda y del anĆ”lisis de viabilidad en la rentabilidad de una empresa de Contact Center en Arequipa. Mediante la aplicación de fichas de observación documental para libros, para tesis, pĆ”ginas de internet y empresas vinculadas, se recopiló información teórica vinculada con el tema. Para conocer la demanda del servicio de Contact Center se aplicó un cuestionario a 52 organizaciones de la localidad de Arequipa, las mismas que fueron seleccionadas por conveniencia, aplicando criterios de inclusión: empresas de la localidad, formalmente constituidas de medianas a grandes; y de exclusión: no habidas en relación a la SUNAT. Los resultados principales seƱalan el modelo de negocio debe basarse en la atención al cliente. La demanda se orienta a empresas que hacen uso del servicio pero no lo tercerizan, la demanda insatisfecha es de aproximadamente el 70%, para alrededor del 30% el costo serĆa un impedimento para contratar el servicio. La viabilidad del negocio es factible porque la mayor parte son costos variables, los costos fijos son alrededor del 10%. En la evaluación del AƱo 5 se muestran Ćndices de rentabilidad favorables: rentabilidad del patrimonio o ROE del 30%, una rentabilidad de la inversión total de 25%, y una rentabilidad en función a las ventas del 19%, los cuales son muy favorables con relación al sector asĆ como lo que ofrece el mercado financiero. Se sugiere ampliar la investigación respecto a los patrones comportamiento de este tipo de negocio para conocer su actitud frente al cambio.Ćtem Acceso Abierto Influencia del Estudio de los Costos de las Tarifas en los Resultados Financieros de la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa Sedapar S.A. en el PerĆodo 2007-2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2005-08-13) Pacheco Uyen, Luis Carlos; Cesar Perochena, CanoMediante la presente investigación se trata de determinar la influencia existente del estudio de costos de las tarifas en los resultados financieros de la empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa SEDAPAR S.A. en el perĆodo 2007 ā 2012. Se analizó el Plan Maestro Optimizado de SEDAPAR para evaluar las tarifas y se hizo un anĆ”lisis de la estructura de costos y de la información financiera desde el aƱo 2004 hasta el 2012. Como resultado de los anĆ”lisis realizados se aprecia que al 2004 el volumen facturado era 57.58% y el no facturado 42.42%, al 2007 el volumen facturado se incrementa (65.10%) y el no facturado disminuye (34.90%); al 2012 el volumen facturado es de 70.87% y el volumen no facturado es de 29.13%; que en el periodo 2004-2012, se pudo apreciar que en el 2004 hubo una pĆ©rdida de S/.3ā060,018; en el 2007 hubo una utilidad de S/.570,507 mientras que en el 2012 ha habido una utilidad de S/.11ā499,080. Se concluye la investigación seƱalando que el principal factor que incide en los costos de las tarifas de SEDAPAR es el volumen no facturado, el mismo que mejoró con la reestructuración de costos obteniĆ©ndose un resultado favorable desde el aƱo 2007, por lo que se seƱala que el estudio de los costos de las tarifas influyen en los resultados financieros de la empresa de servicios de agua potable y alcantarillado de Arequipa Sedapar S.A. Se sugiere profundizar la investigación sobre aspectos relacionados con el agua no facturada.Ćtem Acceso Abierto La Gestión de la Administración Tributaria Municipal y Su Impacto en la Recaudación para el Presupuesto Institucional Municipal, 2011(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2013-04-30) Solórzano Flores, Alejandra AdelaidaBajo la premisa de que ningĆŗn paĆs progresa sin tributación, y siendo la Municipalidad el órgano nato como gobierno local que promueve el desarrollo y la economĆa local asĆ como la prestación de los servicios pĆŗblicos de su responsabilidad, de tal manera que para cumplir con estas funciones y responsabilidades necesita de recursos económicos. En consecuencia, es propósito de la presente investigación caracterizar y analizar la gestión de la administración tributaria municipal y las implicancias en el manejo presupuestal de sus recursos para garantizan un flujo normal de financiamiento para los servicios e inversiones, especialmente en la ciudad de Arequipa, donde las necesidades son crecientes en tĆ©rminos de infraestructura urbana y servicios sociales. El financiamiento de la ciudad requiere entonces, de recursos presupuestarios crecientes y sostenibles en el tiempo, por lo que es importante ir mĆ”s allĆ” de las transferencias del Gobierno Nacional. Al respecto, la experiencia internacional ha enseƱado que el impuesto predial constituye potencialmente el mejor instrumento financiero en el nivel local, y con mayor pertinencia en las zonas urbanas, el desafĆo reside en explotarlo eficientemente. En efecto, algunas municipalidades estĆ”n realizando esfuerzos por mejorar la recaudación de los tributos municipales en general, especialmente gobiernos locales provinciales de ciudades como Lima, Trujillo y Piura, que son iniciativas que han nacido desde los mismos gobiernos locales urbanos, quienes en su afĆ”n de optimizar su recaudo, han formulado reformas en su administración tributaria. De acuerdo a la constitución y al Sistema Tributario Peruano, es obligación de todos los contribuyentes, pagar los tributos conforme a la capacidad contributiva de cada quien. Si no tributamos, el Gobierno Local no contarĆa con los recursos económicos necesarios para