Examinando por Autor "Manrique Sam, Maria Cecilia"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aplicabilidad de criterios diagnósticos de MASLD en el Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-11) Mazzi Cayllahua, Brayan FabianObjetivo: Determinar la aplicabilidad de criterios diagnósticos de MASLD en el Hospital Regional Honorio Delgado (HRHD) Arequipa 2024. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de tipo correlacional, mediante el análisis de historias clínicas en pacientes con el diagnóstico de "hígado graso" en el HRHD entre enero y diciembre de 2024. Se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se usó la prueba estadística Chi Cuadrado para el análisis de datos. Resultados: En la muestra de 203 participantes se observa que el 54.7% son adultos, el 33.0% ancianos y solo el 12.3% jóvenes, predominando las mujeres (66.5%). Con respecto a la esteatosis hepática, la mayoría presenta Grado I (51.7%), seguido de Grado II (41.9%), mientras que el Grado III solo alcanza el 6.4%, lo que indica que más del 93% de los casos son leves o moderados. Además, el 86.2% de los participantes tienen un IMC elevado (≥25), y este factor fue el único significativamente asociado con la esteatosis (p=0.001), sugiriendo un vínculo importante con la acumulación de grasa hepática. Por otro lado, el 79.8% no mostró niveles elevados de glucosa y solo el 14.8% presentó presión arterial alta. La hipertrigliceridemia se evidencia en el 63.1% y los niveles bajos de HDL en el 56.7% de la muestra. No se encontraron asociaciones significativas entre la esteatosis y la edad, el género, la glucosa o la presión arterial, ni entre los factores de riesgo cardiometabólicos y el grado de esteatosis (p=0.497). Finalmente, se registró heterogeneidad en el diagnóstico clínico, con un 37.9% clasificados como “MASLD” y un 62.1% como “hígado graso o esteatosis hepática” en las historias clínicas de consultorio externo de Gastroenterología, Endocrinología y Geriatría. Conclusión: La mayoría de pacientes son adultos y mujeres, concordando con estudios peruanos. Se destaca que un elevado IMC es el factor de riesgo principal para MASLD, y que tener pocos factores cardiometabólicos pueden acelerar su progresión. Además, la baja adopción de la terminología y la omisión de algunos exámenes en historias clínicas subrayan la necesidad de actualizar criterios diagnósticos y capacitar al personal para detección y manejo oportuno.Ítem Acceso Abierto Linajes de Mycobacterium tuberculosis identificados mediante la técnica MIRU-VTNR en cepas cultivadas en la región Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-26) Manrique Sam, Maria CeciliaLa tuberculosis es una de las primeras causas de muerte en el mundo causada por el Mycobacterium tuberculosis, esta bacteria afecta principalmente a los pulmones y a pesar de ser una enfermedad curable y prevenible, aún no puede ser controlada por las diferentes economías en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud en el año 2023 a causa de esta enfermedad fallecieron 1,25 millones de personas en todo el planeta. En los últimos años la incidencia de tuberculosis ha disminuido, sin embargo, la tuberculosis drogo resistente, ha ido en aumento lo que representa una amenaza a la salud pública a nivel mundial. Caracterizar molecularmente a esta micobacteria nos ayudará a tener una base de datos propia de nuestra región, datos que podrán ser utilizados para apoyar a programas de control de la tuberculosis mediante la vigilancia epidemiológica molecular. La técnica MIRU-VNTR (Unidades Repetitivas Intercaladas Micobacterianas-Número Variable de Repeticiones en Tándem) es una técnica molecular de genotipado que permite tipificar a esta micobacteria, esta técnica se basa en la identificación del número de repeticiones de regiones polimórficas MIRU-VTNR. Se analizaron 54 aislados procedentes de pacientes de la región Arequipa con diagnóstico de tuberculosis, se utilizó la técnica del fenol-cloroformo para la extracción de DNA, se usó la secuencia de inserción IS6110 para verificar que el DNA extraído correspondía al Mycobacterium tuberculosis, posteriormente se amplificaron los 24 MIRU-VTNR, se usaron primers específicos, los productos de las amplificaciones se sometieron a electroforesis en un gel de agarosa al 2.5%, a 90V. Se elaboró una tabla de datos con los resultados los que fueron analizados en la base de datos MIRU-VTNRplus 24 y 12 Loci. La base de datos 24 loci asignó un linaje filogenético a 14 aislados que corresponden al 25.93 % de las muestras y el 74.07% de las muestras restante que corresponde a 40 aislados no se les asignó ningún linaje. Al 20.37% de los aislados se les asignó el linaje Haarlem, al 3,31% se les asignó Múltiple Matches y al 1.85% se le asignó el linaje UgandaI, los MIRU-VTNR que presentaron mayor diversidad alélica fueron: MIRU20, QUB26, QUB11b y QUB 4156. El MIRU-VTNR que presentó un mayor número de alelos fue el MIRU QUB26. Los aislados drogo resistentes no formaron clúster ni tampoco se les asignó un linaje conocido a una distancia genética 0.17.Ítem Acceso Abierto Relación del insomnio con la presencia de síntomas de estrés, ansiedad y depresión en el personal que labora en el área quirúrgica del Hospital de EsSalud Yanahuara, Arequipa, 2024.