Maestría en Proyectos de Inversión

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Item
    Características de los pequeños y medianos productores de papa asociados en el distrito de Chiguata-Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-28) Dávalos Chávez, Arturo Humberto
    Objetivo: Determinar las características de los pequeños y medianos productores de papa asociados en el distrito de Chiguata-Arequipa en el año 2023. Métodos: El presente trabajo de investigación es un estudio observacional, cualitativo, descriptivo y retrospectivo, experimental y transversal; y como instrumento de medición usamos las encuestas a los pequeños y medianos productores de papa asociados del distrito de Chiguata del año 2023, y posteriormente analizarlo mediante estadística descriptiva. Resultados: Para este trabajo de investigación, se tomó un universo de 31 productores de papa del distrito de Chiguata, de los cuales solamente 27 de ellos quisieron colaborar con la encuesta desarrollada para esta tesis. El sexo más frecuente fue el masculino, 27 productores (100%) fueron de sexo masculino. Con respecto al estado civil encontramos que 22 productores (81.5%) eran casados, 4 solteros (14.8%) y solamente 1 divorciado (3.7%). En cuanto a la edad encontramos que la mayor frecuencia fue de 47 y 48 años con 11.1% respectivamente, seguido de 40, 41, 43, 46, 50 y 60 años con 7.4% cada uno respectivamente y finalmente las edades de 39, 44, 45, 49, 52, 53, 55, 56 y 58 años con 3.7% cada uno. Con respecto al oficio principal de los encuestados fue 27 productores (100%) se dedican de manera principal a la agricultura. Respecto al grado académico encontramos que 14 productores (51.9%) estudiaron una carrera técnica, mientras que 13 productores (48.1%) solamente terminaron la secundaria. Con respecto a la residencia 27 productores (100%) residen actualmente en el distrito de Chiguata. Respecto al desarrollo de algún oficio extra aparte del principal, 18 productores (66.7%) no realizan ningún trabajo adicional a la agricultura, mientras 9 productores (33.3%) si lo hace. Con respecto a la propiedad de los terrenos de producción 27 productores (100%) trabajan en tierras propias. Respecto a la accesibilidad 25 productores (92.6%) cuentan con adecuada accesibilidad a sus terrenos de producción, mientras que 2 (7.4%) no cuentan con ello. Con respecto a la unidad de medida del terreno 27 productores (100%) tienen sus tierras medidas en hectáreas. En cuanto a los obstáculos respecto a la comercialización 23 productores (85.2%) consideran que los precios poco competitivos es el principal problema, mientras que 4 (14.8%) consideran la escasa inserción en el mercado como el principal obstáculo. En cuanto a los obstáculos respecto a la producción 12 productores (44.4%) consideran la poca disponibilidad y acceso a los créditos el principal obstáculo, 6 productores (22.2%) consideran el bajo asesoramiento técnico, 3 productores (11.1%) consideran a las enfermedades y plagas, 3 productores (11.1%) consideran a la poca disponibilidad de agua y finalmente 3 productores (11.1%) consideran otros problemas. Con respecto al concepto de asociatividad que poseen 12 productores (44.4%) consideran que la asociatividad es una acción de cooperación voluntaria, 10 productores (37%) no tienen una idea sobre asociatividad y 5 productores (18.52%) no tienen ninguna idea sobre este concepto. En cuanto a la pertenencia a alguna asociación 16 productores (59.3%) indicaron que no pertenecen a alguna asociación, mientras que 11 productores (40.7%) si pertenecen a una asociación. Respecto a cuantas personas conforman la asociación, 11 productores (40.7%) pertenecen a una asociación con integrantes de 0 a 5 personas. Con respecto a la frecuencia de reuniones de la asociación, 11 productores (40.7%) indican que se reúnen cada 6 meses. Respecto a la confianza brindada por la asociación a sus miembros 6 productores (22.2%) indican que la asociación les brinda baja confianza, mientras que 5 productores (18.5%) indican que tiene confianza media con su asociación. Respecto a los problemas que consideran que existen en la asociación observamos que 7 productores (25.9%) consideran que la baja rentabilidad es el principal problema, mientras que 4 productores (14.8%) indican que la limitada planificación y proyección es el principal problema. Respecto a la capacitación técnica recibida por la asociación, 11 productores (40.7%) indica que no recibe ningún tipo de capacitación o asesoría. Respecto a si conocen al comprador, 27 productores (100%) no conoce