realizar sus fines y funciones y por lo tanto, no estarĆa en la capacidad de cumplir con las funciones que le 4 son propias como son: construcción de obras, prestación de servicios, recursos para atender emergencias, etc. Asimismo, los municipios estĆ”n obligados a ampliar, mejorar y reformar los sistemas de percepción de estos ingresos. En tal sentido, es importante adaptar, actualizar y aplicar las ordenanzas que regulan la materia impositiva en el Ć”mbito municipal. No obstante, los mĆ”rgenes de mejora de recaudación tributaria, especialmente, del impuesto predial se estĆ”n agotando porque las municipalidades carecen de libertad o criterios para hacer ajustes a aspectos claves de su administración que podrĆan mejorar ostensiblemente su rendimiento. Por lo tanto, avanzar en mejorar el desempeƱo tributario, asĆ como del impuesto predial en un futuro cercano implica, necesariamente, replantear aquellas rigideces institucionales que le impone el actual esquema fiscal intergubernamental. De allĆ se desprende la inquietud de proponer y cambiar paradigmas donde la Municipalidad de Arequipa, pueda generar la implementación de un sistema de recaudación, cuyo estudio permita caracterizar los impactos de la gestión municipal a fin de contribuir sustancialmente en enfrentar el reto de incrementar la recaudación del impuesto a las actividades económicas, sin aumentar la presión fiscal, cuyo presupuesto de hecho estĆ” destinada a cubrir los gastos pĆŗblicos que le permitan a la vez, ofrecer mĆ”s y mejores servicios a los contribuyentes y a la comunidad en general; en consecuencia la presente investigación se explica desde el punto conceptual como operativo, ya que el tema de los tributos forma parte importante de las Municipalidad. Finalmente, hay que reconocer que los cambios que se pueden hacer hoy o en un futuro inmediato, es una realidad, comprendiendo, conociendo, mirando mĆ”s allĆ” y darse cuenta que hay cambios, y que las cosas no permanecen ni deben permanecer iguales. Es asĆ que se expone la presente investigación un gestión municipal con capacidad gerencial y financiera en 5 sus planes de desarrollo, que permita proponer mecanismos asĆ como la implementación de un sistema de recaudación eficiente y eficaz, a fin de contribuir sustancialmente en enfrentar el reto de incrementar la recaudación tributaria, para fortalecer el Presupuesto Institucional, sin aumentar la presión fiscal del Gobierno Local y, a la vez, ofrecer mĆ”s obras, su mantenimiento y mejores servicios a los contribuyentes y a la comunidad en general.Ćtem Acceso Abierto Sistema Contable, RĆ©gimen Tributario y Laboral para la Formalización de una Micro y PequeƱa Empresa en la Región Arequipa ā 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2013-11-27) Borja Perez, Marita Stephanie; Gamio Aragón, Juan MiguelEsta investigación pretende ver el problema de la formalización empresarial en las Micro y pequeƱas empresas de la Provincia de Arequipa AƱo 2013. Los objetivos fueron describir la formalización en las Micro y PequeƱas Empresas de la Provincia de Arequipa, describir el manejo empresarial en las Micro y PequeƱas Empresas Formales considerando los aspectos contables, tributarios y laborales y determinar los beneficios del buen manejo empresarial para las Micro y PequeƱas Empresas Informales en el caso de formalizarse. Se realizó un estudio de nivel descriptivo, el tipo de investigación fue trabajo de campo, documentado y coyuntural. El universo estuvo conformado por 73 428 Micro y PequeƱas Empresas (MYPES) formales y de 53 172 Empresas Informales. La muestra fue de 68 entre Micro y PequeƱas Empresas Formales y de 23 Empresas Informales. Se usó la información proveniente de estadĆsticas realizadas por Instituto Nacional de EstadĆstica e InformĆ”tica (INEI) y del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Esta información fue recopilada usando ficha de observación documentaria y de campo asĆ como encuestas. La hipótesis planteada fue es probable que la formalización permita un buen manejo empresarial reflejado en los aspectos contables, tributarios y laborales en la Provincia de Arequipa. De lo investigado, se concluye que: En el Ć”mbito de la investigación se evaluó la formalización en diez distritos de la Provincia de Arequipa encontrando 37% del rubro compra- venta de bienes, 34% del rubro servicios, 28% del rubro industria y otros 1%. MĆ”s de la mitad tiene vigencia de hasta 10 aƱos. De las empresas investigadas el 75% tienen RUC. El 88% tienen Licencia de Funcionamiento. El 62% lleva Contabilidad Simplificada. Sólo el 27% lleva Contabilidad Computarizada. Sólo el 12% aplica las normas contables NIC Y NIIF. El 88% considera que la información contable es Ćŗtil para la empresa. El 44% 14 pertenece al RĆ©gimen Especial (RER) y el 32% al RĆ©gimen General. Alrededor de 70% entregan entre Facturas y Boletas de Venta. El 78% tiene hasta 10 trabajadores. Sólo el 25% tiene a sus trabajadores en Planilla. El 81% considera que la Micro y PequeƱa Empresa es muy importante para la economĆa peruana. Evaluando la rentabilidad de las empresas formales e informales segĆŗn los casos presentados, se puede afirmar los beneficios obtenidos en la rentabilidad de las formales. En la Empresa ABC arroja un ratio del 32.33% y en la Empresa XYZ el ratio es de 12.22%. Este es el principal beneficio de ser una empresa formal.