Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Ambiental by Author "Arenazas Rodríguez, Armando Jacinto"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Aprovechamiento de Biosolidos Provenientes de una Planta de Tratamiento de Agua Residual en una Unidad Operativa Minera – 2018(Universidad Católica de Santa María, 2018-09-14) Huanqui Virrueta, Alonso SimonEl presente trabajo se realizó en una unidad operativa minera del Perú, la cual posee una generación elevada de lodos residuales provenientes de su planta de tratamiento de agua residual doméstica (PTARD). Actualmente estos lodos son dispuestos como residuos peligrosos para evitar daños al ambiente, generando así grandes costos a la compañía; más tienen capacidad de ser aprovechados en forma de “biosólidos”, una vez que son tratados y cumplen los requisitos fisicoquímicos y microbiológicos de la normativa R.M. 024-2017-VIVIENDA. Para lograr este aprovechamiento se analizó el lodo residual, el cual no cumplió con la normativa excediendo los parámetros de E.Coli y sólidos volátiles. Por ello se aplicó un tratamiento térmico mediante el diseño y construcción de un horno de secado térmico con capacidad de tratamiento de 300 Kg Lodo/d. Posterior a ello se realizaron pruebas de tratamiento, determinándose que a temperaturas de 200ºC por 1.5h, donde el biosólido obtenido cumplio los requerimientos de la normativa para ser considerado de clase “A”. Finalmente se realizaron pruebas de eficiencia como suplemento para suelos mediante el uso de un Diseño Completamente Randomizado (DCR), y con la especie Zea mays L., empleando: biosólido, compost y tierra de cultivo en diferentes concentraciones. Concluyéndose que en una concentración de B3 (25 % biosólido + 75 % Tierra de cultivo) el biosólido genera el mayor crecimiento tanto de raíz y tallo. Además, se realizó el análisis costo/beneficio del proyecto de aprovechamiento planteado el cual comprobó la viabilidad de su aplicación. Palabras Claves: plantas de tratamiento de agua residual, biosólido, lodo residual, secado térmico. Zea mays L., normativa, costo/beneficio.Item Determinación de la bioabsorción de cromo VI de efluentes del parque industrial de Rio Seco ( PIRS) mediante la microalga Desmodesmus quadricauda(Universidad Católica de Santa María, 2021-03-01) Paredes Arenazas, Winder GiovannyEl vertido de aguas residuales de la industria de curtido de pieles tiene un alto contenido de cromo VI. En el Parque Industrial Río Seco-Arequipa los efluentes de curtido de pieles son vertidos al medio ambiente sin ningún tratamiento, originando un gran impacto negativo ya que contaminan el agua, suelo y aire, lo cual repercute en la salud humana y en cultivos de zonas aledañas. En esta investigación se realizó la bioabsorción de cromo VI de efluentes de curtiembres, utilizando la biomasa de la microalga Desmodesmus quadricauda, para lo cual primero se realizó un ensayo de tolerancia y adaptación a cromo VI usando Dicromato de Potasio como tóxico de referencia y luego se realizó el tratamiento del efluente real de curtiembre en un fotobiorector Air-Lift. En el periodo de adaptación y tolerancia se alcanzó una densidad de 140.00 x 105 cel. /mL, a una concentración de 50ppm de cromo VI seguido de 102.67x 105cel./mL a la concentración de100ppm. La medida de peso seco siguió un patrón similar, alcanzando el mayor valor a la concentración de 50ppm de cromo VI. El tratamiento en fotobioreactor Air-Lift, logró reducir la concentración de cromo VI desde 29.60 mg/L hasta 1.70 mg/L. La capacidad de bioabsorción de cromo VI fue de 94.24 % durante 9 días de evaluación. Se concluye que la microalga Desmodesmus quadricauda tiene gran potencial para reducir cromo VI de efluentes de curtiembres.Item Determinación del Factor de Translocación y Bioconcentración en cultivos de arroz (Oryza sativa) y caña de azúcar (Saccharum officinarum) del Valle de Tambo para la elaboración de una Propuesta de dosificación de Biocarbón(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-09) Lizarraga Rosas, Maria Fernanda; Zúñiga Jaén, Maria CristinaResumen con acceso cerradoItem Diagnóstico de la calidad del agua de los principales ríos de la cuenca hidrográfica