Acceso Abierto
Estudio teórico mediante química computacional de fitocompuestos con potencial inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina
Cargando...
Archivos
Fecha
2025-07-30
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
Introducción: La enzima convertidora de angiotensina I (ECA-I) es una metaloproteasa zincdependiente
fundamental en la regulación de la presión arterial a través del sistema reninaangiotensina.
Su hiperactividad se ha vinculado de forma directa con la fisiopatología de la
hipertensión arterial esencial. Dado que los inhibidores convencionales presentan diversos
efectos adversos, la búsqueda de nuevas moléculas inhibidoras con mejor perfil
farmacológico ha despertado gran interés, destacando los compuestos naturales como
alternativas terapéuticas prometedoras. Objetivo: Evaluar, mediante estrategias
computacionales avanzadas, el potencial inhibitorio de diez fitocompuestos bioactivos y tres
inhibidores farmacológicos estándar (captopril, enalaprilato y lisinopril) sobre la ECA-I,
integrando metodologías de acoplamiento molecular, simulaciones de dinámica molecular y
análisis energético mediante el enfoque MM-PBSA. Metodología: Se seleccionaron
compuestos de origen natural reportados en bases públicas como PubChem y se procesaron
estructuralmente junto a los fármacos control. El docking molecular se realizó sobre la
estructura cristalográfica de la ECA-I (PDB ID: 1O8A) para predecir la afinidad de unión
inicial. Los complejos de mayor energía de acoplamiento fueron sometidos a simulaciones de
dinámica molecular de 100 ns bajo el software GROMACS, evaluando la estabilidad
mediante parámetros estructurales como RMSD, radio de giro (Rg) y fluctuaciones residuales
(RMSF). Finalmente, se calcularon las energías libres de unión mediante el método MMPBSA
para estimar la viabilidad termodinámica del anclaje. Resultados: Los diez
fitocompuestos evaluados exhibieron valores de energía de unión más negativos que los
inhibidores farmacológicos utilizados como referencia, lo cual indica una afinidad teórica
superior hacia el centro catalítico de la enzima. Adicionalmente demostraron una interacción
estable y favorable desde el punto de vista estructural. Sin embargo, al aplicar los filtros
predictivos clave (Lipinski, Pfizer, GSK y GASA), el ácido clorogénico fue el único
compuesto que logró cumplir con todos los criterios evaluados, lo que lo perfila como el
candidato más equilibrado y con mayor potencial para avanzar en etapas posteriores del
desarrollo. Conclusión: Los hallazgos obtenidos consolidan el papel de la química
computacional como una estrategia racional y eficaz para la identificación preliminar de
compuestos bioactivos con potencial terapéutico. Esta aproximación in silico permite
explorar, con alta resolución molecular, la interacción entre ligandos y dianas biológicas,
optimizando así el proceso de selección de candidatos para estudios experimentales
posteriores.
Descripción
Palabras clave
Hipertensión arterial, Fitocompuestos, ECA-I