Ćtem Acceso Abierto La Auditoria en el Tratamiento de los Activos Fijos Tangibles con Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en la Empresa Industrial Peruana S.A. ā Arequipa 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-01-28) Luna Victoria Ticona, Mauricio; Cuayla PeƱaloza, Edith LourdesEn la actualidad, los Controles Internos en las entidades del sector industrial deberĆan de tener una importancia vital dado que una minorĆa de las empresas realizan auditoria. La mayorĆa de empresas en la ciudad de Arequipa no cuentan con la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad ni tampoco las Normas Internacionales de Información Financiera. El Ć”rea de Activos Fijos en muchas de estas empresas es la mĆ”s descuida por el mal manejo que tiene, tal es que la mayorĆa de las empresas industriales utiliza la tasa de depreciación tributaria no teniendo en cuenta la vida Ćŗtil de los bienes del Activo Fijo ni tampoco la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NICĀ“s). Es tal por razón que los Estados Financieros muestran los saldos distorsionados de las cuentas del Activo Fijo, dado que no se aplican revaluaciones y si algunas empresas realizan, no aplican el valor residual al nuevo valor de los bienes porque una vez hecha la revaluación se deprecia sobre el total del nuevo saldo en libros. En este contexto la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad es muy importante para reflejar el valor real de los saldos de todas las cuentas pero principalmente de las cuentas del Activo Fijo por que estas reflejan el patrimonio de las entidades. Otro de los inconvenientes del manejo de los Activos Fijos es la identificación de los mismos, ya que todas las empresas utilizan las caracterĆsticas que SUNAT proporciona, asĆ es como no se toman en cuenta si los bienes tienen incidencia en la producción de la entidad o si generaran el ingreso de flujos de efectivo y su durabilidad. Todos estos problemas demarcados anteriormente se generan sustancialmente porque las entidades carecen de PolĆticas Contables las cuales son la base para llevar una buena contabilidad, ademĆ”s de que para la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad son necesarias ya que tambiĆ©n se puede apreciar que las industrias cuentan con maquinaria muy obsoleta la cual genera salida de flujos de efectivo por mantenimiento los cuales serĆan subsanados con la adquisición de nuevos bienes que tambiĆ©n serĆan el respaldo para las compaƱĆas. Este trabajo ha sido realizado con mucho esfuerzo buscando la actualización de las empresas pero sobre todo de los colegas respecto a la Implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el correcto reflejo de los saldos de todas las cuentas especialmente de las cuentas de los Activos Fijos, todo esto con el apoyo de las Auditorias y las ConsultorĆas.Ćtem Acceso Abierto La Recaudación Tributaria y los IlĆcitos en la Intendencia Regional de Aduanas del Departamento de Arequipa, AƱos 2009 ā 2013.(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-01-21) Javier Atamari, Alexandra MelissaLa presente investigación estudia la Recaudación Tributaria y los IlĆcitos en la Intendencia Regional de Aduanas del Departamento de Arequipa, AƱos 2009 ā 2013. Esta investigación se realizó haciendo uso de mĆ©todos y tĆ©cnicas de investigación como la observación, la entrevista y el trabajo de campo, ademĆ”s se tuvo visitas a garitas de control a fin de hacer uso de instrumentos de investigación como la ficha de observación de la misma manera se trabajaron con de fichas resumen, fichas bibliogrĆ”ficas, consultas con especialistas. Los resultados de la presente investigación, en forma general, muestran mejora en la recaudación tributaria aduanera, hay mejores resultados en la lucha contra los ilĆcitos tributarios. Respecto a la recaudación tributaria, en lo relacionado a los niveles de recaudación, se aprecia incremento los niveles de recaudación siendo la mayor en el 2013 (Tabla 5); asimismo, los mayores ingresos tributarios aduaneros son en el 2010 con 23.5% sobre el total (Figura 9), la recaudación por IGV a las importaciones representó el 87.2% del total de recaudación aduanera (Figura 9), Sobre la evasión se encontró que el 50% de los contribuyentes hacen evasión ellos pertenecen mayormente al sector servicios (Figura 13).Respecto a los ilĆcitos aduaneros, en relación al contrabando, en el 2013 se aprecia un incremento en acciones de lucha en contra, siendo 44% superior al 2012 (Figura 15); asimismo, en el 2009 los productos donde se realizó mayor contrabando fueron los combustibles con el 81% (Figura 16). Respecto a la defraudación de rentas, las acciones en contra en el 2010 se superaron la meta prevista de 6% a 8.3% (Figura 17); las acciones operativas de prevención y represión superaron en 2% en relación al 2009, segĆŗn el control de los Oficiales de Aduana (Figura 18). Los ilĆcitos tributarios en el PerĆŗ se determinan en la Ley 28008, Ć©stos afectan la recaudación tributaria. En el caso de la Intendencia Regional de Aduanas de Arequipa, en la presente investigación se ha encontrado que, en los aƱos del estudio; hay mejora en la recaudación como en los resultados de las acciones que combaten los ilĆcitos tributarios considerados como delitos aduaneros.