Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Montesinos Valencia, Lily Eufemia"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Calidad de atención y satisfacción de los usuarios de salud con hipertensión arterial y diabetes mellitus en el consultorio externo de Medicina Interna del Hospital Regional del Sur FAP, Arequipa - 2022.
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-05-09) Lira Paniagua, Javier Enrique
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal “Determinar la relación entre la Calidad de atención y la Satisfacción de los usuarios de salud con Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus en el consultorio externo de Medicina Interna del Hospital Regional del Sur FAP, Arequipa 2022”, este estudio fue de tipo descriptivo, básico, de corte transversal, con diseño no experimental, correlacional y con la participación de los pacientes crónicos del consultorio externo de Medicina Interna, a través de la técnica encuesta y el cuestionario SERVQUAL del Ministerio de Salud, se adaptó y validó por la Resolución Ministerial N° 527-2011-MINSA del Ministerio de Salud, este cuestionario permite determinar el nivel de satisfacción y la calidad de atención, para ello usa las diferencias entre percepciones y expectativas. Para la etapa del proceso y manejo de la información se realizó la consolidación y tabulación de datos, para ello se usó el software Microsoft Excel 365. Para el análisis estadístico se usó el software SPSS versión 26; para poder representar la parte estadística descriptiva se realizó las tablas y gráficas que muestran las frecuencias y los porcentajes de las variables mencionadas. Para el análisis estadístico inferencial se utilizó la prueba de Correlación de Spearman, la cual permitió determinar que existe una correlación directa además de un moderado nivel entre la Calidad y Satisfacción del usuario de salud, argumentado por el coeficiente Rho de 0.473, donde las dimensiones de capacidad de respuesta y calidad de aspectos tangibles denotaron un mayor nivel de insatisfacción.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Dosis Efectiva de Radiación Ionizante y su Relación Con Factores de Riesgo en Sala de Operaciones de Traumatología del Hospital Base Carlos A. Seguín Escobedo, Essalud, Arequipa, 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-06-26) Montesinos Valencia, Percy Alberto
    El avance tecnológico en Ortopedia y Traumatología para obtener resultados quirúrgicos satisfactorios, ha sido muy importante, pero ha incrementado los riesgos de exposición a radiación ionizante directa. Se plantea un análisis prospectivo, correlacional, desde el 01 de junio al 30 de agosto del 2018; se mide la radiación ionizante en los médicos expuestos cuando realizan las cirugías del extremo proximal del fémur. Se utiliza un dosímetro personal en los médicos, y una cámara de ionización en sala de operaciones. En el análisis estadístico, se utiliza, chi cuadrado, t-student, y el coeficiente de correlación de Pearson.La dosis efectiva promedio de exposición en el tratamiento de fracturas del extremo proximal de fémur fue de 2.08 milisievert, existiendo una diferencia estadísticamente significativa (p< 0.05), cuando se exponen a más de 20 disparos. En cuanto al tiempo utilizado para la cirugía este oscilo entre 1,15 horas y 3,75 horas. Este resultado evidencia que ha mayor tiempo de acto quirúrgico se incrementa de manera positiva la dosis efectiva recibida. El factor de riesgo en sala de operaciones es el tiempo de cirugía empleada para estabilizar estas fracturas, siendo en promedio de 2.42 horas. La relación entre la dosis efectiva recibida por radiación ionizante y el tiempo de cirugía empleada en sala de operaciones presenta una relación positiva muy fuerte (r=0.9984). Los médicos expuestos a radiación ionizante tienen mayor probabilidad de sufrir daño en su ADN y desencadenar cáncer. Palabras claves: Radiación ionizante, fracturas, dosimetría.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a infecciones del tracto urinario en gestantes del Centro de Salud I-4 Edificadores Misti, Arequipa, 2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-14) Chipana Paredes, David Omar; Soto Monzon, Angela Amaida
