Maestría en Salud Ocupacional y del Medio Ambiente
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Salud Ocupacional y del Medio Ambiente by Author "Azálgara Lazo, Patricio Gonzalo"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Coliformes Fecales en Fuentes de Agua Para Consumo Humano del Distrito de la Joya. Arequipa, 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-03-22) Málaga Carpio, Milagros LindaObjetivo: La presente investigación trato de precisar las diferencias en la presencia de coliformes fecales entre las fuentes de agua para consumo humano de las localidades del distrito de La Joya. Materiales y Métodos: Kits para recolección y análisis de coliformes fecales en agua. Se empleó el método de Fermentación Tubo-Múltiple para miembros del Grupo Coliforme, Procedimiento para Coliformes Fecales. Se aplicó la técnica de observación directa simple con análisis microbiológico. La recolección de muestras se realizó durante la tercera semana de noviembre del 2018. Es un estudio descriptivo y comparativo. Tomamos muestras de agua en el distrito La Joya, desde su abastecimiento en el Manantial de Canauras (3 muestras), hasta ocho puntos distintos del curso inferior de circulación del agua (2 muestras por cada punto). Los límites de detección permisibles de coliformes fecales en agua de manantial y agua potable son 1.8 NMP/100 mL y 1.1 NMP/100 mL. (NMP = Numero Más Probable) Resultados: En las muestras del Manantial de Canauras se encontraron altos niveles de coliformes (26, 33 y 140 NMP/100 mL). Esta agua va directamente al Reservorio Municipal, donde un resultado muestra niveles de coliformes por encima de los valores detectables (4 NMP/100 mL); en el curso posterior se examinan muestras de agua potable en la Curva y el P.J Cerrito Buena Vista, los resultados exceden los límites permisibles (23 y 6.9 NMP/100 mL / 3.6 y 5.1 NMP/100 mL) A la salida del Reservorio de SEDAPAR, que trata el agua que recibe del Municipio, se encuentra un resultado que excede los límites (> 23 NMP/100 mL). Las muestras posteriores en P.J Benito Lazo y en el Pueblo Tradicional La Joya, que reciben agua de SEDAPAR, muestran resultados por debajo de los límites (<1.1 NMP/100 mL). A la Salida del Reservorio JASS-Cruce y en el P.J El Triunfo, agua potable, los resultados fueron por debajo de los límites (<1.1 NMP/100 mL). Conclusiones: Se encontró presencia de coliformes fecales en las fuentes de agua para consumo humano. En los resultados de comparación de los diferentes puntos, se encuentra que los más contaminados fueron el Manantial de Canauras, la Salida del Reservorio de SEDAPAR, La Curva y en P.J Cerrito Buena Vista. La más contaminada fue el Manantial de Canauras, la cual constituye la fuente superior de distribución, rechazando de esta manera la hipótesis planteada. PALABRAS CLAVE: contaminación del agua - coliformes fecales - agua para consumo humano.Item Conocimiento y Aplicación de Medidas de Bioseguridad en Personal del Establecimiento de Salud I - 4 José Antonio Encinas. Puno, 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-08-06) Sosa Perez, Roxana MaribelLa Bioseguridad a nivel académico básicamente está relacionada a la aplicación de conocimientos; sin embargo los laboratorios de enseñanza difieren de los ambientes hospitalarios, debido al ingreso de muchas personas potencialmente infectadas. El personal de salud tiene mayor riesgo biológico, por lo que es imperante la promoción de capacitaciones en estos temas; es por eso que la presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación que existen entre el conocimiento y el grado de aplicación de medidas de bioseguridad, con la finalidad de ser un instrumento de promoción de la capacitación en bioseguridad. Se realizó un estudio descriptivo, relacional, prospectivo y longitudinal, según Altman; la población de estudio fue el personal que labora en el establecimiento de salud nivel I-4 José Antonio Encinas Puno, que hicieron un total de 76 personas. Se realizó un cuestionario de conocimientos y se llenó una lista de cotejos de la aplicación de las medidas de bioseguridad; para el análisis estadístico se usó la prueba de correlación de Pearson, y la prueba T Student para la comprobación de la hipótesis (H1). El nivel de conocimiento de la población total resulto ser “regular” en un 72.4 %y fue “bajo” en un 3.9 %. Se obtuvo “Buen nivel de aplicación” en un 53.9 % y “regular” nivel de aplicación en un 8 %. En cuanto a la relación entre el conocimiento y el grado de aplicación se utilizó la prueba T Student que explica que hay diferencias estadísticas significativas, es decir se acepta la hipótesis planteada. (Coeficiente de Pearson p 0.013<0.05). En conclusión existe relación positiva entre el conocimiento y el grado de aplicación de las medidas de bioseguridad en el personal de salud. Palabras Claves: Conocimientos, aplicación, bioseguridad.Item Efecto de un Proceso de Mejora Conductual en los Accidentes e Incidentes de Trabajo de una Empresa del Sector Construcción. Moquegua, 2021.