Ćtem Acceso Abierto La Evasión y la Recaudación Tributaria en los Comerciantes del Centro Comercial Don MĆ”ximo, del Distrito del Cercado, Provincia, Departamento y Región Arequipa; AƱo 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-09-10) Gamero Hualpa , Fatima Mariel; Pinto Meneses, Karylu MilagrosEsta investigación tiene el propósito de conocer la evasión en los negocios del Centro Comercial Don MĆ”ximo en Arequipa. Los objetivos fueron: determinar cómo es la evasión en los negocios del Centro Comercial Don MĆ”ximo, cómo es la recaudación tributaria y el efecto de la evasión en la recaudación tributaria de estos negocios. Se hizo un estudio explicativo, comparativo, con trabajo documental y de campo. El universo comprendió 100 negocios dedicados a: perfumerĆa, accesorios mĆŗltiples, velas, abarrotes, librerĆas, telas, snack. La información fue recopilada mediante fichas de observación documental, cuestionario de preguntas. Se encontró que, para la declaración de impuestos el 45% de negocios pertenecen al RĆ©gimen Ćnico Simplificado, mientras que 33% son del RĆ©gimen Especial y 22% del RĆ©gimen General; en relación a las causas de la evasión, casi la mitad de negocios evade impuestos por desconocimiento del tema. Respecto a la recaudación tributaria, en lo relacionado a la recaudación la mitad seƱala que la recaudación es mala, mĆ”s de la mitad seƱala que se debe ofrecer mayor orientación sobre recaudación; respecto a los impuestos mĆ”s de la mitad de negocios paga el Impuesto General a las Ventas e Impuesto a la Renta. Concluimos que, se percibe evasión tributaria en los negocios del Centro Comercial Don MĆ”ximo ya que siendo mayoristas casi la mitad pertenecen al RĆ©gimen Ćnico Simplificado; que la recaudación tributaria es mala segĆŗn mĆ”s de la mitad de los propietarios de los negocios, por ende la evasión afecta la recaudación tributaria en estos negocios. Palabras claves: Evasión, Recaudación Tributaria y RĆ©gimen Ćnico SimplificadoĆtem Acceso Abierto Tratamiento Contable de la Nic N° 16 Propiedad, Planta y Equipo en una Empresa Textil, Arequipa - 2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-09-10) Llerena Molina , Susan Juana; Chavez Fuentes, Cinthya DelfiliaLa presente investigación estĆ” inspirada en el propósito de contribuir a la aplicación de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) por actividad Empresarial, en este caso la investigación se centra en la descripción de la aplicación de la NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo en una Empresa textil. La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), por parte de los sistemas de contabilidad de las empresas es obligatoria, siguiendo las disposiciones emitidas por la Superintendencia del Mercado de Valores; para esta adopción de las NIIF deben involucrarse la gerencia y las demĆ”s Ć”reas que forman parte de la Empresas. Para una buena dirección de estos cambios, la alta gerencia, conocedora de la realidad del negocio, deberĆ” tomar conciencia sobre los efectos que tendrĆan las NIIF en su negocio y cuĆ”les son las decisiones financieras estratĆ©gicas en la definición de sus polĆticas contables; que la adopción de las NIIF requiere de un anĆ”lisis financiero completo sobre el tema contable-tributario. AsĆ como, establece un protocolo de comunicación clara y oportuna para todas aquellas Ć”reas involucradas del negocio.Ćtem Acceso Abierto Importancia de la Gestión Ambiental en el CĆ”lculo de RegalĆas Mineras y Propuesta para el Replanteo y Distribución de las Mismas, Aplicable a Empresas Extractoras de Cobre en Arequipa ā 2013(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2015-10-06) Pino Pacheco , Yesenia Margot; Rimachi Tamayo, Yanira YunaideFrente a la evolución por la cual ha pasado la minerĆa en el PerĆŗ, hoy en dĆa vemos una minerĆa mĆ”s ordenada y responsable tanto con la sociedad como con el medio ambiente, de aquĆ es de donde nace el interĆ©s por crear conciencia en las empresas mineras para llevar a cabo sus operaciones propias del giro del negocio a la par con la aplicación de polĆticas de gestión ambiental para su correcto funcionamiento. No muy aparte del buen desarrollo económico que se ve en nuestros tiempos actuales, la protección del medio ambiente tambiĆ©n estĆ” siendo tema principal de investigación. Vemos que en la actualidad el desarrollo de la minerĆa en el paĆs y en especial en la ciudad de Arequipa ha venido trayendo resultados positivos, el descontento de la población con las obras de expansión de las empresas extractoras hace que se retrasen dichos proyectos, pero la gestión en el cuidado del medio ambiente estĆ” incrementando, tanto es asĆ que es prerrequisito los estudios de impacto ambiental para el inicio de las actividades de explotación minera. Los objetivos que queremos alcanzar mediante esta investigación son: a) Analizar la importancia de la gestión ambiental en el cĆ”lculo de RegalĆas Mineras y proponer el replanteo y distribución de las mismas aplicable a empresas extractoras de cobre en Arequipa en base a resultados 2013. b) Analizar la gestión ambiental en empresas extractoras de cobre en Arequipa. c) Evaluar el cĆ”lculo de RegalĆas Mineras en empresas extractoras de cobre en Arequipa. 6 d) Establecer un nuevo rango de aplicación para el pago de las regalĆas mineras en Base a los ingresos obtenidos de las Empresas extractoras de cobre en Arequipa.