Acceso Abierto
Determinación de mastitis subclínica en ganado lechero mediante la conductividad eléctrica de los establos Agroinvec SL EIRL y Zegalac E.I.R.L.
Cargando...
Fecha
2025-09-30
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo general determinar la prevalencia de mastitis subclínica en el
ganado lechero de los establos Agroinvec SL EIRL y ZEGALAC E.I.R.L. en 2023. Para ello,
se establecieron varios objetivos específicos: analizar la prevalencia según la edad, el periodo
de lactancia, la producción láctea, la frecuencia de partos, los cuartos mamarios y la dentición
del ganado. Se trabajó con una muestra de 300 vacas Holstein Friesian, seleccionadas de un
total de 1360, ubicadas en Arequipa. Se establecieron dos horarios para la extracción de
muestras, a las 6:00 am y las 6:00 pm. Las vacas seleccionadas debían estar en producción
láctea y aparentemente sanas, sin signos de mastitis. La metodología consistió en la recolección
de muestras de leche de cada cuarto mamario, con un volumen aproximado de 5 ml, el cual fue
analizado mediante el conductímetro DRAMINSKI, un dispositivo que mide la conductividad
eléctrica de la leche como indicador de mastitis subclínica. Este instrumento detecta el aumento
de la conductividad eléctrica debido al incremento de células somáticas en la leche, lo que
ocurre cuando hay inflamación mamaria. Se estableció un umbral de referencia: valores
inferiores a 250 mS/cm indican mastitis subclínica, mientras que valores entre 370-400 mS/cm
en vacas jóvenes y 300-320 mS/cm en vacas mayores indican ausencia de la enfermedad. Los
resultados mostraron una prevalencia del 16.4% de mastitis subclínica. Se identificaron
asociaciones significativas entre la prevalencia y la edad de las vacas, con un 59.2% de los
casos en vacas mayores (p=0.002). No se halló relación significativa con el periodo de lactancia
(p=0.723) ni con la producción láctea (p=0.069), aunque el 64.6% de los casos afectó a vacas
con menos de 30 litros de leche diarios. Sin embargo, se observó una relación significativa con
la frecuencia de partos (p=0.000), destacando que el 37.2% de los casos ocurrió en vacas con
tres partos. Además, la prevalencia estuvo fuertemente asociada con los cuartos mamarios
afectados (p=0.000) y la dentición (p=0.016), siendo el 84.3% de los casos en vacas con boca
llena. Estos hallazgos resaltan la importancia de monitorear la mastitis subclínica en función de
la edad, la frecuencia de partos y la condición de los cuartos mamarios, ofreciendo informa c ión
valiosa para mejorar el manejo sanitario en los establos lecheros
Descripción
Palabras clave
Mastitis subclínica, Ganado Lechero