(Universidad Católica de Santa María, 2022-06-30) Gamarra Madriaga, Nora YdaliaEl estudio realizado planteó como objetivo establecer la diferencia en la ocurrencia y características de los accidentes y los incidentes de trabajo antes y durante la aplicación de un proceso de mejora conductual en una empresa del rubro de construcción en la ciudad de Moquegua, contemplando datos de accidentes e incidentes de trabajo ocurridos en la empresa de abril a noviembre, aplicando el PMC durante los meses de agosto a noviembre del 2021. Del estudio se obtuvo por medio de la prueba t de student que existe relación significativa entre las variables accidentes e incidentes de trabajo con la aplicación de un proceso de mejora conductual, confirmándose la hipótesis planteada. El tipo de investigación aplicado fue de campo y documental, con un nivel de investigación explicativo a través de un método longitudinal. El grupo de estudio estuvo conformado por 435 trabajadores de ambos sexos, de las áreas operativas y administrativas, de los cuales 44 realizaron el rol de observadores y 391 el formaron el grupode trabajadores observados, por lo cual se aplicó la técnica de observación de conductas parala variable Proceso de Mejora Conductual y para la variable de accidentes e incidentes de trabajo se aplicó la técnica de observación documental, información brindada por el área deseguridad de la empresa. Los resultados evidencian que la cantidad de accidentes e incidentes de trabajo disminuyeron una vez iniciada la aplicación del PMC, siendo inicialmente 13 accidentes e incidentes reportados de abril a julio, disminuyendo a 2 durante la aplicación del PMC, así también la incidencia de conductas seguras conforme se aplicaba el PMC fue incrementando partiendo de 94,4% en el mes de agosto, llegando al 95,7% para el mes de noviembre siendo proporcional con la disminución de las conductas riesgosas, comprobando la efectividad del PMC en la empresa en cuestión.Item Factores Asociados a Espirometrias Anormales en Trabajadores Atendidos en el Policlínico Alfa Médica. Arequipa, Enero a Diciembre 2016(Universidad Católica de Santa María, 2019-01-10) Cruz Chávez, Franz AdolfoLos antecedentes investigativos de la comunidad científica han demostrado asociación entre Espirometrías Anormales y los siguientes factores: Índice de Masa Corporal Anormal, Hábito de Fumar, Antecedente de Patologías Pulmonares y Radiografía de Tórax Anormal. En consecuencia, el presente estudio tuvo como principal objetivo determinar si los factores mencionados están asociados a Espirometrías Anormales en trabajadores de Arequipa, atendidos en el Policlínico Alfa Médica en el periodo del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2016. Las unidades de estudio están constituidas por todos los trabajadores con espirometrías anormales atendidos en el Policlínico Alfa Médica durante el año 2016, nuestra población fue de 220 trabajadores varones. El tipo de investigación fue documental y el nivel relacional. La técnica utilizada fue la observación documental, se revisaron Historias Clínicas y el instrumento fue la Ficha de Observación Estructurada. En los trabajadores adultos atendidos en el Policlínico Alfa Médica de Arequipa el año 2016, se encontró una prevalencia de Espirometrías Anormales del 16.38%. De las cuales 90,9% correspondieron a Patrón Espirométrico Obstructivo Leve y solo un 9,1 % a Patrón Espirométrico Restrictivo leve. Los trabajadores con IMC anormal (Sobrepeso y Obesidad) con un 62,3 % versus el IMC Normal con un 15.9%. Con respecto al Hábito de Fumar, 63,2% indicaron que eran Fumadores y solo el 36,8% indicaron que eran No Fumadores. En cuanto a los Antecedentes Patológicos Pulmonares, la TBC pulmonar fue el antecedente que predominó con un 13.6%. Finalmente el factor de Radiografía de tórax anormal se representó solo con el 13,6%; y los trabajadores con Radiografía de tórax normal con un 86,4% del total. La prueba estadística del Chi Cuadrado de Pearson permitió probar la hipótesis que las espirometrías anormales están asociadas al Índice de Masa Corporal y al Hábito de Fumar. Por el contrario se disprobó la Hipótesis de asociación entre espirometrías anormales y Antecedentes Patológicos Pulmonares, así como con el factor de Radiografía de tórax anormal. Palabras clave: Espirometría, Índice de Masa Corporal, Hábito de Fumar, Patologías Pulmonares, Radiografía de tóraxItem Factores de Riesgo Asociados a Trastornos Laborales en Médicos Otorrinolaringólogos de la Ciudad de Arequipa. 