Ćtem Acceso Abierto Importancia de la Contabilización del Capital Intelectual Basados en el Modelo Intellectus, en el Grupo de Empresas de la Asociación de Empresas del Parque Industrial de Arequipa, 2014. (Adepia)(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2016-01-13) Lira Paz , Carlos; Vargas Cerpa, ManuelLa evolución de las ciencias contables han devenido en una mayor exigencia de la exactitud con la que se registran los hechos económicos que ocurren en las empresas. Debido a que una gran cantidad de estos se desarrollan en un plano intangible o intelectual, diferentes esfuerzos han tomado lugar a fin de cuantificar la mayor cantidad de estos aspectos. Un modelo que se ha alzado recientemente, por su amplitud y estructura, para medir esta realidad, es el modelo Intellectus. Por esto, la presente investigación inicia intentando conocer la importancia que tiene la contabilización del capital intelectual entre los contadores de la ciudad de Arequipa; definiendo como muestra a los jefes del Ć”rea de contabilidad de las organizaciones que confirman la Asociación De Empresas del Parque Industrial de Arequipa (ADEPIA). Cómo aspectos metodológicos del presente estudio, se puede indicar que se aplicó un diseƱo no experimental, transversal y descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento un cuestionario de 120 preguntas, aplicado a travĆ©s de encuestas y se obtuvo, finalmente, las respuestas validas de 22 de las 43 empresas. Cómo resultados mĆ”s importantes se encontraron que el capital humano es la parte mĆ”s relevante para los contadores dentro del capital intelectual. Finalmente se concluye en el estudio que es muy importante que el capital intelectual se implementado en la normativa contable para que pueda ser llevado a una contabilización y posteriormente que se vea reflejado en los Estados Financieros. Estos y otros resultados se desarrollan a continuación. Palabras clave: Modelo Intellectus, Capital Intelectual, Contabilización de intangiblesĆtem Acceso Abierto Establecimiento de un Sistema de Costos Mixto para Determinar la Rentabilidad en una Empresa de Servicios MetalmecĆ”nica(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2016-01-22) Malque Arenas, Carla NoeliaEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo, evaluar la implementación del Sistema de Costeo Mixto (Tratamiento de las materias primas y mano de obra directa por el mĆ©todo tradicional y el control y tratamiento de los gastos indirectos de fabricación con los Costos Basados en Actividades) en la empresa de servicios INDIGEP SERVICIOS S.A.C., para calcular de manera mĆ”s adecuada los costos de los productos y servicios y determinar confiablemente su rentabilidad y proporcionar información para que la empresa brinde productos y servicios con un precio acorde, sin descuidar su calidad, que le permita mantenerse en un mercado competitivo. Este sistema de costeo que se propone serĆ” una herramienta de medición de costos y planificación que ofrecerĆ” ventajas sobre los sistemas de costeo tradicionales, los cuales fueron desarrollados para una realidad diferente. El presente trabajo estĆ” dividido en cinco capĆtulos. En el CapĆtulo I: Aspectos teóricos de la investigación, se expone , el planteamiento del problema, las interrogantes, los objetivos, la hipótesis de investigación, las variables, los indicadores, etc. En el CapĆtulo II: Se describe, el Sistema tradicional de costos por Ordenes de Trabajo, y el Sistema de costos ABC; se expone de ambos los antecedentes, definiciones y caracterĆsticas, ventajas y metodologĆa, y luego los beneficios de unir ambos sistemas. En el CapĆtulo III: Descripción de la cadena de valor de la empresa, se describe las actividades que la conforman, que ayudara luego a implementar el Costeo ABC en los gastos indirectos de fabricación. AsĆ tambiĆ©n describe aspectos generales de la empresa. En el CapĆtulo IV: Implementación del Sistema de Costeo Mixto en la empresa de servicios INDIGEP SERVICIOS S.A.C., se aplica este sistema de costos y se compara con el sistema de costeo tradicional, para luego determinar su rentabilidad. En el CapĆtulo V: AnĆ”lisis de la rentabilidad, se analiza la rentabilidad obtenida luego de aplicar el Sistema de Costos Mixto en la empresa para luego proponer medidas para mejorarla. AdemĆ”s se analiza la distribución de los costos indirectos de fabricación. Al final se muestran las conclusiones y recomendaciones, fruto del presente trabajo de investigación, que concuerdan con los objetivos planteados.Ćtem Acceso Abierto Efectos de la Recaudación del Impuesto General a las Ventas en las Empresas Constructoras de Viviendas Multifamiliares en la Ciudad de Arequipa AƱo 2013.(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2016-04-07) Huanca Yupanqui Estefani Zenobia; Zegarra Carpio, Miluska MilagrosEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los Efectos de la recaudación del Impuesto General a las Ventas en las empresas constructoras de viviendas multifamiliares en la Ciudad de Arequipa aƱo 2013, ya que es importante describir la naturaleza y dar a conocer diferentes repercusiones que se dan al aplicar la recaudación del Impuesto General a las Ventas. Por medio de la observación, encuesta, investigación bibliogrĆ”fica y el anĆ”lisis de Estados Financieros, se ha establecido la relación de las variables; y de esta manera se obtiene resultados que nos permitan conocer las consecuencias que acarrea la recaudación del Impuesto General a las Ventas en las empresas constructoras de viviendas multifamiliares en la Ciudad de Arequipa para el aƱo 2013. Esta Investigación consta de cuatro capĆtulos, el CapĆtulo I