al comprador de su producto. Con respecto a si conocen los precios de su ´producto en el mercado, 13 productores (48.1%) si conocen los precios, y 14 productores (51.9%) no conocen los precios actuales en el mercado. Respecto al conocimiento sobre la existencia de programas de apoyo gubernamentales, 27 productores (100%) no conocen la existencia de ninguno de estos programas. Conclusiones: Se encuestaron a 27 productores de los cuales 11 estaban asociados y 16 no, en su totalidad todos eran del sexo masculino, y de estado civil casados y solteros, en las cuales sus edades mayormente se encontraban entre los 47 y 48 años, la totalidad de los encuestados tenían como oficio principal la agricultura, habiendo concluido algunos solamente la educación secundaria y otros con educación técnica, el total de productores residen actualmente en el distrito de Chiguata, algunos de ellos tiene trabajos adicionales aparte de la agricultura, la totalidad de encuestados trabajan en terrenos de producción propios medidos en hectáreas con adecuada accesibilidad en su mayoría, estos productores consideran que los problemas más importantes respecto a la comercialización de sus productos son precios poco competitivos y la poca inserción en el mercado, y con respecto a la producción son la poca disponibilidad a acceso a créditos y bajo asesoramiento técnico, de acuerdo al concepto de asociatividad que poseen, tienen idea de que la asociatividad es una acción de cooperación voluntaria, mientras que otros tiene diversos conceptos o no tienen idea alguna, algunos de estos productores pertenecen a alguna asociación y otros aun no, en las asociaciones la conforman de 0 a 5 personas, reuniéndose cada 6 meses en la asociación, respecto a la confianza brindada por parte de la asociación esta brinda una confianza baja y media, los problemas existentes en la asociación son la baja rentabilidad y limitada planificación y proyección, las asociaciones no brindan ningún tipo de asesoramiento ni capacitación técnica a sus asociados, los productores no conocen a los compradores, algunos de los productores conocen los precios de su producto en el mercado, pero otros no lo conocen y ninguno de los productores conocen la existencia de programas del Estado que brindan apoyo a las asociaciones.
  • Item
    Evaluación del uso de torrefacción en el pretratamiento de residuos de poda de uva, para la producción de biogas en la región Arequipa 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-12-14) Diaz Vento, Ingrid Mirna
    La seguridad de energía y el consumo excesivo de combustibles de origen fósil, el incremento de contaminantes y el cambio climático nos hacen buscar nuevas fuentes de energía, la biomasa de origen lignocelulósico de residuos de poda de uva surge como una alternativa debido a que se encuentra en abundancia. El proyecto de investigación se realizó en los laboratorios de la Universidad Católica de Santa María en los meses julio del 2018 hasta abril del 2019.El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar el efecto del pretratamiento de torrefacción en los residuos de poda de uva pero debemos mencionar que esta biomasa tiene características como elevado contenido de humedad, biodegradabilidad, baja friabilidad y pobre densidad energética los cuales limitan su competitividad con otros combustibles. Una alternativa viable para eliminar estas características es la torrefacción que es un pretratamiento termoquímico que se da entre 200°C a 300°C de temperatura donde se elimina la humedad y la destrucción térmica de la lignina a diferentes tiempos 40 minutos 60 minutos y 80 minutos y a diferentes temperaturas 240°C, 260°C y 280°C este proceso se basa en utilizar la temperatura y el tiempo para descomponer la estructura de la biomasa para facilitar su digestión luego fueron pesados y pasaron al proceso de molienda para luego ser mesclados con estiércol de vacuno para poder hacer uso de este material para pasar por un proceso de digestión anaeróbica para la producción de biogás. Para la obtención de resultados se utilizó un torrefactor (mufla) a fin determinar los efectos de la temperatura y el tiempo sobre los residuos de poda de uva luego se evaluó la producción de biogás de los residuos pretratados. Cuyo enriquecimiento de este producto por los diferentes procesos, tales como pretratamiento termoquímico, hidrocraqueo, hidrotratamiento, esterificación, emulsificación y pirolisis catalítica. Cuyos productos finales pueden convertirse en un sustituto de los recursos energéticos convencionales disponibles.