2017(Universidad Católica de Santa María, 2018-12-20) Ramírez Rivera, Cintia ConstanzaEl presente trabajo de investigación titulado “Factores de Riesgo Asociados a Trastornos Laborales en Médicos Otorrinolaringólogos de la Ciudad de Arequipa”, es un estudio de campo, de nivel relacional y de corte transversal, se realizó mediante la aplicación de encuestas tipo cuestionario a los médicos otorrinolaringólogos de la ciudad de Arequipa tanto en su condición de médicos asistentes como médicos residentes de la especialidad de otorrinolaringología, dichas encuestas se realizaron durante los meses de noviembre y diciembre del año 2017. La población estuvo conformada por 65 médicos otorrinolaringólogos de los cuales fueron parte de este estudio 57 los demás no fueron incluidos por criterios de exclusión como son médicos que actualmente ya no laboran y/o quienes no deseaban participar de este estudio. El presente estudio tuvo como principal objetivo establecer la relación entre los factores de riesgo y los trastornos laborales presentes en médicos otorrinolaringólogos de Arequipa. Se concluyó que los factores de riesgo psicológicos, físicos y químicos tienen una relación moderada con sus respectivos trastornos laborales, siendo los más frecuentes los trastornos ergonómicos representados principalmente por los problemas cervicales, en segundo lugar se encuentran los trastornos psicológicos representados por el estrés laboral y en tercer lugar los trastornos biológicos representados por las heridas punzocortantes. Los factores de riesgo laboral más frecuentes son el tipo de cirugías y posición que adoptan los médicos al realizarlas, el uso inadecuado de protección personal y el tiempo de trabajo menor a 3 años. Palabras clave: trastornos laborales, factores de riesgo laboral, médicos otorrinolaringólogosItem Influencia de los Riesgos Psicosociales en el Estrés Laboral de las Trabajadoras de la Empresa Textil Incalpaca S.A. Arequipa, 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-04-25) Retamozo Román, VanessaLa presente investigación se titula: INFLUENCIA DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL ESTRÉS LABORAL DE LAS TRABAJADORAS DE LA EMPRESA TEXTIL INCALPACA S.A. AREQUIPA, 2018, sus variables fueron: Riesgos Psicosociales y Estrés Laboral. El objetivo fue: Determinar si influyen los riesgos psicosociales en el estrés laboral de las trabajadoras. El estudio se realizó en el periodo de octubre a diciembre 2018, es de nivel relacional, se consideró como universo a las trabajadoras que laboran en el Área de Producción de la Empresa Textil Incalpaca S.A. Con la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, la muestra queda conformada por 248 trabajadores. Como técnica se utilizó el Cuestionario y los instrumentos fueron: Para la primera variable: Cuestionario para la evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo, Versión corta para empresas, Adaptación del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (COPSOQ) para su uso en español. Versión 2,2014. Para la segunda variable: Cuestionario para el estrés - Tercera versión de Villalobos, Gloria, Bogotá. Resultados: Las trabajadoras presentan un nivel de riesgos psicosociales medio, los cuales se han evidenciado en los indicadores de doble presencia, influencia en su trabajo, previsibilidad, inseguridad sobre su empleo, confianza vertical y calidad de liderazgo. Tienen un nivel de estrés muy alto, siendo esta más predominante en cuanto a los síntomas fisiológicos. Llegando a concluir: Que, en cuanto a la influencia de los riesgos psicosociales en el nivel de estrés, se observa que la prueba de chi cuadrado (X2=5.83) muestra que el nivel de estrés y los riesgos psicosociales no presentan relación estadística significativa (P>0.05). Siendo la hipótesis rechazada. Palabras claves: Riesgos Psicosociales – Estrés Laboral – Trabajadoras – Empresa Textil.Item Mobbing y Bienestar Psicológico en Trabajadores de las Micro Redes de Salud Alto Inclan y la Punta. Arequipa, 