Acceso Abierto
 

Prevalencia de Fragilidad en Adultos Mayores que Acuden a Consultorio Externo del Hospital Goyeneche Arequipa 2018

Cargando...
Miniatura

Fecha

2018-03-20

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Santa María

Resumen

Antecedentes: La fragilidad en el adulto mayor puede predisponer a la discapacidad por lo que es importante su detección y prevención. Objetivo: Describir la prevalencia de fragilidad relacionada a factores sociodemográficos y a enfermedades crónicas en adultos mayores que acuden a consultorio externo del Hospital Goyeneche Arequipa. Métodos: Se estudió una muestra de 89 casos que cumplieron criterios de selección, aplicando una ficha de datos y el Indicador de Fragilidad de Groningen, Se muestran resultados mediante estadística descriptiva y se asocian mediante prueba de independencia chi cuadrado. Resultados: El 48.3% de casos fueron varones y 51.7% fueron mujeres, y el 67.3% tuvieron entre 60 y 74 años; la edad promedio de los varones fue de 72.70 ± 7.36 años, y para las mujeres fue de 69.17 ± 6.88 años (p < 0.05). El 13.5% fueron solteros, 70.8% casados, 6.7% divorciados y 9% viudos. La educación de los adultos mayores fue iletrado en 20.2%, primaria en 50.6%, secundaria en 16.9% y educación superior en 12.4%. Se encontraron patologías crónicas en 66.6%, siendo la hipertensión y la artrosis las más frecuentes (24.6% cada una), seguidas de la diabetes (12.7%), entre otras. El 68.5% de adultos mayores presentan fragilidad. Aunque entre los 60 y 64 años 73.7% de adultos mayores tienen fragilidad, esta aumenta de 54.5% entre los 65 y 69 años, pasa a 68.4% entre los 70 y 74 años, se incrementa a 73.3% entre los 75 y 79 años, y a 78.6% entre los 80 y 85 años, (p > 0.05); el 62.8% de varones tenían fragilidad, comparada con 73.9% de mujeres (p > 0.05). El 58.3% de solteros eran frágiles, comparado con 65.1% de casados, 100% de divorciados y 87.50% de viudos (p > 0.05). El 80% de los ancianos con educación primaria fueron frágiles, mientras que 63.6% de aquellos con educación superior fueron frágiles, al igual que 61.1% de pacientes iletrados, y 46.7% de ancianos con educación secundaria (p > 0.05); el 76.1% de ancianos con patología crónica eran frágiles, mientras que el 45.5% de ancianos sin patología crónica eran frágiles (p < 0.05). Conclusiones: Existe una alta prevalencia de fragilidad en adultos mayores, relacionada principalmente a la presencia de enfermedades crónicas.

Descripción

Palabras clave

adulto mayor, fragilidad, factores asociados

Citación

Colecciones