Examinando por Autor "Ocola Ticona, Berlie César"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Conocimiento y manejo de accidentes laborales con objetos punzocortantes del personal de enfermería del servicio de emergencia de un Hospital de Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-09-06) García Condori, Bertha PaolaEl objetivo principal de la siguiente investigación es determinar la relación entre el conocimiento y manejo de accidentes laborales con objetos punzocortantes de los profesionales de enfermería. La investigación se realizó en un hospital de Arequipa en el año 2022, el universo está constituido por 80 profesionales de enfermería.Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, nivel relacional, prospectivo y de enfoque transversal. Se utilizó la técnica del cuestionario mediante un formulario de preguntas por el cual se medía el conocimiento y el manejo frente a accidentes laborales con objetos punzocortantes, para el análisis estadístico se usó la prueba Rho de Spearman. Resultados: El nivel de conocimiento sobre accidentes laborales con objetos punzocortantes es deficiente 77.5%%, es regular 20%, y es bueno 2.5%. No se observa a ningún personal de enfermería en los rangos de conocimiento excelente o muy bueno. En cuanto al manejo frente a los accidentes laborales con objetos punzocortantes tienen una actitud negativa 85% y una actitud positiva 15%. Conclusiones: Existe relación estadísticamente significativa entre el conocimiento y el manejo de accidentes laborales con objetos punzocortantes en el personal de enfermería (p= 0,018).Asimismo el valor rho: 0,263, indica que existe una relación positiva baja. Se concluye que el personal de enfermería que presenta una actitud negativa frente al manejo de accidentes laborales con objetos punzocortantes también presenta un nivel de conocimiento deficiente.Ítem Acceso Abierto Eficiencia del uso del radiovisiógrafo (RVG) vs película radiográfica periapical convencional (PRPC) en la atención de pacientes con necesidad de tratamiento de conducto en el Servicio de Odontoestomatología del Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo, ESSALUD - Arequipa, agosto - setiembre 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-29) Casani Garcia, Jose FernandoEl objetivo del presente trabajo fue determinar la eficiencia del empleo del radiovisiógrafo (RVG) en comparación con el empleo de las películas radiográficas periapicales convencionales (PRPC) para la obtención de imágenes en los pacientes que requieren tratamiento de conducto en el Servicio de Odontoestomatología del Hospital CASE, EsSalud Arequipa, agosto - setiembre 2024. Se tipificó como un estudio cuasi experimental, prospectivo, transversal, de campo; y de nivel explicativo, empleando como técnica la observación experimental. El instrumento fue una ficha de recolección de datos que fue aplicada en 126 pacientes divididos en dos grupos, los cuales se generaron aleatoriamente; grupo A de 63 pacientes a quienes se les realizó toma de imágenes radiográficas empleando radiovisiógrafo (RVG) y grupo B de 63 pacientes a quienes se les realizó la toma de las imágenes radiográficas empleando placas radiográficas periapicales convencionales (PRPC). El procedimiento de la toma la realizó un solo profesional para ambos grupos con la finalidad de evitar sesgos y el llenado de la ficha de recolección de datos fue realizada por el investigador de acuerdo a la observación objetiva durante el procedimiento de la obtención de las imágenes radiográficas. Los resultados obtenidos muestran que el empleo del radiovisiógrafo (RVG) permite un nivel de eficiencia óptimo del 98.41% en comparación con el uso de películas radiográficas periapicales convencionales (PRPC) con un nivel de eficiencia óptimo del 14.29%. Así mismo, Se observó una gran diferencia en el tiempo requerido para la obtención de una imagen radiográfica empleando RVG (85.71% requirió menos de 1 min) vs PRPC (90.41 % requirió más de 6 min). El cálculo de los costos institucionales, nos mostraron que empleando el RVG, en el 100% de los casos se obtuvieron con costos entre S/0.60 y S/3.00 soles, en cambio, empleando PRPC, los costos se encontraron por encima de los S/6.00 soles. En conclusión, La radiovisiografía (RVG) sí es una alternativa de obtención de imágenes más eficiente. Finalmente, según la prueba de X2, el RVG fue estadísticamente más eficiente que la PRPC, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa con un nivel de significancia de p < 0.05.Ítem Acceso Abierto Liderazgo y clima organizacional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Honorio Delgado de Arequipa, 2023.(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-02) Crusinta Solis, BeliniaEl estudio tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre el Liderazgo y el Clima Organizacional en los profesionales de Enfermería que laboran en el Servicio de Emergencia del Hospital Honorio Delgado de la ciudad de Arequipa, se aplicó a 70 enfermeros el Cuestionario Multifactorial de Liderazgo MLQ corto y el Cuestionario de Clima Organizacional del MINSA, el estudio es correlacional y de corte transversal, información obtenida en el mes de setiembre 2023. Obteniendo como resultados que la población investigada, en un 35.7% fueron menores de 30 años, siendo predominante el sexo femenino (91.4%), con un 61.4% de contratados y con un tiempo de servicio de 1 a 5 años (58.6%). Concluyendo que el profesional de Enfermería en cuanto a la percepción sobre el liderazgo en sus jefes inmediatos superiores, el 74.3% percibe un liderazgo mesuradamente negativo, el 21.4% percibe un liderazgo mesuradamente positivo y el 4.3% percibe un liderazgo bajo. En la variable Clima Organizacional, se concluye que el 52.9% está en riesgo, el 27.1% que no es saludable y el 20.0% que es saludable. Se estableció que no existe una relación entre la variable liderazgo y el clima organizacional, al tener una significancia bilateral de 0.894, que es mayor a 0.05. El coeficiente de correlación es de 0.016 de valor positivo, significa que tiene una correlación positiva débil.Ítem Acceso Abierto Relación entre las condiciones de trabajo y la satisfacción laboral del personal que labora en el Centro de Salud Sandrita Perez El Pedregal Arequipa, 2020(Universidad Católica de Santa María, 2021-11-16) Larico Zambrano, Mayde IrinaLa presente investigación titula: Relación entre las condiciones de trabajo y la satisfacción laboral del personal del Centro de Salud Sandrita Pérez El Pedregal. Arequipa, 2020, el nivel de estudio es relacional de corte transversal, como objetivo se planteó establecer la relación que existe entre las condiciones de trabajo y la satisfacción laboral. Los datos estudiados corresponden a noviembre de 2020. La técnica utilizada fue el Cuestionario y como instrumentos se aplicó una Cédula de Preguntas sobre Condiciones de trabajo y una Cédula de Preguntas sobre Satisfacción Laboral; a 60 trabajadores que laboran en el Centro de Salud. Los resultados obtenidos permiten evidenciar que existe un rango de edades predominantes de 31 a 40 años, seguido del rango de 41 a 50 años de edad, una gran mayoría de los trabajadores son mujeres, que llevan entre 6 a 10 años como tiempo de servicio y la condición predominante es la de nombrado. Se concluyó que el personal que labora actualmente en el establecimiento de salud, presenta en un 90.0% una percepción “regular” de las condiciones de trabajo, siendo mayor la percepción de las condiciones psicológicas (93.3%). El nivel de satisfacción que presenta el personal de salud se encuentra parcialmente satisfecho (66.7); existiendo mayor predominio en los indicadores trabajo actual, trabajo en general e interacción con el jefe. La correlación se determinó con el Coeficiente de Spearman dio un valor de Rho=0,082, lo cual determinó efectivamente que hay vínculo positivo alto y significativo entre las variables con un p valor de 0,000 donde p<0.01, lo que corrobora que es positiva la relación entre las condiciones de trabajo y satisfacción laboral en esta población.