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-10-09) Flores Guzmán, Ana PatriciaLa presente investigación se realizó con el objetivo de conocer la relación entre el mobbing y el bienestar psicológico en 85 trabajadores de ambos sexos de las Micro Redes de Salud Alto Inclán y La Punta de la provincia de Islay, departamento de Arequipa, en el periodo de enero, febrero y marzo de 2018. El nivel de investigación es relacional y la técnica empleada en la recolección de datos fue el cuestionario. El mobbing fue medido utilizando la Escala Cisneros de Iñaki Piñuel, mientras que el bienestar psicológico se midió empleando la Escala de Felicidad de Lima de Reynaldo Alarcón. Entre los principales resultados se encontró que, las características del mobbing que afectan a los trabajadores de salud son: existe un índice global de acoso psicológico bajo, las dimensiones laboral y ninguneo del mobbing obtuvieron niveles bajos, mientras que las dimensiones personal y coercitiva alcanzaron niveles muy bajos, la forma más común de mobbing que se presenta en el personal es de tipo horizontal. El nivel de bienestar psicológico es promedio, tanto de manera global así como en sus cuatro dimensiones. Finalmente se halló una relación estadísticamente significativa de tipo inversa entre las variables mobbing y bienestar psicológico. Palabras clave: mobbing, acoso laboral, bienestar psicológico, bienestar subjetivo, felicidad, trabajadores de salud.Item Relación entre calidad de sueño y desempeño laboral de los trabajadores de la empresa Industrias San Miguel, Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-03-20) Carpio Rodríguez, Lady MargotEl sueño es un factor importante en la vida del ser humano ya que se asocia directamente con su bienestar y salud; por ende, la falta de una adecuada calidad del sueño puede influenciar en diferentes aspectos de la vida de las personas. La presente investigación se plantea como objetivo establecer la relación entre la calidad del sueño y el desempeño laboral de trabajadores de la empresa Industrias San Miguel en la ciudad de Arequipa en el periodo de marzo del 2022; para ello se propone una metodología de enfoque cuantitativa, de campo y relacional, se aplicó la técnica del cuestionario por medio del formulario de preguntas “Índice de Calidad de sueño de Pittsburg” para Calidad de Sueño y “Cuestionario de desempeño laboral” para Desempeño Laboral. La muestra es de tipo censal y está conformada por 120 trabajadores de la empresa, los que tienen entre 20 y 60 años de edad y realizan trabajos en horarios rotativos. Para la comprobación de las hipótesis se planteó el uso de estadística descriptiva, chi2 y el coeficiente de correlación de Spearman como indicador del grado de relación. Como conclusiones se halló que la calidad de sueño de los trabajadores de la empresa es mayoritariamente mala (75%), mientras que el desempeño laboral fluctúa entre bueno y muy bueno (41,7% y 54,2% respectivamente) por lo que no se determinó una relación entre ambas variables (p-valor = 0,296), derivando en la no comprobación de la hipótesis que establecía una relación entre la calidad del sueño y el desempeño laboral.Item Relación entre calidad de sueño y desempeño laboral de trabajadores de un Hospital de las Fuerzas Armadas en Arequipa, 2023-2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-22) Herrera Portilla, Nicole GeraldineEl objetivo de esta investigación es establecer la relación entre la calidad de sueño y el desempeño laboral en trabajadores de un hospital de las Fuerzas Armadas en Arequipa, 2023-2024. El nivel de la investigación es relacional y la técnica utilizada fue la encuesta. La población estuvo conformada por los 93 colaboradores que trabajan en dicho hospital y se empleó un muestreo para poblaciones finitas con un nivel de confianza del 95%, donde se estableció como muestra 75 individuos. Se incluyó al personal militar y civil que labora en el Hospital de las Fuerzas Armadas de Arequipa, que no se encuentre de licencia ni de vacaciones y que desee participar de la investigación. Para evaluar la variable de calidad de sueño se empleó como instrumento el cuestionario de Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg y para el desempeño laboral se utilizó como instrumento la encuesta sobre el desempeño laboral diseñada por Torres, C. en el año 2020. Respecto a la calidad de sueño el 20,0% de los trabajadores encuestados presentaron puntuaciones que indican la necesidad de atención médica y tratamiento