Doctorados
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Doctorados by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 339
Results Per Page
Sort Options
Item El Sistema Penitenciario Peruano(Universidad Católica de Santa María, 2002-05-13) Sanders Balladares, MayraLa Cárcel la Administración Penitenciaria la Victima Responsabilidad Penal El Delito El Delincuente Instituto Nacional Penitenciario Régimen Disciplinario Tratamiento Penitenciario Establecimientos PenitenciariosItem Análisis e Impacto del Cambio de la Matriz Energética en El Sistema Tarifario Peruano - 2011(Universidad Católica de Santa María, 2002-05-13) López Álvarez, Walter EnriqueMatriz Energética Cambio de la Matriz Energética la Nueva Matriz Energética Tarifas Eléctricas Bases Teóricas El Costo de las Energías Renovables Importancia del Cambio de la Matriz Energética Peruana Propuesta por El Ministerio de Energía y Minas Cambio de la Matriz Energética y las Tarifas Eléctricas en El Perú El Cambio de la Matriz Energética Peruana sobre la Base de la Priorización de la Ejecución de Proyectos Energéticos en Gas Natural e Hidroelectricidad Diversificación y Sostenibilidad de la Matriz Energética PeruanaItem Grado de Inmunidad Humoral y Factores Asociados a la Respuesta a la Vacunación contra el Virus de la Hepatitis B en el Personal de Salud del Hospital Nacional CASE ESSALUD, Arequipa Setiembre 1995- Marzo 2002(Universidad Católica de Santa María, 2004-01-26) Campos Nizama, Juan PastorSe dettermiinaron llos niivelles sériicos de anttiicuerpos conttra ell viirus de lla hepattiittiis B en ttrabajjadores vacunados dell Hospiittall Naciionall CASE-ESSALUD de Arequiipa ,, con ell objjettiivo de dettermiinar en ellllos lla iinmunorespuestta que produce lla vacuna y llos facttores que podríían esttar iinvollucrados en diicha respuestta,, y de ese modo conocer ell grado de prottecciión que se esttá consiiguiiendo.. El estudio se llevo a cabo en 165 trabajadores de salud del Hospital Nacional CASE-ESSALUD de Arequipa, a los que la vacuna recombinante contra el virus de la hepatitis B se les había administrado por vía intramuscular en la región deltoidea, aplicando el esquema rápido 0,1,2 meses, la dosis fue de 1 ml (20 ug de antígeno). En ellos se determinó las concentraciones séricas de anticuerpos anti-HBs (en mUI/ml) al tercer mes de la tercera dosis, por el método Enzimoinmunoensayo AXSYM System de Laboratorios ABBOT. En concordancia con lo establecido, se consideraron como niveles de seroprotección las concentraciones séricas de anticuerpos anti-HBsAg superiores a 10 mUI/ml. Los resultados evidenciaron que la vacuna aplicada a los trabajadores en estudio produjo niveles de seroprotección (>10 mUI/ml ) en el 94.54 %. Además, mostraron una menor respuesta de seroprotección (p<0.01) en trabajadores del sexo masculino, en los mayores de 40 años de edad, en los que presentaron mayores niveles de TGP y en los que consumen tabaco; en cambio no evidenciaron relación significativa (p>0.05) entre la respuesta inmunogénica y los antecedentes patológicos de los trabajadores vacunados. Se concluye que la vacuna recombinante contra el virus de la hepatitis B en un importante porcentaje de trabajadores de nuestro medio produce una adecuada tasa de protección y que dicho tipo de respuesta es significativamente menor en los trabajadores de sexo masculino, en los mayores de 40 años de edad, en los que tienen niveles elevados de TGP y en los que consumen tabaco.Item El Secreto Bancario: Mitos y Realidades(Universidad Católica de Santa María, 2004-01-26) Falconi Picardo, Marco TulioLa denominación de la tesis doctoral es “El secreto bancario: mitos y realidades”. El objeto de investigación fue la institución jurídica del secreto bancario, su aplicación, vigencia, problemática y posible modificación legal, que garantice una adecuada protección al derecho a la intimidad, así como el acceso a la información y la posibilidad de contribuir adecuadamente a una eficiente administración de justicia. Durante el desarrollo de la investigación se ha utilizado diferentes métodos. Entre ellos tenemos: el método histórico, conceptualista, positivista y sincrético. La investigación ha comprendido una revisión sobre la evolución histórica del secreto bancario desde sus orígenes hasta la actualidad, se ha analizado las diferentes teorías sobre su naturaleza jurídica, con especial incidencia sobre el derecho a la intimidad y su relación con el derecho a la libertad de información. Se ha tratado sobre los casos de develación del secreto bancario y los diferentes tipos de responsabilidad que genera la violación indebida del secreto bancario, el tratamiento en la legislación comparada y las situaciones prácticas que se presentan en la actividad bancaria, así como en los diferentes procesos judiciales y como los mitos son ficciones ante la realidad. 