  • Item
    Influencia de la asociatividad en los productores de palta del distrito de La Joya, provincia de Arequipa, 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-09-27) Velásquez Barbachán, Juan Pablo
    La agricultura es una actividad humana primordial para la seguridad alimentaria en la que participan los pequeños productores agrarios y en el Perú son responsables por el 90% de la producción nacional. Sin embargo, por una serie de factores y contingencias han perdido competitividad que se ve reflejado en la disminución de sus ingresos anuales. Una forma de contrarrestar esta situación es la asociatividad entre productores agrarios con el objetivo de capitalizarse y mejorar su calidad de vida. El presente trabajo de investigación se realizó para analizar la influencia de la asociatividad en los productores de palta del distrito de la Joya, provincia de Arequipa. El estudio es de tipo observacional de campo, con un nivel descriptivo-explicativo. Se entrevistaron en campo a 45 productores agrarios de diferentes características, entre marzo del 2018 a marzo del 2019. Se utilizó estadística descriptiva de tablas y gráficas para sistematizar la información disponible. Los resultados indican que la asociación de palta se caracteriza por presentar integrantes con una edad promedio de 60 años, en la que predomina el sexo masculino. El nivel de instrucción pertenece en su mayoría a superior técnica y universitaria. El 88% posee una condición de terreno propio y el 90% de los integrantes tiene a la agricultura como actividad principal con 1-2 hectáreas de cultivo. Además, el 85% comprende el concepto de asociatividad con una frecuencia de reuniones según necesidad, pero puede variar de 1 a 2 veces/mes en la que participa el 77%. La capacitación es continua en temas de manejo del cultivo y buenas prácticas agrícolas, sin embargo, referente a la confianza: 52% tiene una confianza media, 25% no tiene confianza y 12% tiene una confianza baja. Las limitantes que presentan la asociación están enmarcadas en una escasa visión a futuro, ausencia de resultados y falta de compromiso de los integrantes. Los principales problemas en producción son el incremento de plagas y enfermedades; en comercialización son el escaso asesoramiento, y en el financiero son el alto costo de los créditos.
