Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas por Materia "Aceite esencial"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Determinación de la actividad antifúngica del aceite esencial de Rosmarinus officinalis L. (Romero) frente a Candida albicans in vitro comparado con fluconazol(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-16) Alarcon Alvaro, Almendra FernandaEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la actividad antifúngica del aceite esencial de Rosmarinus officinalis L. (romero) frente a Candida albicans in vitro, comparándola con el efecto del fluconazol. Para ello, se evaluaron concentraciones del aceite esencial al 40%, 60%, 80% y 100%, utilizando como control positivo el fluconazol y como control negativo el dimetilsulfóxido (DMSO). El aceite esencial fue obtenido mediante destilación por arrastre de vapor de agua a partir de muestras frescas de romero recolectadas en Arequipa, y se prepararon las diluciones correspondientes con DMSO. La actividad antifúngica se evaluó mediante el método de difusión en pozos sobre agar Sabouraud inoculado con cepas ATCC 10231 de Candida albicans, incubadas a 37 °C durante 48 horas. Se midieron los diámetros de los halos de inhibición para cada concentración y controles, y se realizó análisis estadístico mediante ANOVA y prueba post hoc de Dunnett. Los resultados mostraron que el aceite esencial de romero presenta actividad antifúngica significativa en todas las concentraciones evaluadas, con un efecto dependiente de la concentración. Los diámetros promedio de los halos de inhibición aumentaron desde 9.08 mm (40%) hasta 15.5 mm (100%), superando en todos los casos al control negativo (5 mm), que no presentó actividad inhibitoria. Por su parte, el fluconazol mostró la mayor eficacia, con un halo promedio de 25.26 mm. El análisis estadístico confirmó diferencias altamente significativas entre los grupos (p < 0.0001). La prueba de Dunnett evidenció que todas las concentraciones del aceite esencial superaron significativamente al control negativo, pero no alcanzaron la eficacia del fluconazol, aunque la brecha se redujo a medida que aumentó la concentración del aceite. En conclusión, el aceite esencial de Rosmarinus officinalis L. es un agente antifúngico efectivo frente a Candida albicans in vitro, con actividad que depende de la concentración, pero que no supera la eficacia del fluconazol en las condiciones evaluadas. Estos hallazgos respaldan el potencial del aceite esencial como alternativa complementaria en el manejo de infecciones por Candida albicans, especialmente en contextos donde se prefiera o requiera el uso de terapias naturales.Ítem Acceso Abierto Evaluación del Efecto Antimicrobiano In Vitro del Extracto y el Aceite Esencial de las Hojas de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” en Cepas de Staphylococcus Aureus, Staphylococcus Epidermidis, Escherichia Coli, Pseudomona Aeruginosa y Cándida Albicans(Universidad Católica de Santa María, 2017-06-21) Chambi Quispe, Denysel Lizet; Pacheco Málaga, Karen PaolaRESUMEN La presente investigación es un estudio experimental, cuyo objetivo principal es la evaluación del efecto antimicrobiano in vitro del extracto y del aceite esencial de las hojas de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” sobre cepas de Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Cándida albicans; siendo analizadas 5 cepas de cada tipo microbiano, haciendo un total de 25 cepas, pertenecientes a hospitales de la ciudad de Arequipa. Lo primero que se realizó fue la recolección de hojas, lo más frescas posible de Chenopodium ambrosioides L. “Paico”, ello con la finalidad de lograr buen rendimiento tanto de su extracto etéreo como del aceite esencial obtenido. Para la obtención del extracto etéreo se utilizó como método la extracción con Soxhlet, se realizó tres extracciones teniendo como rendimiento promedio 15.67% ± 1.12; Por su parte la obtención del aceite esencial de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” se realizó por el método de destilación por arrastre de vapor de agua, el rendimiento del aceite por cada 100 g de hoja fresca fue del 0.1% ± 0.015. Para el aceite esencial posteriormente se realizó un estudio para caracterizarlo fisicoquímicamente, se ensayó su solubilidad, siendo insoluble en agua y soluble en alcohol etílico, su densidad fué de 0.89954 g/mL, el índice de refracción fué de 1.4789 y el índice de acidez fué de 2.8 mg de KOH/g de aceite esencial. Este aceite esencial fué reservado y acondicionado adecuadamente para su posterior evaluación antimicrobiana. Se realizó un análisis fitoquímico preliminar mediante el método de cromatografía en capa fina (CCF), se detectó en el extracto etéreo de Chenopodium ambrosioides L. “Paico” la presencia de sustancias