12 Finalmente, se efectúa un análisis de la regulación legal del secreto bancario en la legislación peruana y se plantea una propuesta de modificación legal. Las conclusiones y recomendaciones propuestas como consecuencia de la investigación efectuada representan una nueva posición en ésta debatible materia.Item Evaluacion de los Cambios en la Morfologia del Epitelio Nasal en Adultos Expuestos a Contaminacion Ambiental en el Perímetro de Arequipa Cuadrada 2001(Universidad Católica de Santa María, 2004-01-26) Zevallos Urday, OctavioSe evaluó los cambios histopatológicos de la mucosa nasal en 40 personas, 20 sujetos a contaminación crónica de Arequipa cuadrada y 20 sujetos control del Distrito de Sabandía, durante los meses de Agosto a Diciembre del 2001. La evaluación histopatológica se realizó en el Laboratorio de Anatomo-patología del Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD de Arequipa. La coloración de los cortes histológicos fue por el método de Harris Hematoxilina-Eosina.. Se reporta un 80% de molestias respiratorias en los sujetos expuestos a contaminación ambiental crónica y prevalencia relativa de 4.42. Se encontró un 90 % de diagnóstico de daño histopatológico de la mucosa nasal y una prevalencia relativa de 4.50 (p<0,01). Se observó un 30 % de hiperplasia., 20 % de atrofia y 15 % de infiltración leucocitaria en los sujetos de exposición crónica a contaminantes ambientales debido a la genotoxicidad, producción de radicales libres, alteraciones en la membrana y uniones citoplasmáticas, perdida de las vellosidades, etc.Item Niveles de Colesterol Total Serico y Depresión en Pacientes Atendidos en el HMR Arequipa 2002(Universidad Católica de Santa María, 2004-01-26) LLaza Loayza, Eliza GloriaAlgunos estudios han mostrado una posible relación entre el colesterol y los estados de ánimo, ellos refieren que niveles bajos de colesterol predisponen a la persona a sentirse menos contenta, es novedosa la relación que parece existir entre niveles bajos de colesterol y algunos trastornos mentales como conductas suicidas, agresividad y depresión, también se ha referido que el estrés emocional parece aumentar las concentraciones de colesterol en la sangre. El objetivo del presente trabajo es determinar en pacientes de nuestro medio, si hay relación entre el nivel de COLESTEROL TOTAL SÉRICO y la presencia y grado de depresión. Para ello se realizaron cuantificaciones séricas del nivel de colesterol, utilizando el método enzimático en dos grupos de pacientes: un grupo de 130 pacientes con depresión y otro también de 130 sin depresión, el grado de depresión se determino mediante la Escala de Zung. Los resultados se analizaron estadísticamente usando el sistema Epi-info. Los resultados evidencian que los niveles bajos de colesterol asociados con depresión, tienen una prevalencia de 25.38%, frente a 8.46% en los sin depresión, encontrándose que son un factor de riesgo (OR= 3.68), asimismo los bajos niveles de colesterol se relacionan con los grados de depresión, con una prevalencia de 54.54%% para la depresión severa, de 9.10% para la depresión moderada, y de 36.36% para la depresión leve; resultados que indican que los bajos niveles de colesterol se relacionan a la presencia de síntomas depresivos y a los grados de depresión siendo estadísticamente altamente significativo (p<0.001).Item Los Derechos de los Niños Frente al Sistema Jurídico(Universidad Católica de Santa María, 2004-01-26) Butrón Fuentes, José AndrésLa problemática de los niños y adolescentes en el Perú y en el mundo fue tratada atendiendo a su vulnerabilidad y debilidad, propia de su evolución, en tanto objetos de protección por el Estado. Hoy en día, desde su condición de seres humanos, los asumimos como sujetos de derechos, y, por tanto, titulares de derechos a fin de ser protagonistas de su propio desarrollo. A esa nueva orientación apunta este trabajo. Y lo hace a la luz de la doctrina de la protección integral de la Infancia, sustrato ideológico de la Convención sobre los Derechos de los Niños, aprobada por las Naciones Unidas en 1989, y que permitiera promulgar el Código de los Niños y Adolescentes, peruano. Por eso, la nueva codificación de los derechos de los niños