abarca todo lo referente al planteamiento teórico ,en el capĆtulo II Planteamiento Operacional hacemos referencia a las tĆ©cnicas utilizadas para desarrollar nuestra investigación, en el CapĆtulo III Resultados y discusión, luego de tener un conocimiento amplio recogido en nuestro marco teórico y haber definido las herramientas metodológicas para lograr conocer nuestra unidad de anĆ”lisis, población y muestra, logramos describir los Efectos de la recaudación del Impuesto General a las Venta, y por Ćŗltimo en el CapĆtulo IV Conclusiones y recomendacionesĆtem Acceso Abierto Estudio de MĆ©todos y Tiempos de Producción, para la Reducción de Costos Industriales: Caso Empresa Concretos y Agregados los Reyes de CamanĆ” E.I.R.L. Arequipa 2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2016-04-12) Bombilla Valdez, Juan Carlos; RamĆrez Luque, Emily GabrielaEn la presente investigación se realizó un estudio de tiempos y movimientos de los procesos y operaciones de producción de agregados de la planta de Concretos y Agregados los Reyes de CamanĆ” ubicada en el Distrito de Huambo, Majes, Provincia de Caylloma realizada en los meses de agosto a diciembre 2014. La presente investigación es de diseƱo No Experimental porque no se manipuló deliberadamente la variable. Es transversal descriptiva porque se recolectó datos en un momento dado. AdemĆ”s, tenemos como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan los tiempos de los procesos de extracción y producción. El principal aporte que brinda hacer un estudio de esta naturaleza estĆ” en conocer las operaciones que conforman el proceso, lo cual permite elaborar propuestas de mejora con el fin de hacer los procesos mĆ”s eficientes. No solo beneficiando a la empresa sino tambiĆ©n a los trabajadores, proporcionĆ”ndoles un mĆ©todo que facilite las labores que realizan y a la vez les permita obtener mejores resultados, es decir, trabajar de forma inteligente. Podemos concluir que los resultados luego de aplicar la variable independiente permiten obtener información mĆ”s real y confiable, para los dueƱos de la empresa que podrĆ”n mejores decisiones en base al presente estudio, recomendando su puesta en marcha.Ćtem Acceso Abierto Trabajo Informe: Proceso Contable Financiero de la Empresa āMotores Diessel Ćlvarez E.I.R.L.ā dedicada a la Venta de Repuestos, Lubricantes, Reparación y Mantenimiento de Maquinaria Pesada, Arequipa 2015(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2016-09-02) Vera Cornejo, Clodoaldo FreddyEl tema desarrollado en este Trabajo Informe consta de cinco capĆtulos y estĆ”n de acuerdo al reglamento de tĆtulos y grados de la facultad El motivo de este informe trabajo es porque la empresa es E.I.R.L. que por decreto ley 21435 se ha dictado la ley de la pequeƱa empresa de propiedad privada. Que dicho decreto considera a la empresa individual de responsabilidad limitada como forma de organización empresarial con personalidad jurĆdica diferente a la de su titular a fin de facilitar el eficaz desenvolvimiento de la pequeƱa empresa A continuación expongo en forma breve los siguientes capĆtulos desarrollados CapĆtulo I Trataremos por su naturaleza jurĆdica de la empresa su actividad económica, organización y sistemas de control interno. Tipos de empresa, sus leyes y reglamentos internos, organigrama estructural su plan contable. Activo disponible y exigible. Capitulo II Principios de contabilidad y normas internacionales de contabilidad, sus polĆticas y cambios en las estimaciones contables errores. Normas internacionales de contabilidad aplicables a la empresa. Finalidad de los estados financieros. Actividades de operación, inversión y financiación. Capitulo III Sistema tributario y rĆ©gimen laboral. La clasificación segĆŗn su administración. Impuestos a la renta, determinación de la renta bruta, impuesto generala las ventas. RĆ©gimen laboral nacional, sistema nacional de pensione y sistema privado de pensiones. Cts. , gratificaciones, vacaciones, Essalud etc. Capitulo IV Administración financiera de la empresa, estado de situación, resultado y de flujo de efectivo. Determinación y mĆ©todos del punto de equilibrio, evaluación de la situación financiera y de los resultados CapĆtulo V Operaciones del proceso contable de la empresa compra, venta, caja de ingreso, egresos y diario general, libros principales y auxiliares, elaboración de los estados financieros declaración jurada anual del impuesto a la rentaĆtem Acceso Abierto Influencias del Financiamiento y la Contabilidad Como una Estrategia en la Gestión Empresarial, de las Micro y PequeƱas Empresas, Dedicadas a la Venta de Partes, Piezas y Accesorios para Vehiculos Automotores. Arequipa 2015(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2016-09-26) Vasquez Bedregal, Rocio SilviaPara el desarrollo de la tesis, se utilizo el estudio de investigación mediante encuestas (cuestionario) a las unidades de anĆ”lisis que son las Micro y pequeƱas empresas del sector Automotriz en Arequipa. En la parte documental se tuvo en cuenta la normatividad de las Micro y pequeƱas empresas segĆŗn la Ley 28015. El Objetivo es explicar la influencia que tiene el financiamiento y la Contabilidad, como una estrategia en la gestión empresarial, de las micro y pequeƱas empresas, dedicadas a la venta de partes, piezas y accesorios para vehĆculos automotores y de esta manera el empresario conozca las estrategias y las aplique en su gestión empresarial para un adecuado y eficiente uso de los recursos permitiendo el crecimiento de las MYPES en el PerĆŗ. La hipótesis sostiene que es probable que la influencia del financiamiento y la contabilidad sirvan o se utilicen como estrategias en la gestión empresarial de las micro y pequeƱas empresas, dedicadas al rubro automotriz Arequipa, 2015. Los resultados del trabajo de campo, mostraron que la gran parte de las Micro y pequeƱas empresas tienen que recurrir a obtener financiamiento, debido a la falta de capital de trabajo con el propósito fundamental de realizar inversiones en dichas empresas, para poder prestar sus servicios en el mercado.