Pucara mediante el cálculo del índice de calidad de agua ( ICA-PE) para el período (2012-2020) y propuesta de medidas de manejo ambiental(Universidad Católica de Santa María, 2021-11-26) Robles Machaca, Ayrthon RodoEl objetivo de la presente investigación fue diagnosticar la calidad del agua de los principales ríos de la cuenca Pucara para el período 2012-2020, utilizando como metodología el índice de calidad de agua (ICA-PE) de la Autoridad Nacional del Agua y proponer medidas de manejo ambiental. Para el cálculo del Índice de Calidad de Agua (ICA-PE) se solicitó los resultados de monitoreo de la calidad del Agua de la cuenca Pucara a la Autoridad Nacional del Agua (19 puntos de monitoreo) , para la caracterización de las variables ambientales, económicas y sociales de la cuenca Pucara se elaboraron mapas temáticos mediante el software ArcMap 10.5, asimismo, se identificó las fuentes de contaminación de los cuerpos hídricos de la cuenca Pucara y toma de parámetros de campo de las mismas, en base a los resultados obtenidos se elaboraron fichas donde se proponen las medidas de manejo ambiental para cada uno de los principales ríos de la cuenca Pucara según corresponda. De los resultados, se pudo caracterizar las principales actividades en el ámbito de la cuenca Pucara que son la agricultura (cultivos transitorios), ganadería (ovino y vacuno) y actividad minera en la cabecera de Cuenca y la cobertura vegetal predominante es el pajonal andino, las fuentes de contaminación identificadas a lo largo de la cuenca Pucara pertenecen a los vertimientos de aguas residuales municipales, industriales (mineros y lácteos) y botaderos de residuos sólidos ubicados en cercanía a los cuerpos hídricos. Los puntos de monitoreo codificados como RPuca1, RPuca2, RPata1, RPata2, RAyav1, RChaq1, RChaq2 y RMaca1 correspondientes a los ríos Pucara, Pataqueña, Ayaviri (curso medio), Chaquelle y Macarimayo (curso alto) presentaron una calidad de agua Excelente, los puntos de monitoreo de codificados como RStro1, RStro3, RAyav2 y RMaca2; correspondiente a los ríos Santa Rosa (curso alto y bajo), Ayaviri (curso bajo) y Macarimayo (curso bajo) presentaron una calidad de agua Buena, los puntos de monitoreo codificados como RChac1, RChac2, RChac3 y RLlal1; correspondientes a los ríos Chacapalca y Llallimayo presentaron una calidad de agua Regular y los puntos de monitoreo codificados como QLuch1, RAzuf1 y RStro2; correspondientes a los ríos Azufrini, Santa Rosa (curso medio) y quebrada Luchusani presentaron una calidad de agua Mala, las medidas de manejo ambiental propuestas son la sensibilización ambiental en materia de recursos hídricos, estudios técnicos de calidad de agua apta de riego (hidro geoquímica), reubicación de botaderos municipales, implementación de tecnologías ambientales que permitan recuperar la calidad del agua de los ríos en investigación, por lo que se concluye, que en el ámbito de la cuenca Pucara los ríos ubicados en la cabecera de cuenca necesitan una intervención inmediata que les permita recuperar sus objetivos de calidad para que la afectación no repercuta en cuenca media y baja, asimismo, mejorar el tratamiento de los efluentes de los sistemas de tratamiento de agua residual municipal en los distritos de Santa Rosa, Ocuviri, Macari y Ayaviri.Item Diseño de un modelo de Gestión para la ruta Ecoturistica en los pueblos tradicionales de Cacayaco ( Chiguata), Mosopuquio ( Characato) y Tuctumpaya ( Pocsi), como alternativa de conservación del Bosque de Queñua ( Polylepis rugulosa) del Pichu Pichu(Universidad Católica de Santa María, 2020-01-20) Oviedo Zegarra, Silvana Belén; Rivera Romero, Danniela Mariziell JorgetteLa presente investigación tiene como objetivo diseñar un modelo de gestión de la ruta ecoturística del bosque de queñuales (Polylepis rugulosa) y su potencial que tiene para mitigar el cambio climático en la provincia de Arequipa. Se determinó que en el componente flora se encontró 8 especies endémicas características de la zona y 15 especies introducidas, también se identificó los principales atractivos turísticos culturales de los distritos de Characato, Pocsi y el centro poblado de Chiguata, que forman parte de la ruta