y adolescentes, se encuadra en esta nueva visión, lo que nos ha permitido contrastar su regulación específica, desde la perspectiva de los derechos humanos y los fundamentales de la persona, con al normatividad vigente de nuestro ordenamiento jurídico interno. Por ello, hablamos de un derecho de los niños y adolescentes superando la antigua normatividad de los menores de edad, y a la luz de las nuevas corrientes doctrinarias, analizamos los derechos reconocidos a su favor contrastándolos con la vigente regulación en el campo del Derecho Civil, especialmente con el Código Civil, con el Derecho Penal, con el Derecho Laboral, con el Derecho Administrativo, a fin de armonizar sus derechos frente al sistema jurídico nacional. En ese esfuerzo deseamos contribuir, desde nuestra labor académica, en la seguridad que los nuevos vientos de la Convención sobre los Derechos de los Niños y el Código de los Niños y Adolescentes, permitirá encontrar una adecuada regulación en nuestro sistema jurídico, generando espacios y las condiciones necesarias para que los niños y adolescentes sean actores de la construcción de su propio destino, ejerciendo por sí, aquellos derechos que le son reconocidos. enfrentando los nuevos retos y el futuro que la sociedad peruana les depara.Item Efecto de la Educación Bilingüe Intercultural en el Aprendizaje de la Matemática de los Niños Aimarahablantes de la Provincia de Moho en el Departamento de Puno(Universidad Católica de Santa María, 2004-01-26) Arias Mejía, Pedro PascualCon este trabajo de investigación se busca propiciar un diálogo y discusión en torno a una experiencia personal de evaluación educativa realizada durante el año 2002 en el contexto de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) que viene funcionando en el Perú, y especialmente en Puno desde hace décadas atrás. Es de conocimiento nacional que la educación en zonas rurales de nuestro país aún constituye todavía un horizonte desgarrado por las desigualdades, la discriminación y la marginación. Es un mundo abierto que se proyecta al futuro, pero sin soluciones finales a los problemas educativos, político-económicos, sociolingüísticos y culturales, pero que en estos momentos de globalización ha generado una gran sensibilidad y convergencia social y científica en torno a los derechos que tienen los niños de las zonas rurales y marginales a recibir con todos los derechos humanos, una educación con adecuados modelos académicos bilingües e interculturales. Por tal razón, con el presente trabajo de investigación hemos tratado de conocer el efecto de la EBI, específicamente en el aprendizaje de la matemática por niños aimarahablantes que se encuentran estudiando en esta modalidad educativa en la provincia de Moho – Puno. La EBI en el Perú formalmente se viene practicando desde 1996, como una propuesta educativa para zonas rurales y de habla vernácula de nuestro país. Es una propuesta educativa innovada, cuyo desarrollo procedimental implica un currículo de estudios que propicie dentro de una dinámica cohesionadora, el uso eficiente de las lenguas involucradas como instrumento de educación, la adecuación de los conocimientos, experiencias, habilidades y estrategias que corresponden tanto a la cultura envolvente como a la cultura especifica de sus usuarios. Asimismo, la EBI para cumplir sus objetivos requiere de profesores con pensamiento crítico que consideren como base de la formación integral de sus educandos a la actividad investigadora, cooperativa y de convivencia dentro de un conflicto intercultural y lingüístico que caracteriza al Perú. 9 Dentro de este marco de la EBI el presente trabajo, en base a un diseño de investigación explicativo de causa y efecto hemos establecido una metodología que se inscribe dentro de una perspectiva cualitativa que nos ha permitido identificar los procesos, acciones, y sistemas representacionales que inciden favorable y desfavorablemente en la eficacia y calidad de la práctica escolar. Lo que también implicó una operación epistemológica cuya eficacia dependió de la selección de los campos de problemas, y concordante a esto, el manejo adecuado de definición de la naturaleza de los problemas que fueron estudiados, relacionándolos a través de una comunicabilidad conceptual y de procedimiento. Finalmente, como complemento de lo anterior, se práctico una evaluación matemática que implica el desempeño del alumno considerando un uso de lenguas dentro de su habitual textual. Para ello, la prueba utilizada fue elaborada considerando a niños