médico, un 42,7% requiere solo atención médica y el 37,3% no tiene problemas de sueño. De otro lado, en la mayoría de los trabajadores evaluados, el 64,0%, el desempeño laboral fue medio y en el 22,7%, alto. Se encontró relación estadísticamente significativa entre la calidad de sueño y el rendimiento laboral de los trabajadores de un hospital de las Fuerzas Armadas en Arequipa. Por lo cual, se concluye que existe relación directa entre la calidad de sueño y el desempeño laboral.Item Relación entre Clima Laboral y Estrés Académico en Trabajadores de la Institución Educativa Neptali Valderrama. Arequipa, 2017(Universidad Católica de Santa María, 2019-08-28) Saravia Cancino, Christian OscarSe ha dado notable importancia al estrés, por ser un estado de perturbación que desequilibra a la persona y la condiciona a una inestabilidad en todas sus actividades, principalmente laborales; por ello es que, la búsqueda y validación de los factores condicionantes adquiere especial connotación, desde varios puntos de vista, en especial para la salud pública. El presente trabajo de investigación se desarrolló en el último trimestre del 2017; ha tenido como objeto, ponderar la relación que hubiere entre el Clima Laboral y el Estrés, en el sector educación. Se ha considerado a la I.E. “Neptalí Valderrama”, que contaba con un universo de 72 agentes educativos que participan en la gestión y administración; por lo que se ejecutó el señalamiento de una muestra de nivel probabilístico, mediante la técnica de selección sistemática del 50% del universo al azar riguroso; por ello se contó con 36 agentes de las categorías, docentes, auxiliares de educación y administrativos; lo que facilitó el control de participación. El tipo de investigación es descriptivo correlacional. Las técnicas empleadas, han sido operativas merced a una adecuada motivación para que los docentes respondan con la mayor sinceridad posible a los reactivos, presentados en una ficha de cuestionario, para captar el nivel de clima laboral; y, el test de la escala ED-6, para determinar el nivel de estrés. Respecto al nivel de Clima Laboral se ha determinado que: El 50,2% de los encuestados consideran que el Clima Laboral en la institución educativa es Bueno; pero el 34,4% lo considera Regular. Lo importante es que, sólo el 3,3% lo define como Limitado. En síntesis, en la aceptación, tenemos a los dos primeros niveles que consigan al 62,3% que aceptan al clima institucional Con la adecuada aplicación de la Media Aritmética, en relación a los Percentiles del test ED-6 sobre el Estrés, se ha determinado que: El 33,3% de los agentes educativos tienen un nivel de estrés Muy Bajo, el 25% tienen un nivel Bajo; por lo que podemos afirmar que, el 58,3% no tienen estrés. Al final, con la aplicación de Coeficiente de Correlación de Pearson y la Correlación de Ordinal por Ordinal de Spearman, se ha rechazado la hipótesis planteada inicialmente en el proyecto, porque no hay un Clima Laboral negativo que esté influyendo en el génesis de Estrés entre los docentes. Pero ello no implica que se deje de lado, ya que hay porcentajes mayores del 33% que indican que sí tienen indicios de Estrés; por lo tanto, se presentan una propuesta acorde con las características y condiciones de la entidad para optimizar el Clima Laboral y resguardar la influencia en el Estrés. Palabras claves: Clima laboral, estrés, docentes, educación.Item Relación entre el Mobbing y Bienestar Psicológico en colaboradores de una institución educativa policial en la ciudad de Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-30) Figueroa Villafuerte, Marco AlexandersEl objetivo de la presente investigación fue identificar la relación existente entre las variables mobbing y bienestar psicológico en los 51 trabajadores de una institución educativa policial en la ciudad de Arequipa, en los meses de agosto a diciembre del año 2023. El nivel de la investigación es relacional y la técnica utilizada fue la del cuestionario. La variable mobbing fue medida utilizando la escala CISNEROS de Piñuel. Para la variable bienestar psicológico se utilizó la Escala de Felicidad de Lima de Reynaldo Alarcón. En cuanto a los resultados tenemos que del total de la población el 61.8% refiere no haber sufrido de acoso laboral, frente al 38.2% que afirma lo contrario; además, la forma más común de mobbing en las personas que refieren haberlo sufrido es de tipo vertical. En las dimensiones de mobbing se obtuvo que todas presentan un nivel muy bajo. En cuanto al bienestar