ecoturística del bosque de queñua. La población consideró a sus distritos como un lugar atractivo para realizar ecoturismo, identificaron los paisajes naturales (bosque de queñua) como un potencial para dicha actividad e ingresos económicos para sus distritos. Se elaboró una ruta ecoturística que inicia en Arequipa y termina en el distrito de Characato, siendo el atractivo principal el sector de Cacayaco (Chiguata), lugar donde se inicia la caminata por el bosque de queñua, siguiendo hacia Mosopuquio (Characato) donde se podrá observar los principales atractivos turísticos culturales y paisajísticos de la zona, siguiendo hacia Tuctumpaya y finalizando en el centro poblado de Characato. Se calculó la capacidad de carga de la ruta del bosque de queñuales, el cual nos indica como máximo 46 visitantes por día, por un recorrido de 2 horas.Item Estimación de la asimilacion de Dióxido de carbono, en cuatro especies forestales ubicadas en el Bosque del Colegio Militar Francisco Bolognesi, Alto Selva Alegre, Arequipa - 2019(Universidad Católica de Santa María, 2021-05-18) Morales Pino, Carmen TrinidadEl objetivo general del presente estudio fue estimar la asimilación de dióxido de carbono en cuatro especies forestales entre nativas (Schinus molle L. y Jacaranda acutifolia Bonpl.) e introducidas (Fraxinus americana L. y Acacia saligna (Labill.) H.L. Wendl) ubicadas en el bosque del Colegio Militar Francisco Bolognesi, Alto Selva Alegre, Arequipa. Los muestreos fueron realizados en el mes de setiembre del año 2019, es decir en la temporada seca, previa delimitación de las ocho zonas de muestreo, las cuales se caracterizaron por presentar individuos de la misma especie, edad y condiciones de manejo, pero con diferencias en su crecimiento, por lo que se asignaron dos zonas a cada especie, seguidamente se realizó un inventario forestal para determinar los individuos de muestreo que se encuentren dentro del rango promedio de altura total, diámetro a la altura de pecho y diámetro de fronda, haciendo un total de 48 individuos de muestreo (seis individuos por cada una de las ocho zonas), de los que se obtuvieron muestras para su determinación taxonómica, así mismo se tomaron muestras de suelo para determinar sus características físicas, químicas y de capacidad de intercambio catiónico. Para la determinación de la incidencia solar y de la tasa de asimilación de dióxido de carbono se utilizó el Equipo de fotosíntesis portable Li-6800, el cual de forma no invasiva es capaz de medir diversas variables relacionadas con el proceso fotosintético, estas mediciones se hicieron en cinco momentos del día a intervalos de dos horas para abarcar el mayor periodo solar, iniciando a las 8:00 h y culminando a las 16:00 h. Los resultados mostraron que los individuos presentes en la zona 1 de jacaranda y de molle, es decir especies nativas, presentan el mayor promedio diario de asimilación de CO2 con 5.18 μmol CO2/m2.s y 4.87 μmol CO2/m2.s, respectivamente, luego la zona 1 y 2 de fresno con 4.68 μmol CO2/m2.s y 3.93 μmol CO2/m2.s, a continuación, la zona 2 de mimosa con 3.41 μmol CO2/m2.s, seguida por la zona 1 de mimosa con 2.94 μmol CO2/m2. s, seguidamente se encuentra la zona 2 de molle con 2.31 μmol CO2/m2.s y en último lugar se tiene a la zona 2 de jacaranda con 1.72 μmol CO2/m2.s, concluyendo que la ausencia de ciertos elementos nutritivos, así como el pH y la textura de suelo limitarían el adecuado rendimiento de las especies y la incidencia solar reduce la tasa de asimilación de CO2 pues a las 12:00 horas, momento en el que la incidencia solar registraba V su valor más alto durante el día (1797.26 umol/m2.s), se observó un descenso general en la asimilación de CO2 por parte de todos individuos muestreados, así mismo se concluye con que la asimilación de CO2 es el proceso inicial en la producción del servicio ecosistémico de regulación denominado Secuestro y Almacenamiento de Carbono, el cual es brindado por las especies evaluadas del Bosque del Colegio Militar Francisco Bolognesi, por lo que es necesaria esta información para su conservación y protección, así mismo es útil para posteriores estudios sobre mitigación del cambio climático pues brinda información sobre la asimilación de CO2 en ecosistemas urbanos, es por ello que se recomienda brindarle un adecuado manejo a los suelos presentes en el Bosque del Colegio Militar Francisco Bolognesi dado que las características físico – químicas del suelo influyen en la provisión de dicho servicio ecosistémico.Item Evaluación de dos sistemas de compostaje para la valorización de residuos orgánicos de un Centro de Abastos del distrito de Islay, Arequipa. 