    La infección del tracto urinario (ITU) es una de las complicaciones más frecuentes en el embarazo y puede estar influenciada por diversos factores maternos. Con el propósito de identificar los factores asociados a la ITU en gestantes, se realizó un estudio retrospectivo, transversal y correlacional en el Centro de Salud I-4 Edificadores Misti, Arequipa, en 2024. Se revisaron 130 historias clínicas de gestantes atendidas entre enero y diciembre de 2024 y se utilizó la prueba de chi-cuadrado para analizar la asociación entre la ITU y diversas variables maternas, incluyendo edad, antecedentes médicos y factores obstétricos. Los resultados del estudio evidenciaron que la prevalencia de infección del tracto urinario (ITU) en gestantes del Centro de Salud I-4 Edificadores Misti, Arequipa, durante el año 2024 fue del 25.4%, siendo más frecuente en el tercer trimestre de gestación y en mujeres de 21 a 34 años. Aunque variables sociodemográficas como edad materna, grado de instrucción y paridad no mostraron relación estadísticamente significativa con la ITU, sí se identificó una asociación significativa con antecedentes personales de ITU (p=0.000), índice de masa corporal elevado (p=0.025) y presencia de sintomatología clínica según trimestre (p=0.000). La conclusión principal del estudio indica que, si bien existen múltiples factores que pueden influir en la presencia de ITU durante el embarazo, son los antecedentes patológicos y el estado nutricional (IMC) los que muestran mayor impacto, resaltando la importancia del tamizaje precoz y del control prenatal integral para reducir complicaciones materno-fetales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo asociados al diágnostico clínico del Síndrome del Intestino Irritable en Pacientes Adultos del servicio de medicina del Centro de Salud Cotahuasi. Arequipa, 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-08-08) Rios Bellido, Julisa Daniela
    El síndrome de intestino irritable es una condición crónica caracterizado por dolor y/o molestias abdominales asociados a la defecación y/o alteración de los patrones defecatorios. En los últimos años se ha estudiado su fisiopatología que no llega a ser muy clara del todo, tales como las alteraciones en la motilidad intestinal, alteración de la microbiota e inflamación debido a post infecciones gastrointestinales, agregando el factor genético y la comorbilidad psicopatológica. El estudio de los factores de riesgo y los estilos de vida relacionados han ido variando con el tiempo, así mismo, estos difieren de acuerdo con el contexto cultural y geográfico de las poblaciones. El presente estudio, tiene como objetivo determinar los factores de riesgo de la población atendida en el centro de salud de primer nivel I.4 en el distrito de Cotahuasi, de la provincia de la Unión, en el departamento de Arequipa y su relación con el diagnóstico clínico según criterios de Roma IV a través de un estudio tipo descriptivo correlacional y retrospectivo. En el cual, se hace selección de 115 pacientes con factores de riesgo relacionados al síndrome de intestino irritable divididos en dos grupos; pacientes que cuentan con criterios de Roma IV y los que no cuentan con criterios diagnósticos para SII mediante técnica de análisis documental y de contenido de la anamnesis y examen físico de historias clínicas. Del mismo modo, se recolectó datos asociados a los factores de riesgo como la edad, el sexo, antecedentes de infección gastrointestinal, antecedentes de patología abdominal, y antecedente de comorbilidad psicopatológica con énfasis en ansiedad y depresión según cuestionario SRQ-18. Se obtuvo que los pacientes con criterios diagnósticos de Roma IV tuvieron un predominio del sexo femenino. Mediante la prueba de chi cuadrado, el factor de riesgo de antecedente de infección gastrointestinal, y gastritis con presentación aguda o crónica estuvieron asociados significativamente al diagnóstico clínico por criterios de Roma IV para SII (p=0.001). En el factor de comorbilidad psicopatológica se encontró asociado significativamente con los trastornos de ansiedad (p=0.001) y depresión (p=0.001). Se halló además, una asociación significativa con otros factores psicopatológicos; como factores de estrés que afectan al individuo y el hogar (p=0.001). Finalmente, el factor edad estuvo asociado significativamente (p=0.048) teniendo un aumento de casos a partir de los 25 años y siendo predominante en el grupo de edad 46-55 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo relacionados a la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH atendidos en el servicio de infectología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-14) Valdivia Vasquez, Gian Carlo Rafael