  • Item
    Impacto económico en los productores de cítricos mejorados genéticamente en la cuenca Chancamayo en el distrito de Quellouno provincia de la Convención de la región Cusco en el 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-12-22) Rivera Marocho, José Alberto
    La tesis presentada, que lleva como título “IMPACTO ECONOMICO EN LOS PRODUCTORES DE CITRICOS MEJORADOS GENETICAMENTE EN LA CUENCA CHANCAMAYO EN EL DISTRITO DE QUELLOUNO PROVINCIA DE LA CONVENCION DE LA REGIÓN CUSCO EN EL 2018” es un estudio realizado en el ámbito del desarrollo económico, en el cual se trata de evidenciar la productividad existente y la adecuación de los nuevos estándares de calidad en el manejo de la producción de cítricos mejorados genéticamente en el distrito de Quellouno provincia del Cusco. La presente investigación tiene como objetivo determinar si la producción de los diferentes tipos de cítricos mejorados genéticamente se relaciona significativamente con la economía de los pobladores productores de cítricos y determinar la relación existente entre la calidad y cantidad frente al crecimiento económico existente en los pobladores productores de cítricos además de evidenciar el crecimiento económico que llegaron a obtener gracias al mejoramiento genético de los diferentes productos para lo cual se utilizó un cuestionario de elaboración propia de preguntas cerradas. Del análisis de los cuadros y la información recopilada podemos decir que el incremento de horas de capacitación fortalece la especialización e incrementa la tecnificación de los agricultores productores de cítricos y hace que los agricultores incrementen las inversiones en cultivos con mejoramiento genético. Dando como resultados que la producción de cítricos mejorados genéticamente está relacionada significativamente con el impacto económico, por lo cual podemos entender que un incremento en la producción y de calidad asegura la demanda de estos por mercados locales y externos que los demandantes buscan un producto por la cantidad asi como por la calidad (peso, dimensiones, sabor, el lugar de producción, etc.). Finalmente se puede aseverar con esta investigación que un incremento en la producción y la buena calidad aseguran un impacto económico positivo.
  • Item
    Análisis de la influencia de indicadores económicos internos y externos sobre la rentabilidad esperada de las empresas de servicios públicos del Perú 2008-2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-10-22) Gutiérrez Ávila, Gonzálo Félix
    El objetivo del estudio, fue determinar la influencia de los indicadores económicos internos: Producto Bruto Interno y tasa de interés del Banco Central de Reserva del Perú; y externos: tasa de interés de la política monetaria de Estados Unidos; y China; sobre, la rentabilidad esperada de las acciones de las empresas del sector de servicios públicos del Perú durante el periodo 2008 – 2018. La rentabilidad esperada de las acciones se calculó mediante el método CAPM. Para determinar esta influencia se aplicó un modelo de regresión con datos mensuales, entre las variables independientes y la dependiente. Los resultados obtenidos han permitido comprobar la veracidad de la hipótesis que afirma la existencia de una relación significativa, tanto en forma general como a nivel de variables, con un p-valor menor al 5%; y con un coeficiente de determinación de 0.57. Es decir que las variaciones en la tasa de interés de la FED, el PBC, el BCRP y el PBI, determinan la rentabilidad esperada de las acciones de las empresas de servicios públicos del Perú en un 57%. Por último, la relación es directa con los indicadores económicos externos e indirecta con los indicadores económicos internos.
  • Item
    Incremento de la productividad de la chala forrajera mediante el uso de biofertilizante producido con lacto suero de la planta de derivados lácteos mas estiércol de vacunos de los socios de la CAL ASPAM - Arequipa.
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-09-23) Del Carpio Salas, Miguel Angel
    El proyecto de investigación se desarrolló en la Asociación CAL ASPAM, distrito de Majes, provincia de Caylloma, región Arequipa; la fase experimental se realizó entre el mes de octubre del 2018 y febrero del 2019, con el objetivo de cuantificar el incremento de la productividad de la chala forrajera mediante el uso de distintas dosis de biofertilizante producido con lacto suero de la planta de derivados lácteos más estiércol de vacunos de los socios de la CAL ASPAM. Los tratamientos fueron las siguientes dosis: T1 (6 litros/200 litros vía drench), T2, (9 litros/200 vía drench), T3 (12 litros/200 litros vía drench), T4 (12 litros/200 litros vía foliar) y T5 (testigo). Se empleó el diseño de Bloques Completos al Azar con 5 tratamientos y tres repeticiones. Se procedió a evaluar los indicadores de productividad del cultivo de maíz durante su ciclo fenológico según tratamiento (altura de planta, número de hojas, calibre basal de tallo, contenido total de clorofila, número de mazorcas, diámetro de mazorcas y peso de la chala forrajera); resaltando el T4 en todas las evaluaciones, alcanzando una altura de 205.65+/-3.91 cm en la semana 9 y logrando una diferencia significativa; en lo que respecta a el calibre basal de tallo, se identificó una diferencia significativa a un 95% de confianza del tratamiento T4 a partir de la semana 2; para rendimiento, se identificó una diferencia de hasta 33% entre el tratamiento 4 y el testigo, observando una diferencia significativa del tratamiento 4 frente a los demás tratamientos. Posteriormente, se desarrolló las correlaciones entre indicadores de productividad del cultivo de maíz, observando una correlación positiva y significativa con el rendimiento obtenido por hectárea, en el orden de mayor a menor de altura de planta, calibre basal de tallo, número de mazorca, número de hojas, y diámetro de mazorca. Finalmente, se realizó un análisis económico comparativo, el costo de producción del cultivo de maíz para 1 Ha. bajo las condiciones de la Irrigación Majes asciende a S/. 12,807.37 soles; en el análisis económico, los mejores resultados se lograron con el T4 con un beneficio neto de S/. 15,963.39 soles, una tasa de retorno marginal de 124.64 %, un ingreso neto de S/. 15,963.39 y una relación beneficio costo (B/C) de 1.25.