2019(Universidad Católica de Santa María, 2021-01-22) García Gómez, Tatiana Maribel; Villanueva Velásquez, Karenn SilviaLa presente investigación evaluó dos sistemas de compostaje a pequeña escala. Se realizó la caracterización de residuos sólidos orgánicos generados en el centro de abastos “Virgen de Copacabana”, para conocer la generación por puesto o sección, así como también el volumen de éstos que son desechados diariamente. Se realizó un solo tratamiento (60 % de residuos de frutas y verduras y 40% de residuos de poda), utilizando como inductor compost maduro y aserrín como agente estructurante. El primer sistema de compostaje se realizó a base de pilas o camellones y el segundo sistema se elaboró en base a un contenedor cerrado (compostador). Se evaluaron los siguientes parámetros: temperatura, humedad, pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno total, fósforo, relación carbono-nitrógeno y coliformes termo tolerantes. Todas estas mediciones experimentales se informaron como media en tres repeticiones. Por otro lado, se evaluó el té de compost, producto de lixiviados en el sistema cerrado (compostador), los resultados fisicoquímicos fueron comparados con un fertilizante líquido (biol), sin embargo, los resultados obtenidos fueron muy bajos en nitrógeno (0.01%) y fósforo (0.0088%), determinando así la baja calidad de éste. Los resultados obtenidos en los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de ambos sistemas muestran que para el sistema cerrado (compostador), el pH fue de 7.81, resultó moderadamente salino en C.E (8.36 dS/m) y alto en materia orgánica (26.61 %). El sistema abierto (pilas) presentó un pH (7.93), moderadamente salino con C.E. (8.96 dS/m) y muy alto en contenido de materia orgánica (24.82%). Dichos resultaron fueron comparados con las especificaciones de la Norma Chilena (NCh2880.Of2004) y la FAO, concluyendo que la calidad de compost es buena y apta para ser utilizada como abono natural. Cabe resaltar que el factor tiempo fue determinante para definir la eficacia de los sistemas, ya que el sistema de pilas duró 84 días y el sistema en compostadores duró 49 días.Item Evaluación de la capacidad de fitorremediación de Eichhornia crassipes ( JACINTO DE AGUA) en efluentes con cromo de una industria curtidora del parque industrial Río Seco, Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2023-12-15) Gonzales León, Stefani CamilaEl presente trabajo de investigación evaluó el porcentaje de remoción de Eichhornia crassipes para Cromo total a partir de tres tratamientos diferentes, el primero al 0.78% de dilución del contaminante, el segundo a 1.56% de dilución y el tercero a 3.13%. Se trabajó con el efluente del proceso de curtido de una curtiembre ubicada en el Parque Industrial de Río Seco, se realizó una caracterización inicial de las aguas residuales hallando que el metal pesado excede los Valores Máximos Admisibles para Aguas Residuales No Domesticas y los Límites Máximos Permisibles para el sector de curtiembre. En el diseño de la fitorremediación se evaluó que Eichhornia crassipes logra una mejor resistencia al metal, luego de someterse a un periodo de acondicionamiento a solución hidropónica durante 15 días. Se evaluó los parámetros de potencial de hidrogeno, solidos suspendidos totales, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto, analizando muestras de agua a los 5, 15,25 y 35 días. Así como también se realizaron evaluaciones del porcentaje de captación de Cromo total en la parte aérea (hojas y tallos) y parte radicular de la planta, demostrando que Eichhornia crassipes posee una mejor captación en la parte radicular con un 99.29% y en la parte aérea con un 94.14% ambas a una dilución de 3.13% a los 25 días. Además de ello, se