    Introducción: La adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR) es un factor crucial en el manejo clínico de los pacientes con VIH, ya que influye directamente en la supresión viral y la progresión de la enfermedad. Este estudio tuvo como objetivo identificar los factores asociados con la adherencia al TAR en pacientes atendidos en el servicio de infectología del Hospital Regional Honorio Delgado en 2025. Metodología: Se realizó un estudio transversal con una muestra de 219 pacientes con VIH. La recolección de datos incluyó la aplicación del Cuestionario CEAT-VIH para evaluar el nivel de adherencia. Los factores sociodemográficos y clínicos se obtuvieron mediante una ficha estandarizada. Para determinar asociaciones estadísticas entre las variables, se utilizó la prueba de chi-cuadrado. Resultados: Se encontró que el 12.3% de los pacientes presenta adherencia baja, el 30.6% adherencia inadecuada, el 48.9% adherencia adecuada y el 8.2% adherencia estricta. En cuanto a los factores sociodemográficos y clínicos evaluados, ninguna variable mostró una asociación estadísticamente significativa con la adherencia al tratamiento (p > 0.05). El ingreso económico no presentó una relación significativa con la adherencia (p = 0.620). De igual forma, el sexo (p = 0.199), la edad (p = 0.437), el grado de instrucción (p = 0.320), el estado civil (p = 0.627), la ocupación (p = 0.113), el soporte familiar (p = 0.186), el consumo de alcohol (p = 0.336), el consumo de sustancias psicoactivas (p = 0.168), el consumo de tabaco (p = 0.883), el tiempo de tratamiento (p = 0.932) y la distancia al lugar de tratamiento (p = 0.762) tampoco mostraron una asociación estadísticamente significativa con la adherencia al tratamiento. Conclusión: Se concluye que ningún factor sociodemográfico o clínico analizado mostró una relación significativa con la adherencia al TAR en pacientes con VIH. Esto sugiere que la adherencia podría estar influenciada por otros factores no evaluados en este estudio, como la motivación, el estado emocional, la percepción de la enfermedad o el acceso a servicios complementarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores nutricionales y niveles de hemoglobina en gestantes del Hospital Goyeneche Arequipa en el mes de setiembre del 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-14) Gárate Valdivia, Diego André
    Introducción: Los niveles de hemoglobina y sus efectos durante el embarazo han sido estudiados ampliamente a lo largo de las últimas décadas, y la principal causa de anemia baja es la deficiencia de hierro, íntimamente relacionada con los factores nutricionales. Objetivo: Determinar la relación entre los factores nutricionales y los niveles de hemoglobina en gestantes que acuden al Hospital Goyeneche Arequipa en el mes de setiembre del año 2023. Métodos: El diseño del estudio fue básico, longitudinal, descriptivo y correlacional. La muestra consistió en 115 mujeres gestantes que cumplieron con los criterios de selección. Para el análisis estadístico inferencial se utilizó la prueba de Rho de Spearman con un nivel de significancia del 5%. Los valores de p < 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos. Resultados: Se encontró una correlación significativa entre los factores nutricionales y nivel de hemoglobina (p < 0.05). El 26.08% de gestantes con factores nutricionales inadecuados presento anemia leve, mientras que el 10.14% presento anemia moderada. De la misma forma se halló una correlación significativa de magnitud débil entre los hábitos alimenticios y el nivel de hemoglobina (p < 0.05). Se encontró una correlación significativa de magnitud moderada entre la ingesta de hierro y el nivel de hemoglobina (p < 0.05). Finalmente, no se encontró una correlación entre el índice de masa corporal pregestacional y el nivel de hemoglobina (p < 0.05). En cuanto a los datos obtenidos en nuestra investigación se reveló que 64.3% de gestantes fueron jóvenes, el 72.2% fueron convivientes, el 56.5% tuvieron un grado de instrucción secundaria y el 80 % fueron amas de casa. 60% de las gestantes mostraron factores nutricionales inadecuados. En cuanto al estado nutricional pregestacional el 24.35% de gestantes presentaron sobrepeso, 22.61% presentaron obesidad, y solo un 9.3% presentó bajo peso. Sobre la ingesta de hierro, el 11.3% presento una ingesta inadecuada. Respecto a los hábitos alimenticios el 22.61% presentó hábitos alimenticios inadecuados. Así mismo el 28.7% presentaron anemia, del cual el 7.8% fue anemia moderada y el 20.9% fue anemia leve. Conclusiones: El presente estudio demostró que existe una relación significativa entre los factores nutricionales y los niveles de hemoglobina en las gestantes evaluadas, lo que vi demostraría la eficacia de la nutrición para la prevención de la anemia por deficiencia de hierro.