bilingües, cuyos items se basan en criterios de adaptación dentro de dos tópicos. Descontextualizados y contextualizados. Los resultados, sólo brindan información de logros relativos y no absolutos. Todo esto, se realizó con el propósito de ofrecer una apreciación del estado que guarda la EBI como experiencia educativa, especialmente el efecto que causa en el aprendizaje de la matemática a través de la metodología y la didáctica practicada dentro de ella, para finalmente formular algunas indicaciones que contribuyan a acrecentar la calidad de la gestión educativa en la EBIItem Asociación de la Función Pulmonar y la Contaminación del Aire por Humos y Gases Vehiculares en Habitantes de la Ciudad de Arequipa 2001 – 2 0 0 2(Universidad Católica de Santa María, 2004-01-26) Farfán Delgado, Miguel FernandoLa contaminación ambiental causada por los vehículos a motor de gasol ina y diesel const i tuye una grave amenaza para la salud de los habi tantes de nuestra ciudad, donde se encuent ran ubicadas viviendas que son habi tadas por niños, adul tos y ancianos d e ambos sexos. Dicha población está expuesta a monóxido de carbono, dióxido de azufre y plomo que se acumulan en el aire que respira, dañando el organismo. El objet ivo del presente trabajo de invest igación fue determinar si la contaminación ambiental de la ciudad de Arequipa producida por humos y gases expedidos por vehículos a motor, está afectando la capacidad vent i latoria pulmonar (Capacidad Vi tal Forzada, Volumen Espiromet rico Fo r z a d o (VE F 1 ”) y l o s f l u j o s es p i r at o r i o s f o r z ad o s F E F ( 2 5 / 7 5 , 75/85%)) , de los habi tantes expuestos a dicha contaminación. El estudio se l levó a cabo en dos grupos de habi tantes, obtenidos mediante muest ras de t ipo no probabi l íst ica por conveniencia, un grupo de 120 personas del cercado de Arequipa (Av. Goyeneche), zona de gran contaminación y ot ra de 30 personas del Dist ri to de Sabandía, zona de muy baja contaminación ambiental . Los resul tados evidenciaron que en el distri to del cercado, en el que los contaminantes superan enormemente los valores permisibles establecidos por el Ministerio de Salud, las personas muestran disminución en la ca p aci d a d v i t al f o r z ad a ( 5 1 . 7 0%) , d i smi n u ci ó n d el VE F 1 ” ( 4 8 . 3%) , disminución del FEF 25/75 (44.2%), disminución del FEF 75/85 (91.67%), y que t ienen mayor riesgo de padecer enfermedad pulmonar obst ruct iva crónica (EPOC ) (79.20%).y obstrucción leve (58.40%)Item Conceptos Actitudes y Prácticas Frente al Climaterio en Tres Generaciones Emparentadas de Mujeres, Arequipa, 2002(Universidad Católica de Santa María, 2004-01-26) Montes Cáceres, MiguelLa presente investigación tuvo como finalidad responder a la interrogante: ¿Existe semejanza y/o diferencias en los conceptos y actitudes de madres e hijas frente al climaterio y cuáles fueron las experiencias en las abuelas frente al climaterio? en nuestra población. Los objetivos fueron: Comparar los conceptos o conocimientos y las actitudes frente al climaterio en los grupos de hijas y madres y analizar las experiencias frente al climaterio en la generación de abuelas. Las unidades de estudio fueron tres generaciones de mujeres emparentadas, compuestas por 70 adolescentes de 15 a 19 años, 70 madres pre y perimenopáusicas de 37 a 51 años de edad y 70 abuelas postmenopáusicas de 50 a 77 años de edad. El tipo de estudio fue transversal, descriptivo y analítico. La técnica seguida fue la entrevista, el instrumento fue validado en su operatividad y por un experto en una primera etapa de 8 grupos de entrevistas. Para elegir los grupos familiares se definió zonas urbanas de la provincia de Arequipa, en los distritos de Cerro Colorado, Socabaya, Hunter, J. L. Bustamante y Rivero, Paucarpata, Miraflores, Arequipa cercado y Yanahuara. De acuerdo a la prueba estadística de Ji Cuadrado, se encontraron diferencias significativas en el conocimiento del concepto, causas, manifestaciones clínicas y sobre los problemas o enfermedades asociadas al climaterio entre las adolescentes y las madres. Así mismo, se encontraron diferencias estadísticas, en las actitudes hacia qué debe hacer una mujer durante el climaterio, cambios en la alimentación, necesidad de recibir tratamiento médico; entre las adolescentes y 6 madres entrevistadas. No hubo diferencia estadística en la actitud hacia el cambio en la apariencia personal durante el climaterio, en ambos grupos. En el grupo de abuelas el climaterio se inició generalmente entre los 40 y 45 años