determinó que la especie logra alcanzar un porcentaje máximo de remoción de Cromo total en el agua de 95.51% a los 25 días para la dilución de 1.56%, siendo este el mejor tratamiento en eficiencias de remoción, seguido del tratamiento a 3.13% que alcanzo un porcentaje máximo de remoción de 93.47%.Item Evaluación de la capacidad degradativa de caucho de un consorcio microbiano nativo bajo condiciones de laboratorio, Arequipa, 2019(Universidad Católica de Santa María, 2020-01-07) Castañeda Alejo, Sarelia Mirey; Málaga Espinoza, Christian JavierLa presente tesis tiene por finalidad demostrar la presencia de microorganismos capaces de utilizar los compuestos de caucho de las llantas. Se utilizó un consorcio de microorganismos nativo aislado del río Socabaya que fue cultivado por un periodo de 7 meses en medio de sales minerales (MSM) cuya única fuente de carbono fueron trozos de caucho sin pretratamiento, se comprobó la degradación positiva mediante el uso del reactivo de Schiff. Seguidamente se procedió a realizar la medición de la producción de CO2 utilizando trampas de carbono compuestas de Ba(OH) y un análisis de imágenes de microscopía electrónica de barrido a las piezas de caucho antes y después de pasar por el sistema de degradación. Se obtuvo un 5% de degradación luego de 20 días de funcionamiento en el sistema de trampas de CO2, así mismo se pudo obtener un consorcio bacteriano compuesto en su mayoría por Delftia tsuruhatensis. Palabras Clave: Biodegradación de caucho, consorcio nativo, Test de Sturm, análisis de metagenómica.Item Evaluación del efecto del sistema de riego por goteo solar y el uso de hidrogel hidratado en el crecimiento y supervivencia de Tecoma fulva sub. Arequipensis “Cahuato” en el parque ecológico regional Las Rocas de Chilina – Arequipa 2018(Universidad Católica de Santa María, 2020-01-02) Soncco Moscoso, Diego Franco; Vargas Díaz, Fabian MauricioLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del sistema de riego por goteo solar y el uso de hidrogel hidratado, en el crecimiento y supervivencia de plántulas de Tecoma fulva sub. arequipensis “Cahuato”, bajo condiciones de campo en el Parque Ecológico Regional “Las Rocas de Chilina”. Se trasplantaron 30 ejemplares de plántulas de “Cahuato” en un área de 187,5 m2., dicha área fue dividida en cuadrantes según el croquis experimental determinado en base al distanciamiento adecuado para el crecimiento de las plántulas, luego se procedió con la implementación de cada sistema independientemente para cada plántula de “Cahuato”, se trabajó con un diseño completamente randomizado, con arreglo factorial 3x2, el factor 1 corresponde al tipo de riego con 3 niveles: convencional (testigo), riego por goteo solar e hidrogel hidratado, y el segundo factor corresponde al volumen de riego con dos niveles: 1 litro de agua y 1.5 litros de agua, cada uno con 5 repeticiones. El trabajo de campo se dio desde Julio del 2018 a noviembre del 2018, para determinar el efecto en el crecimiento de la planta, en la humedad del sustrato y en la temperatura del sustrato. El efecto en el crecimiento de plántulas de “Cahuato” Tecoma fulva sub. arequipensis, para los indicadores de altura de tallo, diámetro basal de tallo y diámetro de cobertura, con la implementación de los sistemas de riego, se determinó mediante análisis de varianza de medidas repetidas y prueba de especificidad de Tukey, la cual indica que solo existe diferencias estadísticas significativas (p<0.05) para el indicador de altura de tallo, donde el sistema de uso de hidrogel hidratado presenta mejor respuesta, con un promedio de 39.58 cm. para el indicador altura. Y también para la variación de volumen de agua entre sistemas donde el volumen de 1 litro, presenta mejor respuesta, con un promedio de 41.67 cm. para el indicador altura. Respecto a la supervivencia de plántulas de “Cahuato” Tecoma fulva sub. arequipensis in situ, el sistema de implementación de hidrogel hidratado de 1 litro de agua (TH1), mantuvo el 100% de ejemplares vivos al finalizar la parte experimental, obteniendo la categoría de “muy bueno” según metodología de análisis. Palabras claves: Croquis experimental, Sistema de riego, Periodicidad, Cahuato (Tecoma fulva sub. arequipensis), hidrogel, riego por goteo solar.Item Evaluación del indices de calidad ambiental fisicoquímicos de la laguna Tinquicocha mediante la metodología Ica-Pe en el departamento e Huánuco en el año 2018-2019(Universidad Católica de Santa María, 2021-12-16) Cacsire Ponce, Ruben Arturo; Valencia Córdova, Vanessa MilagrosLa laguna Tinquicocha está ubicada en la microcuenca de Lauricocha que pertenece a la cuenca del río Marañón en la región de Huánuco, recibe los efluentes mineros provenientes de la Compañía Minera Raura que produce plata, cobre, plomo y zinc que provoca impactos tanto directos como indirectos en las condiciones fisicoquímicas iniciales de las aguas de la laguna, las que utiliza en sus procesos y revierte pudiendo afectar la vida acuática y silvestre del lugar. El objetivo de la presente investigación es evaluar los parámetros fisicoquímicos de la laguna Tinquicocha y estimando los índices de calidad ambiental, dichos resultados han sido expresados en mapas temáticos elaborados con la ayuda del software ArcGIS. Los parámetros fisicoquímicos evaluados fueron determinados por la metodología ICA-PE, esta es aprobada por la Autoridad Nacional del Agua mediante Resolución Jefatural 068- 2018-ANA estableciendo los siguientes parámetros: potencial de hidrogeno (pH), conductividad, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, aluminio, arsénico, boro, cadmio, cobre, manganeso, mercurio, plomo, zinc, los cuales fueron comparados con los estándares de calidad ambiental para agua, categoría 3, subcategoría D-2 agua para bebida de animales, determinando que sólo los parámetros de potencial de hidrógeno (pH), oxígeno disuelto, manganeso y plomo para la temporada húmeda del año 2018 y los parámetros de potencial de hidrogeno (pH), manganeso, plomo para la temporada húmeda del año 2019 superan los estándares de calidad ambiental para agua, esto debido a fenómenos meteorológicos de precipitaciones característicos de la zona y de la temporada, como también la presencia de plomo en la estación L-2 es debido a material particulado en suspensión. El resultado de los índices de calidad ambiental para la laguna Tinquicocha en la mayoría de las estaciones fue de excelente, a excepción del punto L-2 de la temporada húmeda del 2018 que obtuvo el valor de “bueno” y la estación E-4A de v la temporada húmeda del año 2019 que también obtuvo la calificación de “bueno”, significaría que el transporte y/o dispersión de contaminantes es casi nulo por el estado “excelente” de los demás puntos, a su vez, se establece que la calidad de las aguas de la laguna Tinquicocha posee una aptitud agrícola y ganadera, por lo que las actividades que se desarrollan con las aguas de la laguna no se encuentran afectadas por la presencia de amenaza, daños o impactos significantes.Item Evaluación ecotoxicológica de efluentes textiles industriales en la ciudad de Arequipa en indicadores acuáticos(Universidad Católica de Santa María, 2023-11-23) Valdivia Alarcón, Charieri AngelLa industria textil es después de la industria del petróleo, es la segunda más contaminante del medio ambiente, y en nuestro medio se conoce poco acerca de los efectos en la biodiversidad acuática del sector donde operan dichas industrias muy recurrentes en la región de Arequipa, quien se constituye a nivel nacional un centro de producción y tratamiento de lana de camélidos principalmente. Se colecto agua residual de un proceso textil y se evaluó los parámetros fisicoquímicos, metales totales y se evaluó la ecotoxicidad aguda y efectos letales y subletales con tres diluciones del efluente (5, 10 y 20%) y un control libre, solo con agua declorinada, en tres especies bioindicadoras: Lemna minor L. con una duración de 7 días, evaluando número de frondas, peso seco y húmedo, Physa venustula. con una duración de 216 horas y evaluando el % de eclosión de huevos y finalmente en Poecilia reticulata evaluando en 96 horas el % de mortalidad e hipoactividad. Los análisis de parámetros fisicoquímicos y metales totales, expresan que laDBO5 (734.0 mg/L) y la DQO (1123.3 mg/L) superan los Valores Máximos Admisibles (VMA) para las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarilladosanitario y con respecto a los metales, todos cumplen con la normativa nacional. Los bioensayos con Lemna minor evidencian una disminución del númerode frondas, peso húmedo y peso seco (mg) mientras que la dilución del efluente aumentaba. En todas las variables de respuesta analizadas en L. minor se obtuvo un NOEC menor a 5 % y LOEC de 5 %. En Physa venustula no se observa eclosión de huevos con el tratamiento de 20% de dilución del efluente textil, frente a un 90.9 ± 8.6% de eclosión en el control y se obtuvo una NOEC menor a 5 % y LOEC de 5 %, con una C(E)L50 calculada de 6.5% del efluente textil. Los bioensayos con Poecilia reticulata mostraron una mortalidad total (100%) a las 24 horas de exposición en el tratamiento de 20% de dilución del efluente textil y se obtuvo una NOEC de 5 % y LOEC de 10 %. La C(E)L50 fue de 7.4 %. El efecto subletal de hipoactividad en P. reticulata fue nulo en el control y el tratamiento de 20% de dilución del efluente textil) una NOEC menor de 5% y LOEC de 5% del efluente textil. La clasificación ecotoxicológica se ejecutó en función a la concentración letal media y el porcentaje de supervivencia de los organismos evaluados, frente a la exposición del efluente textil industrial y se pudo clasificar tanto para Physa venustula y Poecilia reticulata como muy tóxico y altamente tóxico, lo que convierte al efluente textil enunpotencial riesgo para el medio ambiente.Item Implementación de un plan de manejo de residuos sólidos en la etapa de construcción de las instalaciones de procesos mineros de la empresa CCCC del Perú SAC. Ica – Perú(Universidad Católica de Santa María, 2019-12-05) Sequeiros Huancollo, Danitza PamelaLos Residuos Sólidos provenientes de las actividades de construcción de la empresa CCCC del Perú SAC. – Área Montaje Mecánico durante el proyecto de ampliación de una Unidad Minera, ubicada en el distrito de San Juan de Marcona al Sur de Lima generan impactos ambientales, sociales y económicos negativos, por lo tanto, la implementación de un plan de manejo de residuos sólidos permite disminuir los impactos negativos presentes durante las actividades de construcción de la ampliación de la planta de beneficio que realiza la empresa, entre los meses de febrero y setiembre del año 2018 en las áreas de Molienda, Separadores magnéticos, Almacén de Reactivos y Oficinas Temporales. Partiendo de un diagnóstico de la empresa se reconoció que la empresa no cuenta con un manejo adecuado residuos sólidos, no contando con contenedores, almacenes, transporte y registros para el desarrollo del manejo de residuos sólidos; además se identificaron tres áreas que se encuentran afectadas por el inadecuado manejo de residuos sólidos siendo estas: Molinos, Separadores Magnéticos y Almacén de Reactivos; de la caracterización de residuos sólidos generados durante una semana se conoció que de 767.4 Kg de residuos sólidos generados, el 58.7% corresponde a residuos metálicos, siendo estos los de mayor generación y que el 13.1% corresponde a residuos peligrosos. Seguidamente se procedió a formular un Plan de Manejo de Residuos Sólidos para las actividades de construcción que realiza la empresa, mediante la definición de un objetivo central y la identificación de los medios con los que se cuenta para la adecuada materialización de las acciones contempladas en el plan. Finalmente, se implementaron las acciones establecidas en el Plan de Manejo De Residuos Sólidos, dicha implementación fue posible de realizarse gracias al respaldo recibido por la gerencia de empresa y todos sus colaboradores. De los 48 573 Kg de residuos sólidos generados entre los meses de febrero y setiembre del 2018, el 100% de los residuos fueron segregados adecuadamente en la fuente, gracias a ello, fue posible la comercialización por una EO-RS del 84.05% del total, comprendidos por residuos aprovechables no peligrosos (papel, cartón, plástico, metales y madera); el 7.76 % de residuos fueron enviados al botadero de madera de la Unidad Minera, el 3.35% fue enviado al relleno sanitario de la Unidad Minera y el 2.06% fue dispuesto hacia un relleno de seguridad por una EO-RS contratada por la empresa cumpliendo así la normativa