psicológico se obtuvo un nivel alto y muy alto (27.5% cada uno), donde la mayoría de sus dimensiones se encuentra en un nivel promedio, exeptuando la dimensión “Alegría de vivir”, donde resalta el nivel muy alto (51%). Se concluye, mediante la aplicación de la prueba de chi cuadrado, que existe relación estadísticamente significativa de tipo inversa (x2=41.7, p=0,0004), entre las variables de mobbing y el bienestar psicológico.Item Relación entre exposición a material particulado y transtornos respiratorios en trabajadores de una planta de prefabricados de concreto. Arequipa, 2017 - 2019(Universidad Católica de Santa María, 2022-09-26) Díaz Segura, José AlejandroEl estudio reporta la relación entre exposición a material particulado y trastornos respiratorios en trabajadores de una planta de prefabricados de concreto. Arequipa, en los años 2017 – 2019. Se realizó en el área de producción de postes de concreto armado centrifugado de dicha planta y se usó la técnica de la observación directa, que consta en muestrear el ambiente laboral con instrumentos mecánicos y anotar los resultados arrojados para su respectivo análisis e interpretación, para esta técnica los instrumentos mecánicos utilizados fueron 02 bombas gravimétricas de muestreo de aire marcan Sensidyne. Las unidades de estudio fueron 49 trabajadores que laboran en el área de producción de postes de la empresa de prefabricados de concreto de la ciudad de Arequipa. En cuanto a las características personales, se evidenció que los trabajadores de la planta tienen en un 35% un rango de edades entre los 27 y 35 años y de ellos, el 35% son solteros, siendo el 86% de sexo masculino y el 14%, de sexo femenino. En cuanto a las características ocupacionales, se determinó que el 67% son obreros, el 14% ayudantes, el 8% emporadores, el 4% operadores de mezcladora, el 4% jefes de cuadrilla y el 2% operadores de calderero. Los resultados obtenidos para la variable exposición a material particulado fueron las siguientes: En concentración de polvo respirable 0.55 mg/m3 y en concentración de polvo inhalable 0.85 mg/m3; al compararlas con la normativa nacional vigente D.S.024-2016-EM, anexo 15, establece los valores límite permisibles en 3 mg/m3 para polvo respirable y 10 mg/m3 para polvo inhalable, por ende se concluye que el material particulado encontrado en el ambiente de trabajo no excede los límites máximos permisibles establecidos por ley. Para la variable trastornos respiratorios, según los diagnósticos realizados mediante las pruebas funcionales respiratorias de espirometrías y radiografías, se encontró que no existen trastornos significativos presentes en los trabajadores; a partir de ello, se pudo determinar que la relación entre el material particulado y los trastornos respiratorios presentados en algunos trabajadores no tienen relación estadística significativa (P<0.05) con el puesto de trabajo. Así mismo, se determinó que no existe relación estadística significativa entre los trastornos respiratorios y la edad de los trabajadores.Item Relación entre riesgo ergonómico y síntomas muscoloesqueléticos en docentes de la Universidad Católica de Santa Maria que realizan teletrabajo, Arequipa, 2021(Universidad Católica de Santa María, 2023-01-05) Neira Diaz, Valerie IngrindIntroducción: Una de las áreas afectadas en la salud ocupacional durante la pandemia por COVID-19 ha sido la ergonomía, debido a los trastornos musculoesqueléticos ocasionados por el ambiente de trabajo, que se tuvo que adecuarse en casa debido al confinamiento. Objetivos: Identificar la relación entre el riesgo ergonómico y los síntomas musculoesqueléticos en docentes de la UCSM que realizaron teletrabajo. Método: Se desarrolló un estudio de nivel relacional en una muestra de 238 docentes de un universo de 629, que hicieron teletrabajo entre marzo a diciembre del año 2021, siendo 110 docentes Contratados, 47 Ordinarios Auxiliares, 32 Ordinarios Principales y 49 Ordinarios Asociados. El muestreo fue probabilístico del tipo aleatorio estratificado. La técnica aplicada fue el cuestionario y los instrumentos, el Método ROSA para determinación del riesgo ergonómico y el Cuestionario Nórdico de Kuorinka para determinar síntomas musculoesqueléticos. Se determinó la correlación de Spearman con un ?