y terminó entre los 50 y 55 años. La menopausia ocurrió con más frecuencia entre los 44 y 47 años. Se ocupan en su casa o son jubiladas. Conceptúan el climaterio como una etapa crítica de la mujer que se dirige a la vejez debido al cese hormonal. Los síntomas más frecuentes fueron: cefalea, osteoartralgias, bochornos, trastornos del ciclo menstrual y cambios del carácter. Las complicaciones que presentaron fueron: cambios del carácter, osteoporosis y algunas enfermedades intercurrentes. El 70% de las abuelas no recibieron ningún tratamiento. El 62% mantuvieron sus relaciones sexuales con sus parejas y un tercio las suspendió. Las relaciones familiares fueron buenas en el 62% y éstas fueron con comprensión y comunicación.Item Factores Condicionantes de la Desnutrición en los Niños Menores de 5 Años Atendidos en los Hospitales del Ministerio de Salud de Arequipa - 2002(Universidad Católica de Santa María, 2004-01-26) Rondón Rondón, Máximo Orlando MarioEl problema de investigación de la presente tesis fue enunciado de la siguiente forma: FACTORES CONDICIONANTES DE LA DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN LOS HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD DE AREQUIPA – 2002. Utilizando el método científico-hipotético, se planteó la siguiente hipótesis: La existencia de desnutrición en los niños menores de 5 años atendidos en los hospitales del Ministerio de Salud de Arequipa está asociado principalmente a familias con inadecuadas condiciones socioeconómicas y culturales. La investigación se llevó a cabo en los consultorios de Crecimiento y Desarrollo y Pediatría de los Hospitales Honorio Delgado y Goyeneche de Arequipa tomando como referencia los niños menores de 5 años atendidos en dichos consultorios. La población bajo estudio está formada por todos los niños menores de 5 años que fueron atendidos en los consultorios de dichos hospitales en el lapso de 4 meses ( juliooctubre 2002). Se atendieron en este periodo 7 000 niños de los cuales 107 presentaron desnutrición, según ficha clínica. Posteriormente se identificaron las madres o tutores de estos niños, a los cuales se les aplicó la cédula de entrevista. 10 Los datos obtenidos de la ficha clínica y de la cédula de entrevista fueron sometidos a tratamiento estadístico, obteniéndose tablas de distribución y de asociación, gráficos, medidas de resumen, de asociación entre variables, estadísticos de prueba, entre otros. Los resultados nos han permitido arribar a conclusiones que conllevan a verificar parcialmente la hipótesis planteada. La solución práctica al problema investigado la presentamos en las sugerencias al final de la tesis.Item Retorno a la Bicameralidad(Universidad Católica de Santa María, 2004-01-26) Urviola Hani, Oscar Marco AntonioEn la tesis nos proponemos estudiar el retorno a la bicameralidad, como forma de organización del Poder Legislativo en la República del Perú, para lo cual ha sido necesario revisar las diferentes formas que puede presentar un parlamento bicameral, en consideración a las diferentes combinaciones de funciones, niveles de participación en las fases del proceso legislativo y representación a la luz de la doctrina constitucional y su aplicación en los diferentes países. Con el análisis de las 13 constituciones que ha tenido el Perú nos proponemos ofrecer la prueba de una marcada tradición bicameral en su historia parlamentaria, signo que caracteriza a lo que se ha venido en llamar la “Constitución Histórica” del país. Con la información que nos proporciona la legislación constitucional de las más prestigiadas democracias nos ocupamos de la autonomía del Congreso y de las Cámaras, como requisito institucional que garantice la independencia del Poder Ejecutivo. La disyuntiva entre unicameralismo y bicameralismo queda zanjada, al menos para el caso del Perú, a favor del bicameralismo, en atención a diferentes factores como son: el tamaño geográfico del país, número de la población y su distribución territorial, unidades culturales o territoriales internas, sin dejar de lado su larga aplicación en la vida republicana. La necesidad de retomar el curso de la “Constitución Histórica”, mejorar la organización del parlamento y elevar su eficiencia en las funciones y atribuciones que le corresponden de acuerdo a ley, asi como la de garantizar un adecuado nivel de representación de toda la población, nos ha llevado a la conclusión de retornar al sistema bicameral, con el funcionamiento de la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, bajo el sistema