nacional vigente, y logrando un adecuado manejo de residuos sólidos durante el desarrollo de las actividades de construcción. Palabras Claves: Plan de Manejo de Residuos Sólidos, Gestión de Residuos Sólidos, Caracterización de Residuos Sólidos, Construcción.Item Propuesta de plan de revegetación para el pasivo ambiental minero N°14582 en la provincia de Caylloma, Arequipa 2020(Universidad Católica de Santa María, 2021-11-08) Peña Casanova, Oscar IsaacEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo la formulación y descripción de una propuesta de plan de revegetación para el Pasivo Ambiental Minero N° 14582, ubicado en el distrito de Caylloma, con la finalidad de recuperar el ecosistema dañado por el relave de minerales muchos años atrás. Primero, mediante el inventario de pasivos ambientales mineros (MINEM), se seleccionó el PAM a revegetar, los parámetros se basaron en la cercanía de este con el pueblo del distrito de Caylloma y su peligro por la carretera cercana a la zona. Luego se elaboró la línea base ambiental del cuadrángulo 31-s y también de la zona impactada por el PAM, tomando en cuenta diversos estudios previos. Teniendo esta data, se procedió a la elaboración del plan. Primero se determinó el uso futuro que tendrá el suelo revegetado, siendo este el uso silvopastoril, considerando las actividades antrópicas que se realizan en sus periferias. Luego se propuso la mejora de las propiedades del suelo, haciendo enmienda caliza y adición de fertilizantes, para aumentar el pH y la distribución de la materia orgánica. Después se realizó la selección adecuada de especies vegetales para la revegetación, que, por medio de matrices, estudios previos, recomendación es propuestas y disponibilidad de plantones, se obtuvo que lo más idóneo es la siembra de pastos altoandinos. Después se diseñó la disposición espacial de plantones, teniendo en cuenta los parámetros físicos del terreno, como la pendiente, la pedregosidad y la profundidad, optando por esto por la plantación tipo hileras para evitar la erosión del suelo y optimizar el aprovechamiento del terreno. Por último, teniendo como base todos los antecedentes, se elaboró la propuesta de plan de revegetación para el pasivo ambiental minero indicadoItem Valorización de los residuos orgánicos blandos de productos hidrobiológicos del mercado pesquero Palomar – Arequipa –2019(Universidad Católica de Santa María, 2020-01-07) Durand Ordiales, Brenda LucíaEl mercado pesquero Palomar es el principal centro comercial minorista dedicado a la venta de productos hidrobiológicos de la ciudad de Arequipa. A pesar de tener una alta producción de residuos, no cuentan con una correcta gestión y estos son depositados diariamente en el botadero municipal. Esta investigación tiene como objetivo valorizar los residuos orgánicos blandos del mercado pesquero Palomar para producir ensilado biológico y reducir su impacto ambiental por acumulación de residuos. La generación de residuos hidrobiológicos blandos aproximada es de 168.14 Kg/día, los residuos de la venta de pescados representaron el 91% del total. Se realizaron tres tratamientos para la valorización de los residuos: tratamiento 1 (ensilado de residuos de pescado), tratamiento 2 (ensilado de residuos de calamar) y tratamiento 3 (ensilado de residuos de moluscos y crustáceos). Los ensilados biológicos T1 y T2 alcanzaron el pH ideal de 3.5 – 4, mientras que el T3 solo alcanzó un pH promedio de 6.418; se realizó un análisis proximal donde el T1 presento un contenido de 10.90% de proteínas, 69.97% de humedad, 1.70% de grasa, 2.45% de ceniza, 0.55% de fibra cruda, 14.43% de carbohidratos y el T2 un contenido de 15.70% de proteínas, 72.62% de humedad, 1,06% de grasa, 1.87% de ceniza, 0.53% de fibra cruda, 8,22% de carbohidratos. Ninguno de los ensilados presentó contaminación por microorganismos. Los ensilados cuentan con los requerimientos nutricionales para su uso en dietas de animales de corral, siendo el T2 el de mayor contenido proteico y el T1 de mayor valor contenido energético. Palabras clave: Residuos hidrobiológicos, ensilado biológico, incubación, análisis proximal, requerimientos nutricionales, valor proteico, valor energético.