Maestría en Derecho Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Derecho Civil por Materia "Apoyo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual privadas de discernimiento y sus consecuencias en la manifestación de voluntad a raíz del decreto legislativo N°1384(Universidad Católica de Santa María, 2023-10-26) Del Carpio Torreblanca, Claudia FrancescaLa presente investigación se ha realizado con el propósito de analizar la incidencia que ha traído consigo la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N°1384, a raíz de las modificaciones que se han efectuado a nuestro Código Civil, específicamente en relación al reconocimiento de la capacidad jurídica plena en personas con discapacidad intelectual que no pueden manifestar su voluntad y que hoy por hoy celebran todo tipo de actos jurídicos totalmente válidos. Por lo que, se busca determinar las consecuencias jurídicas que genera dicha regulación, en lo que respecta a las personas con discapacidad intelectual privadas de discernimiento, de las que si bien nuestro Código Civil establece como solución la designación de apoyos y salvaguardias; las investigaciones sobre discapacidad sostienen que las problemáticas producidas por la deficiencia que presentan ocasiona que se encuentren en total indefensión, puesto que no se conoce a ciencia cierta su verdadera voluntad, viéndose estafadas y desprotegidas. Para tal fin, se empleó el enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y predictivo en el que se da cuenta de los alcances de las figuras de capacidad jurídica, personas con discapacidad, designación de apoyos y enfoque en la voluntad como requisito para un acto jurídico. La población se compone por todos los Notarios, Registradores y Jueces de Familia del distrito de Arequipa, 07 Notarios, 30 Registradores y 09 Jueces de Familia; la técnica que se aplicó para recolección de datos fue la encuesta bajo la modalidad de formulario de preguntas y la observación documental mediante fichas bibliográficas; asimismo, los métodos empleados para la recolección y análisis de datos fueron el método exegético, dogmático y deductivo, donde se utilizó todo aquello referido con el marco legal y la doctrina respecto a los actos celebrados por personas con discapacidad mental. De la aplicación de los instrumentos, el resultado de la investigación da cuenta que la mayoría de la población encuestada que ve casos de designación de apoyo, está de acuerdo con que el legislador debió hacer una distinción entre una y otra discapacidad, a efecto de que quienes no manifiestan voluntad se les pueda respaldar con figuras que les aseguren seguridad jurídica y protección. La presente investigación arribó a la conclusión principal de que a raíz del Decreto Legislativo N°1384 las personas con discapacidad mental que no pueden manifestar su voluntad, son civilmente responsables frente a los actos jurídicos que celebren, pese a su falta de comprensión y entendimiento de la realidad; lo cual afecta gravemente la seguridad jurídica, ya que aun contando con apoyos, estos se limitan solo a la asistencia, no respondiendo por los actos jurídicos que celebran en nombre de la persona con discapacidad.Ítem Acceso Abierto Eficacia y aplicación procesal de la institución referida al nombramiento de apoyos y salvaguardias en el módulo básico de justicia de Paucarpata: un enfoque jurisprudencial, Arequipa 2022-2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-26) Herrera Gomez, Merly ElizabethLa investigación analizó la implementación del sistema de apoyos y salvaguardias introducido por el Decreto Legislativo N.º 1384, el cual reemplazó la figura de la interdicción con el propósito de garantizar el ejercicio pleno de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Este cambio normativo, alineado con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), tuvo como finalidad asegurar la igualdad y la no discriminación. Se planteó como objetivo, el evaluar la eficacia procesal y jurisprudencial de esta institución en el ámbito local, identificando las problemáticas y proponer mejoras. Se empleó una metodología mixta que combinó análisis documental, entrevistas y encuestas aplicadas a los 15 expedientes tramitados en el Módulo Básico de Justicia de Paucarpata durante los años 2022 y 2023. Los resultados revelaron que, a pesar del marco normativo, persistieron deficiencias significativas: ausencia de criterios uniformes, falta de capacitación de operadores jurídicos, lentitud procesal y, en muchos casos, sustitución de la voluntad de la persona en lugar de su apoyo efectivo. Una situación crítica se presentó en los expedientes con sentencias previas de interdicción, los cuales enfrentaron trámites innecesariamente largos y complejos, afectando el derecho de acceso a la justicia. La investigación concluyó que la reforma legal fue principalmente declarativa y no se tradujo en prácticas inclusivas y eficaces. Por ello, se recomendó implementar protocolos claros, capacitar a los actores judiciales, optimizar los plazos procesales y garantizar ajustes razonables que faciliten la manifestación de la voluntad. Solo mediante estas acciones se habría logrado consolidar un sistema acorde con los estándares internacionales de derechos humanos y justicia social