bicameral imperfecto, es decir aquel en él que ambas cámaras tienen atribuciones distintas, superando todos los inconvenientes de un sistema anterior, de cámaras gemelas, que no ha sido eficiente, sobre todo en el terreno legislativo.Item Retorno a la Bicameralidad(Universidad Católica de Santa María, 2004-01-26) Urviola Hani, Oscar Marco AntonioEn la tesis nos proponemos estudiar el retorno a la bicameralidad, como forma de organización del Poder Legislativo en la República del Perú, para lo cual ha sido necesario revisar las diferentes formas que puede presentar un parlamento bicameral, en consideración a las diferentes combinaciones de funciones, niveles de participación en las fases del proceso legislativo y representación a la luz de la doctrina constitucional y su aplicación en los diferentes países. Con el análisis de las 13 constituciones que ha tenido el Perú nos proponemos ofrecer la prueba de una marcada tradición bicameral en su historia parlamentaria, signo que caracteriza a lo que se ha venido en llamar la “Constitución Histórica” del país. Con la información que nos proporciona la legislación constitucional de las más prestigiadas democracias nos ocupamos de la autonomía del Congreso y de las Cámaras, como requisito institucional que garantice la independencia del Poder Ejecutivo. La disyuntiva entre unicameralismo y bicameralismo queda zanjada, al menos para el caso del Perú, a favor del bicameralismo, en atención a diferentes factores como son: el tamaño geográfico del país, número de la población y su distribución territorial, unidades culturales o territoriales internas, sin dejar de lado su larga aplicación en la vida republicana. La necesidad de retomar el curso de la “Constitución Histórica”, mejorar la organización del parlamento y elevar su eficiencia en las funciones y atribuciones que le corresponden de acuerdo a ley, asi como la de garantizar un adecuado nivel de representación de toda la población, nos ha llevado a la conclusión de retornar al sistema bicameral, con el funcionamiento de la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, bajo el sistema bicameral imperfecto, es decir aquel en él que ambas cámaras tienen atribuciones distintas, superando todos los inconvenientes de un sistema anterior, de cámaras gemelas, que no ha sido eficiente, sobre todo en el terreno legislativo.Item Prevalencia de la Hiperinsulinemia en Adolescentes Obesos Hijos de Padres Con Diabetes Tipo 2 Del Hospital III de Yanahuara ESSALUD, Arequipa 2001 - 2003(Universidad Católica de Santa María, 2004-01-26) Guillén Camargo, FilibertoEl hallazgo en nuestro medio de una elevada prevalencia de resistencia a la insulina (88%) en adultos familiares de diabéticos (estudio que realizamos el año 2000) , conjuntamente con el hecho de que la diabetes mellitus tipo 2 presenta una fase previa de hiperinsulinemia y que la obesidad, que es frecuente en este tipo de diabetes, constituye un factor importante en su desarrollo, nos han motivado a indagar ,en una etapa más temprana de la vida, en familiares de primer grado de diabéticos que además presenten obesidad, sobre los niveles sanguíneos de insulina. El objetivo principal del presente estudio es conocer en nuestro medio la prevalencia de hiperinsulinemia en adolescentes obesos hijos de padres (padre o madre) que padecen de diabetes tipo 2. El estudio se llevó a cabo en un primer grupo de 50 adolescentes obesos hijos de diabéticos y en un segundo grupo también de 50 adolescentes obesos hijos de no diabéticos, del programa de diabetes del hospital III de Yanahuara ESSALUD. Los integrantes de ambos grupos de estudio fueron seleccionados al azar e involucraron a adolescentes de ambos sexos y de edades entre los 12 a 20 años. En todos ellos se dosó insulina 2 horas después de un desayuno simple estandarizado. Además, en una ficha clínica se consignó datos de cada uno de los adolescentes de los grupos de estudio, referentes a edad, sexo y otros datos antropométricos: peso, talla, IMC, y medida de la presión arterial. Datos personales, hijo(a) de diabético, tipo de carbohidratos (CHO) de la alimentación. Antecedentes personales clínicos: macrosomía fetal (neonatal), hipertensión arterial, presencia de acantosis nigricans, y antecedentes paternos o maternos de: Obesidad, HTA, ACV y otros. Los resultados evidenciaron una prevalencia de hiperinsulinemia en los adolescentes obesos hijos de diabéticos de 76% y en los adolescentes obesos hijos de no diabéticos de sólo 24%, también se evidenció en los casos de los grupos de