Acceso Abierto
Aplicabilidad de criterios diagnósticos de MASLD en el Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa-2024
Cargando...
Fecha
2025-03-11
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
Objetivo: Determinar la aplicabilidad de criterios diagnósticos de MASLD en el Hospital
Regional Honorio Delgado (HRHD) Arequipa 2024.
Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal
de tipo correlacional, mediante el análisis de historias clínicas en pacientes con el
diagnóstico de "hígado graso" en el HRHD entre enero y diciembre de 2024. Se aplicó un
muestreo probabilístico aleatorio simple. Se usó la prueba estadística Chi Cuadrado para
el análisis de datos.
Resultados: En la muestra de 203 participantes se observa que el 54.7% son adultos, el
33.0% ancianos y solo el 12.3% jóvenes, predominando las mujeres (66.5%). Con
respecto a la esteatosis hepática, la mayoría presenta Grado I (51.7%), seguido de Grado
II (41.9%), mientras que el Grado III solo alcanza el 6.4%, lo que indica que más del 93%
de los casos son leves o moderados. Además, el 86.2% de los participantes tienen un IMC
elevado (≥25), y este factor fue el único significativamente asociado con la esteatosis
(p=0.001), sugiriendo un vínculo importante con la acumulación de grasa hepática. Por
otro lado, el 79.8% no mostró niveles elevados de glucosa y solo el 14.8% presentó
presión arterial alta. La hipertrigliceridemia se evidencia en el 63.1% y los niveles bajos
de HDL en el 56.7% de la muestra. No se encontraron asociaciones significativas entre la
esteatosis y la edad, el género, la glucosa o la presión arterial, ni entre los factores de
riesgo cardiometabólicos y el grado de esteatosis (p=0.497). Finalmente, se registró
heterogeneidad en el diagnóstico clínico, con un 37.9% clasificados como “MASLD” y
un 62.1% como “hígado graso o esteatosis hepática” en las historias clínicas de
consultorio externo de Gastroenterología, Endocrinología y Geriatría.
Conclusión: La mayoría de pacientes son adultos y mujeres, concordando con estudios
peruanos. Se destaca que un elevado IMC es el factor de riesgo principal para MASLD,
y que tener pocos factores cardiometabólicos pueden acelerar su progresión. Además, la
baja adopción de la terminología y la omisión de algunos exámenes en historias clínicas
subrayan la necesidad de actualizar criterios diagnósticos y capacitar al personal para
detección y manejo oportuno.
Descripción
Palabras clave
MASLD, Factores de riesgo, Grado de esteatosis