=5% (0.05). Resultados: El riesgo ergonómico en docentes universitarios que realizaban teletrabajo fue mejorable en un 37.8% (en los que se puede mejorar algunos elementos del puesto de trabajo), alto en 25.2% (se requiere actuación),muy alto en 31.1% (necesitando una actuación cuanto antes) y extremo en 4.6% (estos requerirían una actuación urgentemente). Respecto a los síntomas musculoesqueléticos, se encontró que fueron fuertes en un 32.8% y moderados en un 21.8%; siendo las regiones más afectadas la espalda baja (columna lumbar) con 66.4% seguida por el cuello con 62.6% y el hombro con 58.4%. Conclusión: El riesgo ergonómico alto, muy alto y extremo al que están expuestos los docentes que realizan teletrabajo representaron en conjunto casi dos terceras partes de los docentes estudiados. Los síntomas musculoesqueléticos constituyeron molestias fuertes y molestias moderadas. Se encontró relación positiva entre el riesgo ergonómico y los síntomas musculoesqueléticos en docentes de la UCSM que realizaron teletrabajo.Item Relación entre riesgos mecánicos y accidentes de trabajo en personal de una planta de trozado de cerdo. Arequipa, 2018-2019(Universidad Católica de Santa María, 2020-10-08) Chávez Vizcarra, Edward FranciscoEl presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre los riesgos mecánicos y los accidentes de trabajo en el personal de una planta de trozado de cerdos, realizado en la ciudad de Arequipa, entre los años 2018 y 2019. El tipo de investigación fue de campo y el nivel relacional. La población estuvo conformada por 128 trabajadores que laboran en la planta de trozado de cerdos, se aplicó la técnica del cuestionario para la variable riesgos mecánicos y observación documental para la variable accidentes de trabajo. Teniendo en cuenta el carácter categórico de las variables, estas fueron tratadas estadísticamente mediante frecuencias numéricas y porcentuales. La relación entre las variables fue analizada mediante la prueba estadística Rho de Spearman. Los principales resultados encontrados fueron que, los riesgos mecánicos se presentan con un nivel de riesgo moderado en el 70.3%, seguido del nivel de riesgo importante con un 25.8%. Respecto a los factores de riesgos mecánicos la exposición en la población se presenta de forma moderada en el 64.1%, seguido de un 27.3% que se encuentra expuesta de forma regular. 35.9% de la población resultó accidentada entre los años 2018 y 2019, de los cuales 19.5% fueron catalogados como accidentes incapacitantes y 16.4% como accidentes leves. Los porcentajes de accidentes fueron del 21.1% y 14.8% en los años 2018 y 2019 respectivamente. La prueba estadística Spearman indicó que existe relación significativa entre los factores de riesgos mecánicos y los accidentes de trabajo, por lo que se puede apreciar que con un valor de 0.215 y una significancia P=0.015, existe relación entre ambas variables.Item Relación Entre Síndrome de Burnout y Clima Laboral en Trabajadores de la Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa, 2019(Universidad Católica de Santa María, 2019-04-30) González Moscoso, Oliver CristiamEl presente estudio se ha titulado: RELACIÓN ENTRE SÍNDROME DE BURNOUT CLIMA LABORAL EN TRABAJADORES DE LA EMPRESA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AREQUIPA, realizado en el año. 2019. Objetivo: Establecer si hay relación entre el síndrome de burnout y el clima laboral en los trabajadores de SEDAPAR. Metodología: Es un estudio de tipo relacional; se utilizó como técnica el Cuestionario, los instrumentos empleados para la recolección de información fueron Formularios de Preguntas: Cuestionario de Clima Laboral (CL-SPC) y Test de Maslach Burnout Inventory (MBI) autoadministrado; los cuales se aplicaron a los 116 trabajadores de SEDAPAR. S.A. que laboran en la Gerencia de Servicio al Cliente, se desarrolló la investigación en el mes de marzo. Resultados: En cuanto a los datos generales, se pudo encontrar que la edad la edad de los trabajadores en su mayoría es de 31 a 50 años (62.9%), el 80.2% son de sexo masculino, el 57.8% de la población en estudio tiene de 11 a más de 40 años de tiempo de servicio. En cuanto al Síndrome de Burnout, los trabajadores investigados, en un 70.7% presenta un nivel moderado de Burnout, el 15.5% presenta un nivel bajo y el 13.8% un nivel alto. En las dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización, realización personal, los trabajadores investigados presentan un bajo riesgo (59.5%, 66.4%, 76.7%), respectivamente. En cuanto al Clima Laboral observamos que, de los 116 trabajadores investigados, el 41.4% perciben un clima laboral favorable, el 27.6% considera medio el clima laboral, el 13.8% considera muy desfavorable el clima laboral, el 12.1% considera