estudio la ingesta de alimentos a predominio de carbohidratos simples (CHO) (60%), HTA (12%) presencia de acantosis nigricans (28%), y el antecedente de macrosomía fetal (neonatal) (44%) También se encontró en ambos grupos de estudio una mayor hiperinsulinemia en los estadíos Tanner III y IV. En los antecedentes de los padres con diabetes mellitus tipo 2 se evidenció, la existencia de obesidad (74%), e HTA (70%). La importancia de nuestros hallazgos, en una etapa relativamente temprana de la vida, radica en la posibilidad de que realizando prevención primaria, podría ser factible retardar o prevenir la aparición de la diabetes mellitus 2. Se concluye, que los adolescentes obesos hijos de padres con diabetes mellitus tipo 2, presentan una elevada prevalencia de hiperinsulinemia.Item Utilidad de la Tiroglobulina Asociada al Rastreo Isotópico Corporal como Indicador de Actividad de Cáncer Tiroideo Diferenciado en Pacientes Tiroidectomizados del Hospital Nacional CASE ESSALUD AREQUIPA 1999-2001(Universidad Católica de Santa María, 2004-01-26) Farfán Aspilcueta, Julio CesarEn las neoplasias malignas tiroideas diferenciadas sometidas a tratamiento, es necesario contar con pruebas para detectar actividad tumoral residual, no sólo para evaluar los resultados del tratamiento, sino en algunos casos, para efectuar la terapia complementaria. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar, en nuestro medio, la utilidad de la tiroglobulina asociada al rastreo isotópico corporal como indicadores de actividad tumoral residual en pacientes con cáncer tiroideo diferenciado tiroidectomizados. El estudio se llevó a cabo en 102 pacientes con cáncer tiroideo diferenciado que fueron tiroidectomizados en el Hospital Nacional “Carlos Alberto Seguín Escobedo” de EsSalud-Arequipa, en el período 1999-2001. Para la obtención de resultados se empleó la técnica de recolección de datos, utilizando una ficha, la cual se llenó en base a las historias clínicas de los pacientes tiroidectomizados. En la interpretación de los resultados se utilizaron medidas de la estadística descriptiva y valores predictivos. Concluimos que la determinación de la tiroglobulina sérica es de suma utilidad para el diagnóstico y manejo de la actividad tumoral residual de los pacientes con cáncer tiroideo diferenciados tiroidectomizados; el uso de tiroglobulina y Scan corporal con I131 son complementarios entre sí y cuando se usan en conjunto son superiores a cualquiera de ellos por separado.Item Análisis de la Cerámica Tiawanaku en el Cementerio CHEN – CHEN, Moquegua(Universidad Católica de Santa María, 2004-01-26) Pari Flores, Rómulo ElíasEl presente trabajo de Investigación titulado Análisis de la Cerámica Tiwanaku del Cementerio Chen Chen-Moquegua, corresponde a la propuesta de ver el desarrollo cultural del Estado Tiwanaku en la periferie del área nuclear, en particular en el valle Medio del Osmore, localizado en la ciudad de Moquegua. El material de análisis corresponde a la cerámica recuperada en los trabajos de excavación dirigido por la Arqlº Bertha Vargas, en la temporada de 1987 y 1988. En este trabajo tratamos de mostrar los diferentes procesos de elaboración de la cerámica desde la experiencia artesanal, dando a conocer que existen diferentes momentos de producción artesanal local y que a partir de esta producción se articularon los contactos de Tiwanaku del Valle Medio del Osmore a otros valles e inclusive a la zona altoandina. Asimismo presentamos seis tipos de alfares: - Alfar Nº 1: A-1 - Alfar Nº 2: A-2 - Alfar Nº 3: A-3 - Alfar Nº 4: A-4 - Alfar Nº 4-1: A-4 1 - Alfar Nº 5: A-5 - Alfar Nº 6: A-6 El análisis de la cerámica por alfares nos va ha conducir a plantear la secuencia de evolución cultural de Tiwanaku en el Valle Medio del Osmore, en particular, las características de la cerámica recuperada en el cementerio Chen Chen. Hemos trabajo con una muestra seleccionada y representativa para analizarla desde la perspectiva de producción y función, asimismo la recurrencia de cada una de las formas que se encontraban en contexto dentro de una unidad socialmente significativa. 