  • Item
    Implicancia de la expansión urbana no planificada sobre el desarrollo económico del tramo II del eje vial via Variante de Uchumayo en la ciudad de Arequipa entre los años 2010 y 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-07-16) Zegarra Condori, José Luis
    La ciudad a partir de ser el espacio vital más importante para el ser humano amerita un análisis complejo, multidisciplinario y detallado cada vez que se opta por incorporar mejoras dentro de ella. Lamentablemente esto no ocurre debido a la complejidad y velocidad expansiva de las ciudades, provocando una evolución económica y social imperfecta. . Las ciudades crecen y mutan sin que alguna de las herramientas urbanísticas pueda controlarlas. Desde mi perspectiva profesional demostrar en qué medida el crecimiento urbano no planificado limita y determina la evolución económica de uno de los componentes urbanos principales de la ciudad de Arequipa como lo es la vía Variante de Uchumayo - Tramo II permitirá dar el primer paso para generar un agente de cambio a partir de demostrar que: “Es la misma sociedad quien genera sus propios males y puede ser también quien los evite si se toma una conciencia adecuada.” Para lograr este objetivo nuestro estudio se enfoca en evaluar las áreas de Parqueo y Patios de Maniobras de libre acceso a través de las cuales los consumidores acceden a los espacios comerciales, áreas que nacieron producto de la ocupación informal de una sección de vía pre establecida, dichas áreas con el tiempo asumieron un rol dentro del funcionamiento de cada empresa . ¿Cuánto afectaría económicamente la desaparición de estas áreas a las empresas del sector? , es la interrogante a responder. Cabe resaltar que para la realización de este trabajo se utilizó información recopilada de la obra “Mejoramiento de la Carretera Variante de Uchumayo entre el Puente San Isidro y Vía de Evitamiento, Distritos de Sachaca, Yanahuara y Cerro Colorado –Tramo II, obra realizada por el Gobierno regional de Arequipa, por lo expuesto es correcto considerar como fuente principal generadora de elementos de evaluación a dicho Proyecto.