Ćtem Acceso Abierto Efecto rentable de la adecuación de una Edpyme a Financiera, Arequipa, 2010(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2016-11-08) Arenas Linares, Stefany Marlud; Arenas Linares, Luis SamuelEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en una institución financiera en la ciudad de Arequipa que logró completar la adecuación de EDPYME a Financiera, de tal forma se determinó el efecto rentable que causó dicha adecuación, Siendo para ello necesario realizar un diagnóstico situacional de la problemĆ”tica de la EDPYME en el proceso de adecuación, ademĆ”s se analizó la situación económica financiera de la EDPYME antes del proceso de conversión y finalmente se identificó los principales factores que incidieron en la adecuación de EDPYME a Financiera. La actual investigación se justificó a su importancia cientĆfica o acadĆ©mica, asĆ como por su originalidad, actualidad, utilidad y viabilidad o interĆ©s personal en base a los beneficios netos que genera. El estudio se sustenta en las resoluciones emitidas por la Superintendencia de Banca y Seguros. SistemĆ”ticamente el trabajo investigativo se plantea desde el punto de vista de los modelos de estudio descriptivos-transversales, con el empleo de un diseƱo de investigación de campo donde la población estuvo formada por los clientes de la entidad financiera, de los cuales se tomó una muestra del 20% quedando un tamaƱo muestral de 400 clientes. El Instrumento de recolección de datos primarios que se aplicó es el Cuestionario, el cual estuvo diseƱado con 10 preguntas cerradas, politómicas, con la finalidad de obtener resultados precisos en tanto a la percepción del cliente en relación al efecto del cambio de EDPYME a Financiera. El procesamiento de datos permitió determinar que la empresa logró fidelizar y mejorar su servicio debido a la evolución a Financiera ofreciendo calidad de productos, aceptando sugerencias y/o comentarios para hacerlos sentir parte de ella. Lo que posibilitó obtener las siguientes conclusiones: el incremento del patrimonio neto permitió aumentar las colocaciones de crĆ©ditos, el inicio de captaciones tambiĆ©n lograran reducir las fuentes de fondeo; la polĆtica de expansión desaceleró la expansión programada; el apalancamiento financiero afectaba altamente a la utilidad; el incremento en la demanda de crĆ©ditos; presionando a la empresa adecuarse a una nueva categorización en el sistema financiero.Ćtem Acceso Abierto Asociación entre la cadena de valor y los Costos de Producción del Arroz en el Valle de CamanĆ”, 2015(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2016-11-25) Apaza Paucar, Katheryne Samantha; Tito Torres, Zayda SharynLa presente investigación estĆ” inspirada en la realidad actual por la que pasan los agricultores durante la producción de Arroz en el valle de CamanĆ”. La problemĆ”tica en la que estĆ” basada nuestra investigación se fundamenta en que los agricultores no elaboran presupuestos estimados para tener un mayor detalle de sus costos de producción, asĆ mismos no llevan sus sistemas de costos por actividades lo cual es fundamental para identificar cada uno de los procesos. Todos estos problemas indicados anteriormente generan que los agricultores no sepan con exactitud la rentabilidad que les retribuye esta producción por lo que se ven obligados a fijar sus precios en base a la oferta y demanda del mercado, pasando por alto si sus costos y/o gastos superan sus ingresos. Los objetivos que queremos alcanzar mediante esta investigación es elaborar la cadena de valor de la producción de arroz, a fin de identificar sus actividades la cual se harĆ” en base a las observaciones realizadas durante la campaƱa de arroz del periodo 2015 en el valle de CamanĆ”. TambiĆ©n se determinarĆ” los costos de producción a fin de asociarlas con la cadena de valor del arroz, y se analizarĆ” la rentabilidad en base al mĆ©todo de Costo-Volumen-Utilidad. Esta investigación ha sido realizada con mucho esfuerzo, para que los agricultores de CamanĆ” tomen conocimiento que hay diferentes estrategias o sistemas de costos que contribuyen en su desarrolloĆtem Acceso Abierto Nivel de Rentabilidad de la Producción Aplicando el Sistema de Costos por Procesos en la Confección de Tejido Plano - INCALPACA TPX TPX - Arequipa 2016(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2017-01-24) Puente De La Vega PeƱa, Angela SilviaEl siguiente trabajo de investigación denominado āNIVEL DE RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIĆN APLICANDO EL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS EN LA CONFECCIĆN DE TEJIDO PLANO - INCALPACA TPX TPX - AREQUIPA 2016ā, tiene como propósito evaluar la implementación del Sistema de Costos por Procesos, en la producción del centro de costos de Confección