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Manifestaciones clínico - laboratoriales en pacientes pediátricos con cetoacidosis diabética en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - Callao, periodo 2019 – 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-12) Machaca Quispe, Ana Cecilia
    Objetivo: Determinar las manifestaciones clínico - laboratoriales en pacientes pediátricos con Cetoacidosis Diabética en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - Callao, Periodo 2019 - 2024 Métodos: El presente estudio es de tipo observacional, retrospectivo y descriptivocorrelacional. Se hallaron 38 casos de paciente menores de 14 años que cumplieron con los criterios de selección. Para el análisis de los datos recopilados de las historias clínicas, se empleó estadística descriptiva con tablas de frecuencias y medidas de tendencia central, además de estadística inferencial. Resultados: Los datos analizados reflejaron una población predominantemente femenina (68.42%), adolescentes (47.37%), CAD debut (60.53%) y con etiología de diabetes mellitus I (90.91%). Las manifestaciones más frecuentes fueron deshidratación (100.00%), náuseas y/o vómitos (78.95%), dolor abdominal (60.53%), polidipsia (60.53%) y poliuria (57.89%). Se identificó CAD severa en el 57.89%, en promedio un pH 7.09 (±0.14), HCO3- 5.87 mEq/L (±3.75), glicemia 431.97 mg/dL (±134.11) y HbA1C 11.91% (±2.23). Las complicaciones principales fueron hipokalemia (50.00%), hipoglicemia (47.37%) e hiponatremia (31.58%). Con asociación entre poliuria y casos CAD debut (p<0.001), el tiempo de enfermedad y hospitalización con el momento de diagnóstico (p<0.05), y severidad con el puntaje de escala de Glasgow (p<0.05) Conclusiones: Predomina la deshidratación, las náuseas y/o vómitos y el dolor abdominal. La presentación más frecuente fue la CAD severa. La hipokalemia e hipoglicemia fueron las complicaciones dominantes. Se identificaron asociaciones entre las CAD debut con poliuria, el tiempo de enfermedad y de hospitalización; y el nivel de conciencia con la severidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Niveles de Cortisol en Pacientes de Emergencia y Hospitalización según la Contaminación Sonora - Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo- 2016
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-01-24) Montesinos Valencia, Lily Eufemia
    De fundamental interés resulta conocer cuáles son los estudios de niveles de Cortisol en pacientes con patología renal: Hospitalización y Observación de Emergencia según la Contaminación Sonora. Se planteó un análisis prospectivo, correlacional desde 1 de Agosto a 31 de Diciembre 2016, Se evaluaron 50 pacientes: 21 en Observación de Emergencia y 29 en Hospitalización de Nefrología. Para determinar la los niveles de concentración de Cortisol se utilizó la prueba de Inmuno-quimiolumicencia y para la determinación del ruido el sonómetro Casella, en el análisis estadístico se utilizó Chi cuadrado ,T de Student , y Coeficiente de Correlación de Pearson. La concentración de Cortisol en pacientes de Observación en Emergencia fue de 23.58 µg/dl y de 12.94 µg/dl en pacientes de hospitalización con diferencia significativa (p<0.05).La contaminación Sonora en Observación de Emergencia fue de 61.94 dB(A) y en Hospitalización de 55.10 dB(A) estableciéndose diferencia significativa (p<0.05). Examinada la relación entre la concentración de Cortisol y Contaminación Sonora en pacientes de Observación de Emergencia y Hospitalización se aprecia que a mayor concentración de Cortisol mayor es el nivel Contaminación Sonora con diferencia significativa (p<0.05). Existe correlación positiva considerable ( r = 0.754) entre la concentración de Cortisol y Contaminación Sonora en pacientes de Observación de Emergencia, asimismo la correlación es positiva considerable ( r = 0.763) entre la concentración de Cortisol y Contaminación Sonora en los pacientes de Hospitalización. Palabras clave: Cortisol, ruido, hospitalización, emergencia.  