  • Item
    Identificación de los factores determinantes de los accidentes de tránsito fatales en las provincias de Arequipa, Caylloma e Islay 2013-2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-01-20) Arapa Narizo, Delia Karina
    La presente tesis de investigación, se encuentra desarrollada en tres capítulos, el primer capítulo presenta el marco teórico, en donde se presentó toda la información necesaria para fundamentarla, en el capítulo II, se presenta la estrategia metodológica que se utilizó para el levantamiento de la información, la cual fue sostenida en unas fichas de levantamiento de información, analizadas de los informes técnicos de investigación de accidentes fatales de la Unidad de Prevención e Investigación de Accidentes de Tránsito (UPIAT) de la Policía Nacional del Perú y posteriormente analizar la data obtenida de los accidentes de tránsito fatales en las provincias de Arequipa, Caylloma e Islay en el periodo de los años 2013-2018, donde se obtuvo la información de los diferentes tipos de accidentes de tránsito que ocurrieron y además cuáles fueron los diferentes factores determinantes que explicarían estos; para ello se utilizó el programa SPSS, para encontrar la correlación de las variables, es decir que factores determinantes están directamente relacionados con un determinado tipo de accidente de tránsito y una vez identificados, poder disminuirlos a través de programas, proyectos, para lograr así reducir los accidentes de tránsito fatales que tanto daño hacen al departamento de Arequipa, y además sirva de referencia para aplicarlo a nivel nacional. La validación del levantamiento de la información lo hizo el Perito en Accidentes de Tránsito, Abogado Erly Manuel Pinto Herrera, el cual a la fecha labora en la UPIAT- PNP, como instructor, en la elaboración de los Informes Técnicos, mismo que da fe que los datos levantados son reales. Dentro del capítulo III se presentan los resultados y discusión presentados por tipo de accidente, que más frecuencia tiene durante ese periodo de tiempo, así como también de los factores determinantes y contributivos, para posteriormente de acuerdo a la prueba de chi cuadrado, encontrar que factores tanto determinantes como contributivos, presentan relación estadística significativa con los tres tipos de accidentes fatales, que se presentan más en las provincias de Arequipa, Caylloma e Islay; con lo cual se explicaría que factores intervienen para que se produzca un determinado tipo de accidente de tránsito. Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones. Palabras Claves: Accidentes de tránsito, factores determinantes, factores contributivos, factores intervinientes, fatales, causas, chi cuadrado.
  • Item
    Proyecto de Implementación de Una Planta Procesadora de Leche UHT en Una Empresa Agroindustrial de La Región Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-09-19) Medina Llerena, Diego Alonso
    El presente proyecto tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica, económica y financiera para la instalación de una planta procesadora de leche UHT en el ámbito de la región Arequipa. El estudio de mercado nos ha permitido determinar la existencia de una significativa demanda potencial insatisfecha de leche UHT y mantequilla en el mercado sur occidental conformado por las ciudades de Arequipa, Tacna, Ilo y Moquegua. Se ha determinado como tamaño óptimo de planta una capacidad de producción de 33,288.20 T.M./año de leche UHT y 288.00 T:M./año de mantequilla. La planta industrial estará ubicada en la zona de Pampa Baja, distrito de Majes. Se ha seleccionado como método optimo el proceso de esterilización de ultra alta temperatura (UHT), que nos permitirá obtener un producto de excelente calidad estable y libre de gérmenes patógenos. Para asegurar la calidad de los productos alimenticios aplicaremos el sistema HACCP que garantizará que se cumple con los requisitos de calidad necesarios para ser comercializados en el mercado consumidor. Se ha propuesto la conformación de una empresa de iniciativa privada, bajo la modalidad de una sociedad anónima cerrada, con una estructura organizacional flexible para que se adapte al cambio continuo y que asegure su permanencia y sostenibilidad en el mercado. En el estudio económico y financiero, se ha determinado que la inversión total del proyecto será de US$ 2,669,616.19 dólares americanos, que será financiado en un 52% con aporte propio y 48% con crédito bancario. Finalmente, en la evaluación empresarial se han obtenido los indicadores VAN, TIR, B/C y PRI positivos y atrayentes, lo que nos permite considerar esta actividad atractiva para invertir. Palabras clave: Leche procesada, mantequilla, proceso UHT, inversión, rentabilidad y sostenibilidad