terpénicas y taninos, siendo ausente para flavonoides y alcaloides. Por su parte mediante el mismo método de análisis en el aceite esencial de Chenopodium ambrosioides L. “Paico” se observó la presencia de sustancias terpénicas. Finalmente se procedió a la evaluación antimicrobiana para ello fué necesario la adquisición de cepas patógenas, estas tuvieron procedencia de hospitales de la cuidad, las cepas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Cándida albicans fueron obtenidas del Hospital Goyeneche de Arequipa, mientras que Staphylococcus epidermidis y Pseudomona aeruginosa tuvieron como fuente el Hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, se consiguieron cinco cepas de cada microorganismo. El extracto etéreo de Chenopodium ambrosioides L.”Paico” partió de una concentración inicial de 600 mg/mL mientras que el aceite esencial por su escaso rendimiento fué evaluado mediante el método de microdilución, a partir de una concentración de 80 µL/mL. Para ambos productos de extracción se realizó un cuadro inicial de 8 diluciones, ello con el afán de determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI), y a partir de esta la concentración bactericida mínima (CBM). Los resultados finales de la CMI y CBM para el extracto etéreo de Chenopodium ambrosioides L. “Paico” frente a las diferentes cepas microbianas fué de 150 mg/mL sobre Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis y de 75mg/mL para Cándida albicans, no observándose efecto alguno sobre Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa. Los valores para el aceite esencial fueron de 25 µL/mL para Staphylococcus aureus, 20 µL/mL para Staphylococcus epidermidis, 35 µL/mL para Escherichia coli y 30 µL/mL para Cándida albicans. En el caso de Pseudomona aeruginosa no se obtuvo ningún efecto. Palabras claves Chenopodium ambrosioides L., extracto, aceite esencial, efecto antimicrobiano, Concentración mínima inhibitoria, Concentración bactericida mínima.Ítem Acceso Abierto Evaluación In Vitro del Efecto Antimicrobiano del Aceite Esencial de Luma Chequen (Molina) A. Gray (Arrayán) sobre Staphylococcus Aureus, Staphylococcus Epidermidis, Escherichia Coli, Pseudomona Aeruginosa y Candida Albicans(Universidad Católica de Santa María, 2017-06-21) Llerena Salas, Lissete Sindy; Yucra Hualla, Junior PatricioRESUMEN En el presente trabajo de investigación se determinó el efecto antimicrobiano del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray sobre el crecimiento de Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y el efecto antifúngico sobre Candida albicans. El trabajo se desarrolló en los laboratorios de la Universidad Católica Santa María; en el cual el aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray se evaluó para determinar sus características físicas que incluyeron: solubilidad, densidad relativa e índice de refracción; composición química, realizado por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS); y la actividad antimicrobiana mediante el método in vitro de microdiluciones, donde se halló la concentración inhibitoria mínima (CIM), concentración bactericida mínima (CBM) y la concentración fungicida mínima (CFM), contra los microorganismos antes mencionados. El aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray exhibió ser miscible en etanol al 96%, soluble en etanol al 70% (en una proporción 1:9), insoluble en agua, con una densidad relativa de 0.913g/mL, y un índice de refracción de 1.47. Los compuestos químicos presentes en mayor porcentaje son el D-limoneno (16.35%); seguido de β-pineno (7.14%); 2,3,5,8-tetrametildecano (6.47%); 4,5-dimetilnonano (6.14%) y nonanal (6.04%). Por otro lado, se evidenció la actividad antimicrobiana del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray frente a E. coli, P. aeruginosa, S. aureus, S. epidermidis y C. albicans, donde las concentraciones inhibitorias mínimas fueron 8%(80uL/mL), 20%, 5%, 5% y 5% (v/v), respectivamente. Estadísticamente, P. aeruginosa es la que tiene el efecto antimicrobiano más bajo; En comparación con los otros microorganismos (p <0,05). Asimismo, el aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray presenta concentraciones bactericidas y fungicida mínimas de 10%(100uL/mL), 24%, 6%, 6% y 5%(v/v), frente a E. coli, P. aeruginosa, S. aureus, S. epidermidis y C. albicans, respectivamente. El aceite esencial tiene similiar efecto antimicrobiano (p <0,05) frente a S. aureus y S. epidermidis. Se concluye que el aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray presenta un efecto antimicrobiano, in vitro, frente a E. coli, P. aeruginosa, S. aureus, S. epidermidis y C. albicans. Palabras clave: 1. Aceite esencial. 2. Antimicrobiano. 3. Concentración inhibitoria mínima (CIM). 4. Concentración bactericida mínima (CBM).