(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-12) Ojeda Candia, Sofia VanessaDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) cerca del 40% de la población sufre trastornos del sueño, siendo el insomnio la más común, asimismo 970 millones de personas padecían un trastorno mental en el 2019, destacando la ansiedad y los trastornos depresivos (1) . Dentro de los antecedentes más destacados también se encuentra la investigación realizada por Vaca y Mayorga quienes encontraron relación entre el insomnio y los estados emocionales negativos (2) ; asimismo está el estudio realizado por Torreblanca, quien evidenció que las alteraciones de salud mental se relacionan con el insomnio del personal de salud (3), además en el estudio epidemiológico de Saavedra et al. el 9,9% de los adultos en Arequipa reportaron calidad de sueño mala o muy mala; esto junto a otros problemas como la prevalencia de trastornos mentales (28,5%), siendo los más frecuentes el episodio depresivo (22,0%) y el trastorno de estrés postraumático (4,3%) (4). Es por ello que la presente investigación tuvo el objetivo principal de determinar la relación entre el insomnio con la presencia de síntomas de estrés, ansiedad y depresión en el personal que labora en el área quirúrgica del Hospital de EsSalud Yanahuara, Arequipa, 2024. La metodología correspondió a un estudio de campo, transversal de asociación simple. La muestra estuvo conformada por 100 médicos y enfermeras de las especialidades de Cirugía general, Ginecología y Traumatología pertenecientes al área quirúrgica, a quienes se les aplicó dos instrumentos, la Escala de Insomnio de Atenas y la Escala de estrés, ansiedad y depresión (DASS-21). Una vez obtenidos los datos a través de los instrumentos mencionados, estos fueron procesados de manera estadística, primero reunidos en el programa Microsoft Excel v 17.0 y luego en el programa SPSS v.25.0. Los resultados de los 100 participantes evidencian las siguientes características predominantes: 66 (66%) del total eran del género femenino, 37 (37%) pertenecían al rango de edad entre 30-39 años, 57 (57%) eran enfermeras (os) y 43 (43%) pertenecía a la especialidad de cirugía general. Asimismo, 53 (53%) del personal del área quirúrgica presentaron un nivel leve de insomnio; 52 (52%) mostraron un nivel de estrés leve, 38 (38%) del personal presentaron ansiedad también en un nivel leve y 39 (39%) mostraron depresión en un nivel moderado. A su vez, se determinó la existencia de relación positiva y significativa entre el insomnio y la presencia de síntomas de estrés (Rho=.563 y p=.000), ansiedad (Rho=.633 y p=.000) y depresión (Rho=.565 y p=.000), demostrando así que mientras más problemas tengan con el insomnio, entonces mayor será la manifestación de sintomatología de estrés, ansiedad y de depresión.Ítem Acceso Abierto Relación entre adicción a redes sociales y ansiedad en adolescentes de tercero a quinto año de secundaria de una institución educativa privada de la ciudad de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-06) Irigoyen Paz, Jose Andres; Juarez Crivillero, DanielaObjetivo: establecer la relación entre adicción a redes sociales y los síntomas de ansiedad en adolescentes de tercero a quinto año de secundaria de una institución educativa privada de la ciudad de Arequipa, 2024. Métodos: Se estudió una muestra representativa de 126 adolescentes de tercero a quinto año que cumplieron criterios de selección aplicando la Escala de Adicción a Redes Sociales (ARS) y el test de ansiedad de Zung. Se analizaron variables mediante prueba chi cuadrado y con coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: El 34.92% se encontraba cursando el tercer año, 33.33% el cuarto año y 31.75% quinto año. El nivel de adicción a las redes sociales fue leve en 3.97% de estudiantes, moderado en 14.29% y severo en 81.75% de casos. En alumnos de tercer año, la adicción fue severa en 97.73%, descendiendo a 80.95% en cuarto año y a 65% en quinto año (p < 0.05). Se encontró una asociación inversa y de buena magnitud (R > 0.70) entre el nivel de dependencia y el año de estudio. Se encontró síntomas de ansiedad en 61.90% de casos, siendo mínima en 50% y severa en 11.90%, sin casos de ansiedad extrema. La ansiedad severa disminuyó drásticamente de 31.82% en alumnos de tercer año a 2.38% en cuarto año y no hubo ningún caso en quinto año (p < 0.05) y también una asociación inversa con la edad (R < -0.70). Se encontró más ansiedad severa en mujeres (16.39%) que en varones (7.69%), con niveles similares de ansiedad mínima (52.31% en varones, 47.545 en mujeres), siendo las diferencias no significativas (p > 0.05). Cuando la adicción a las redes sociales es leve, ninguno de los alumnos tuvo síntomas de ansiedad; cuando la adicción es moderada, hubo ansiedad mínima en 11.11% y ningún caso de ansiedad severa, y cuando la adicción es severa, el 59.22% tuvo síntomas de ansiedad mínima y 14.56% ansiedad severa (p < 0.05), encontrando una asociación directa y de gran intensidad (R > 0.80) entre la severidad de los síntomas de ansiedad y los de adicción a las redes sociales. Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia de adicción severa a las redes sociales en adolescentes, que tiende a disminuir en el tiempo, pero se relaciona de manera directa y significativa con los síntomas de ansiedad.