muy favorable el clima laboral y el 5.2% considera desfavorable el clima laboral. Las dimensiones del clima laboral autorrealización, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales fueron favorables (44.8%, 42.2%, 36.2%, 28.4%, 38.8% respectivamente). En cuanto a la relación entre ambas variables, se ha podido comprobar mediante la aplicación de la prueba de chi cuadrado (X2=10.01) que el Síndrome de Burnout y el clima laboral no presentan relación estadística significativa (p>0.05). Conclusiones: El síndrome de Burnout que presentan los trabajadores de SEDAPAR, es de nivel moderado. El clima laboral de los trabajadores de SEDAPAR es predominantemente favorable. No existe relación estadísticamente significativa entre el síndrome de burnout y el clima laboral en los trabajadores de SEDAPAR. Palabras claves: Síndrome de Burnout - Clima Laboral – Trabajadores – SEDAPARItem Relación entre teletrabajo y riesgo ergonómico en trabajadores de una entidad pública del sector justicia. Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-06-27) Ayala Castro, Betsy BelénEl teletrabajo obtuvo mucha relevancia a raiz de la pandemia de Covid-19 en el 2020. El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal identificar la relación entre Teletrabajo y Riesgo Ergonómico e n los trabajadores de una entidad publica del sector justicia de Arequipa, entre abril y Junio del 2022 Se realizó una investigacion de campo y de nivel relacional; la población de estudio fueron los trabajadores de la entidad, que realizaron teletrabajo y quienes representan la cantidad de 118. Se aplicó la técnica del cuestionario, mediante dos formularios de preguntas: uno, para evaluar las caracteristicas del Teletrabajo y el otro, para evaluar el riesgo ergonómico mediante el Metodo Rosa, en personal de la entidad. Para el análisis estadístico se usó la prueba de Chi cuadrado para la comprobación de la hipótesis. En cuanto a las características de implementación del teletrabajo en la entidad se observo que el 37.3% presenta un grado deficiente, seguido por el 36.4% que muestra un grado regular y finalmente el 26.3% con un grado eficiente. El riesgo ergonómico de los trabajadores en la entidad fue de 28% en el nivel alto, seguido por el nivel extremo en un 26.3%, en el caso del nivel muy alto se presenta en un 19.5%, el nivel mejorable indica un 17.8% de toda nuestra población, y finalmente el 8.5% en un nivel inapreciable. La prueba de Chi cuadrado comprobo que hay diferencia estadísticamente significativa, es decir se comprobó la hipótesis planteada, en conclusión, existe relación significativa entre teletrabajo y riesgo ergonómico en el personal del sector justicia de ArequipaItem Riesgos psicosociales y estrés laboral en el personal operario de Corporacion Lindley S.A. Arequipa, 2016(Universidad Católica de Santa María, 2019-12-23) Murillo Aguilar, Victor ArturoEl presente trabajo de investigación titulado “Riesgos Psicosociales y Estrés Laboral en el personal operario de Corporación Lindley S.A”, tiene como objetivo determinar la relación entre los riesgos psicosociales y el estrés laboral en la población en estudio. Para este estudio, de nivel correlacional, se aplicó la técnica del cuestionario, mediante los formularios de preguntas SUCESO ISTAS, para medir el riesgo psicosocial, y MASLACH, para medir el estrés laboral. La temporalidad de los datos corresponde al mes de julio del año 2016, encuestándose 60 operarios del área de producción de Corporación Lindley S.A. Se encontró que el 8.3% de los operarios es de sexo femenino y el 91.7%, de sexo masculino y que todos tienen instrucción secundaria. Además, los riesgos psicosociales son de nivel medio para la dimensión exigencias psicológicas (68.3%), de nivel alto para trabajo activo y desarrollo de habilidades (53.3%), de nivel alto para la dimensión falta de apoyo y calidad de liderazgo (65%), de nivel alto para la dimensión compensaciones (93.3%) y de nivel alto para la dimensión doble presencia (93.3%). Asimismo, el estrés laboral global para la población en estudio es de nivel medio (37%) y nivel de estrés bajo (67%), teniendo las siguientes características; la dimensión agotamiento emocional genera un nivel de estrés medio (55%), la dimensión despersonalización genera un nivel de estrés medio (36.6%) y por la dimensión baja realización personal se genera un nivel de estrés alto (96.7% población). No se halló relación entre ambas variables. Palabras clave: riesgo psicosocial, estrés laboral, personal operario.