Tejido Plano, en la empresa manufacturera INCALPACA TPX TPX, determinando los principales indicadores de los costos que requieran ser optimizados en esta Ć”rea, lo cual ayudara a determinar de manera adecuada los costos de la producción y calcular confiablemente su rentabilidad. Esta evaluación y anĆ”lisis, ayudarĆ” a determinar información adecuada, la cual serĆ” Ćŗtil para obtener una herramienta de medición y planificación, sin descuidar la calidad, que es lo que hace que INCALPACA TPX TPX se mantenga en el mercado y sea competitivo internacionalmente. Actualmente INCALPACA TPX TPX, trabaja el costeo del Ć”rea de Confección Tejido Plano, utilizando los saldos de la contabilidad, lo cual no brinda información exacta para la toma de decisiones, por lo tanto la propuesta del siguiente trabajo, es el costear utilizando el sistema de costos por procesos, pero se realizara para cada producto que se fabrique en dicha Ć”rea, concluyendo en los Estados Financieros, Nos permitirĆ” verificar que la producción dio o no los resultados esperados y medir el nivel de rentabilidad para cada producto, ademĆ”s podremos evaluar la producción equivalente para la mano de obra, la materia prima y los gastos de fabricación. Para poder llegar a cumplir con nuestro propósito, se debe de implementar dicha propuesta, con la finalidad de obtener una mejora continua en el Ć”rea de Confección Tejido Plano, e incrementar la rentabilidad. Como conclusión del siguiente trabajo, se determino que los costos estĆ”n distribuidos adecuadamente, identificando los inductores del costo, cubriendo de tal manera la inversión, por lo tanto el Ć”rea de Confección Tejido Plano, darĆ” a la empresa mejoras económicas significativas. Palabras Clave: Rentabilidad, Sistema de Costos por Procesos, Producción en la Confección de Tejido Plano.Ćtem Acceso Abierto Tratamiento Contable de la NIC 12 āImpuesto a las Gananciasā en la Empresa Distribuidora ArequipeƱa S.A.C 2014 - 2015(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2017-06-06) Calatayud Paco, Javier; Hurtado JĆ”uregui, CristianRESUMEN Hoy en dĆa las IFRS (International Financial Reporting Standards) mĆ”s conocidas como NIIF en el PerĆŗ o Normas Internacionales de Información Financiera vienen teniendo un gran impacto sobre los Estados Financieros en las compaƱĆas de todo el mundo con la llegada de la globalización y la uniformización de los Estados Financieros. El presente trabajo de investigación se realizó en una Empresa Distribuidora de productos gasificados no alcohólicos que adoptó las NIIF por primera vez en el periodo 2015 con el fin de presentar estados financieros que reflejen la realidad de sus operaciones de una manera adecuada y acertada a todos sus usuarios. El impuesto a las ganancias grava los ingresos netos que obtiene una entidad al realizar sus operaciones ordinarias de acuerdo al giro de negocio en la determinación de este, se encuentra inmerso el impuesto corriente y diferido los cuales se originan por las divergencias entre lo tributario y financiero respectivamente. Estas son reconocidas como activos y pasivos diferidos los que permiten conocer las consecuencias presentes y futuras. Por tal motivo, los autores consideran importante conocer cómo es el tratamiento contable de la NIC 12 āImpuesto a la Gananciasā, tomando como muestra el caso de la Empresa Distribuidora ArequipeƱa S.A.C mostrando los errores frecuentes o malas interpretaciones que se vienen dando en el reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre el impuesto a las ganancias diferido, utilizando las tĆ©cnicas de Observación, AnĆ”lisis Documental y Entrevistas al Contador General de la Empresa. Palabras Clave: Normas Internacionales de Información Financiera, Impuesto a las Ganancias, Estados Financieros.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis del Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios (Drawback) en la Exportación de OrĆ©gano al Mercado del Brasil. Arequipa, 2014(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2017-08-01) Apaza Hinojosa, Juan CarlosLa presente investigación trata de describe el procedimiento de restitución simplificado de derechos arancelarios de la empresa exportadora de orĆ©gano PerĆŗ Spices. Se hizo un estudio bĆ”sico, descriptivo, transversal, con trabajo documental. Se trata de un estudio de caso aplicado en una empresa arequipeƱa que exporta orĆ©gano al mercado brasileƱo. Para la recolección de datos se usaron cuestionario de preguntas para entrevistas, guĆas de observación documental para aspectos teóricos y anĆ”lisis de documentos pertinentes. Las variables analizadas fueron: Drawback, Situación Económica, Situación Financiera y AnĆ”lisis Financiero. Se encontró que la empresa en estudios aplica el Drawback para sus insumos provenientes del exterior lo que permite mayor liquidez; permite mejora en el volumen de ventas, en la situación financiera y económicas; asimismo, en el anĆ”lisis financiero se aprecia que permite mejor rotación de activos totales especialmente en la rotación de existencias; igualmente, mejora el ratio de solvencia. El resultado del estudio permite afirmar que la aplicación del Drawback incide favorablemente en la Situación Económica, Financiera y en el AnĆ”lisis Financiero de las exportaciones de orĆ©gano peruano al mercado del Brasil en el aƱo, 2014. Palabras clave: Derechos arancelarios, Drawback, Restitución simplificado, Mercado de Brasil.