  • Item
    Evaluación de los Impactos Socioeconómicos del uso de Biogás Presurizado Producido en el Biodigestor de Alta Eficiencia de la UCSM en la Irrigación El Pedregal Majes Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-08-20) Quispe Huayta, Jaime Enrique
    El objetivo del presente proyecto fue evaluar los impactos socioeconómicos del uso de biometano presurizado en equipos agrícolas de la Irrigación el Pedregal Majes Arequipa; la investigación se realizó dentro del marco del proyecto denominado: Producción y uso de biometano presurizado como sustituto de combustibles fósiles en el sector agrícola el cual fue financiado por el Programa Nacional de Innovación Agraria PNIA y ejecutado por la Universidad Católica de Santa María, en la irrigación del Pedregal Majes, Arequipa. La metodología para la obtención de datos estuvo en función al desarrollo de encuestas, focus grup y entrevistas a profundidad, el horizonte temporal del estudio comprendió los meses de enero y diciembre del 2017, siendo las unidades de estudio el sector agrícola, comercio y urbano con una muestra representativa de 369 pobladores. En base al logro de la presurización de biometano a baja y alta presión, usado para el funcionamiento de: un caldero de la planta lechera; quemador de cochinilla, generador de electricidad, un automóvil, un tractor y un motocultivador, producto del proyecto financiado, se tiene como resultados respecto al estudio socioeconómicos que: el uso de biometano en el ámbito económico permite un ahorro aproximado del 70 % en el costo del combustible. El valor de mezcla es tequio métrica en gasolina es de 14.7 de aire por 1 de gasolina, mientras que en biometano es de 17.2 de aire por 1 de biometano lo cual ayuda económicamente en su utilización y esto se corrobora con la opinión de la población, el cual manifiesta un 97% que si le interesa conocer los beneficios de este producto, a su vez se relaciona mucho lo social con lo económico, ya que la población acepta con un 47% como producto natural y con un 39% al ser un producto económico. También ayuda a conservar el medioambiente reduciendo el impacto hasta un 30% y fomenta puestos de trabajo Palabras claves: Económico, social, ambiental, biogás, presurizado
  • Item
    Identificación y Análisis de los Distintos Factores Que No Permiten dar el Impulso Para la Ejecución de Proyectos de Inversión Dentro del Marco de Obras por Impuestos en el Gobierno Regional de Arequipa 2014-2017.
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-08-16) Flores Tapia, Jimmy Sandro
    La investigación “Identificación y análisis de los distintos factores que no permiten dar el impulso para la ejecución de proyectos de inversión dentro del marco de obras por impuestos en el Gobierno Regional de Arequipa 2014-2017” se realizó para dar respuesta a una serie de interrogantes. Las cuales pueden influir de manera directa a la hora de tomar la decisión de realizar obras de infraestructura mediante este mecanismo. Se han reconocido estos factores que creemos son de mucho interés y que han de ser analizados. Como es sabido todo proyecto de inversión para ser ejecutado ha de contar o debe ser considerado viable para luego ser ejecutado ya sea por Invierte pe o a través de Obras por Impuestos y es ahí donde se centra esta investigación que para darle un verdadero valor a este mecanismo es relevante la voluntad política por parte de las autoridades ya sean Regionales o Locales. Recordemos que esta ley tiene por objeto ejecutar proyectos de inversión pública con la participación del sector público creando lazos con el sector privado. Estos lazos crean beneficios para la población haciendo posible que se puedan adelantar obras de gran impacto a pesar de no contar con el presupuesto necesario para la ejecución del proyecto. La entidad pública en este caso el Gobierno Regional ha de realizar su lista priorizada de proyectos, los que deben tener un alcance de interés por reducir la brecha ya sea en infraestructura o de servicio. Pero para ello la entidad pública primeramente ha de determinar si cuenta con la capacidad presupuestal para hacer uso de dicho mecanismo. Teniendo claro el impacto que tiene el uso de este mecanismo es por ello que a través del uso de la entrevista a los involucrados se intenta sacar a la luz esos factores, analizarlos para luego determinar qué tan relevantes son a la hora de dar un mayor impulso sabiendo el potencial que tiene Obras por Impuestos. Palabras clave: Obras por impuestos, Voluntad política, Confianza, Ejecución