6 También el presente trabajo nos ha permitido establecer las relaciones culturales que se desarrollaron a partir del manejo del espacio ecogeográfico entre la sede nuclear y la periferie, como también a partir del Valle Medio del Osmore con otros valles. Los dibujos presentados a escala gráfica nos muestra la recurrencia de la iconografía utilizada para cada una de las formas de las vasijas que, a partir de estas características decorativas podemos establecer una relación de recurrencia entre los contextos estudiados. Como parte del problema de estudio presentamos las tres fases de la cerámica de Tiwanaku que se ha encontrado en el Valle del Osmore, la primera denominada Fase Omo (Tiwanaku IV), representada por una cerámica con un acabado superficial externo fino, vasos, jarras, y vasijas moldeadas de color rojo y negro y que se atribuye a una filiación altiplánica. Una segunda Fase denominada Chen Chen (Tiwanaku V), asociadas a aldeas con depósitos, cerámica roja con decoración y diseños de la fase anterior, pero con variación de formas y patrones de asentamiento de desarrollo local; pero con una fuerte integración con el altiplano. Y por último, la fase Tumilaka (Tiwanaku VI), asociado al proceso de desintegración con el altiplano y por supuesto, la caída del Estado Tiwanaku, representado por una cerámica roja, descuidando las formas y la decoración tradicional.Item Influencia de los Factores Socio-Académicos de los Egresados en El Proceso de Graduación de Doctor en la Escuela de Postgrado de la Ucsm, 2006-2011(Universidad Católica de Santa María, 2004-09-13) Flores Llerena, Deysi YvonLa Universidad Importancia y Rol de la Universidad Universidad Católica de Santa María Visión Misión Principios de la Ucsm Valores Institucionales Objetivos los Estudios de Postgrado Generalidades la Educación de Postgrado Escuela de Postgrado Grados Académicos de Maestría Grados Académicos en Doctorado Requisitos de Admisión Proceso de Graduación Proyecto de Tesis Tesis la Graduación en los Estudios Doctorales Factores Socio - AcadémicosItem El Secreto Bancario : Mitos y Realidades(Universidad Católica de Santa María, 2004-09-13) Facolní Picardo, Marco TulioLa denominación de la tesis doctoral es “El secreto bancario: mitos y realidades”. El objeto de investigación fue la institución jurídica del secreto bancario, su aplicación, vigencia, problemática y posible modificación legal, que garantice una adecuada protección al derecho a la intimidad, así como el acceso a la información y la posibilidad de contribuir adecuadamente a una eficiente administración de justicia. Durante el desarrollo de la investigación se ha utilizado diferentes métodos. Entre ellos tenemos: el método histórico, conceptualista, positivista y sincrético. La investigación ha comprendido una revisión sobre la evolución histórica del secreto bancario desde sus orígenes hasta la actualidad, se ha analizado las diferentes teorías sobre su naturaleza jurídica, con especial incidencia sobre el derecho a la intimidad y su relación con el derecho a la libertad de información. Se ha tratado sobre los casos de develación del secreto bancario y los diferentes tipos de responsabilidad que genera la violación indebida del secreto bancario, el tratamiento en la legislación comparada y las situaciones prácticas que se presentan en la actividad bancaria, así como en los diferentes procesos judiciales y como los mitos son ficciones ante la realidad. 12 Finalmente, se efectúa un análisis de la regulación legal del secreto bancario en la legislación peruana y se plantea una propuesta de modificación legal. Las conclusiones y recomendaciones propuestas como consecuencia de la investigación efectuada representan una nueva posición en ésta debatible materia.Item Relación entre la Formación Pedagógica y El Nivel de Competencias Didácticas de los Docentes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna-2010(Universidad Católica de Santa María, 2004-10-13) Luque Ticona, Adriana MaximinaFormación Pedagógica de los Docentes de la Unjbg Competencias Didácticas según Estudiantes Competencias Didácticas según Docentes Relación entre la Formación Profesional y El Nivel de Competencias Didácticas Discusión de Resultados Verificación de HipótesisItem El Formativo de la Cultura en Arequipa PORU PORU E - RINCONADA 1,000 AÑOS Antes de Cristo(Universidad Católica de Santa María, 2005-01-26) Chávez Chávez, José Antonio RodolfoLos estudios del periodo formativo en la región Arequipa han sido escasos y con el descubrimiento del sitio arqueológico de “ Poru Poru E-Rinconada”, se contribuye al conocimiento de dichos procesos de la formación de cultura andina en nuestra región. El análisis y estudio de los sistemas productivos de la zona de Salinas a través de los restos arqueológicos ubicados, así como su interpretación, han determinado el origen muy temprano del poblador alto andino de Arequipa, situándolo aproximadamente hacia el año 1,000 antes de Cristo.