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de bacterias gram negativas resistentes a carbapenémicos en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa, julio 2023-junio 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-03) Fajardo Gallegos, Janice
    Introducción: La resistencia antibiótica ha incrementado en los últimos años, incluyendo, a antibióticos de amplio espectro como los carbapenémicos por parte de bacterias gram negativas, situación problemática para la salud pública al elevar las tasas de morbilidad y mortalidad, así como afectar los costos y recursos del sistema sanitario. Objetivo: Conocer la prevalencia de las bacterias gram negativas resistentes a carbapenémicos en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (CASE) de Arequipa, hospital de referencia nivel IV, así como identificar la presencia y tipo de carbapenemasas, el patrón de sensibilidad antimicrobiana y las características epidemiológicas de las muestras. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. Incluyó muestras de bacterias gram negativas resistentes a carbapenémicos recolectadas durante el periodo de julio del 2023 a junio del 2024, en el hospital CASE de Arequipa. El cálculo de la prevalencia se realizó con la fórmula (número de muestras de bacterias gram negativas resistentes a carbapenémicos / número total de muestras de bacterias gram negativas). Resultados: De un total de 6194 muestras, en 5011 (80.9%) se identificaron bacterias gran negativas, de las cuales 866 presentaron resistencia a uno o más carbapenémicos. Los gérmenes resistentes fueron Acinetobacter b. complex, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, entre otros. Los fenotipos de carbapenemasa evidenciados fueron: KPC, OXA, MBL. Las muestras provenían predominantemente del servicio de Cuidados Intensivos, Emergencia y Medicina Interna, de pacientes de sexo masculino, de 61-80 años de edad, y de muestras de secreción bronquial, orina y sangre. Conclusión: La prevalencia de bacterias gramnegativas resistentes fue del 17.2% y las especies más frecuentes fueron Acinetobacter b. complex (37.6 %), Klebsiella pneumoniae (32.3 %) y Pseudomonas aeruginosa (25.5 %). En un 63 % se evidenciaron carbapenemasas a través del método de Blue Carba test y/o inmunocromatografía, siendo los fenotipos evidenciados tipo KPC (50.2%) en Klebsiella pneumoniae, OXA (36.6%) en Acinetobacter b. complex y MBL (13.2%) en Pseudomonas aeruginosa. El perfil de sensibilidad antimicrobiana mostró que Ceftazidima/ avibactam, colistina y tigeciclina pueden ser opciones de tratamiento. Las muestras provenían predominantemente del servicio de Cuidados Intensivos (25%), Emergencia (23%) y Medicina Interna (18%), de pacientes de sexo masculino (64.8%), de 61- 80 años de edad (49.8%) y de muestras de secreción bronquial (37.4%).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de depresión, ansiedad, estrés y de sus niveles, asociados al tiempo de estancia hospitalaria en pacientes del servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa, febrero-marzo 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-01) Machaca Flores, Lucero Beatriz; Valdivia Eduardo, Viviana María
    La importancia de la salud mental es fundamental, ya que constituye el cimiento para facilitar una pronta recuperación de la enfermedad. La depresión, ansiedad y estrés en pacientes con estancia hospitalaria prolongada es un tema poco estudiado en nuestro país, lo cual nos impulsó a investigar este aspecto vital que forma parte importante del campo de la salud mental. El propósito de este estudio es determinar la prevalencia de depresión, ansiedad, estrés y de sus niveles, asociados al tiempo de estancia hospitalaria en pacientes ingresados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa febrero – marzo 2024. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal, de naturaleza no experimental y observacional. Se empleó un muestreo por conveniencia aplicado a nuestra población de estudio en el periodo febrero-marzo del 2024 en el que se incluyeron a 66 pacientes de los que, se obtuvo una muestra final de 58 pacientes a los que se les realizó el cuestionario DASS-21 que está compuesto por tres subescalas: Depresión, Ansiedad y Estrés. Se utilizaron las pruebas estadísticas de Chi Cuadrado para variables categóricas y T-Student para evaluar la asociación de las variables numéricas entre grupos independientes. Se observó que el 50% de la muestra final sufría de depresión, el 67,2% experimentaba ansiedad y un 55,2% manifestaba estrés. Además, el 79,3% de los pacientes tuvieron una estancia hospitalaria prolongada (más de 12 días). La estancia hospitalaria prolongada estuvo asociada significativamente a los pacientes con depresión (p=0.010) y ansiedad (p=0.041). Sin embargo, aunque el nivel severo/extremadamente severo en los pacientes con depresión, ansiedad y estrés fue más frecuente en pacientes con mayor tiempo de hospitalización, esto no fue estadísticamente significativo; concluyendo que existe relación estadísticamente significativa entre la prevalencia de depresión y ansiedad, con el tiempo de estancia hospitalaria en el servicio de Ortopedia y Traumatología del HRHDE, Arequipa, febrero-marzo 2024; argumentado por la prueba chi cuadrado (p=0.010 y p=0.041 respectivamente).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre hábitos alimenticios y el diagnóstico de anemia en preescolares. Clínica Limatambo - 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-08-07) Ortega Pari, Maria de los Angeles
    Esta investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre los hábitos alimenticios y el diagnóstico de anemia en preescolares que asistieron a la Clínica Limatambo, 2022. La metodología tendrá un diseño no experimental con un nivel correlacional, y un enfoque cuantitativo, la población estará conformada por las historias clínicas de los niños entre 6 y 59 meses y la muestra será de 32 casos y 64 controles con un total de 96, se aplicará una encuesta y el análisis documental, los instrumentos utilizados será en cuestionario y las fichas de registros. Se aplicará análisis univariado, tablas y gráficos, además del estadístico inferencial se aplicará Chi – Cuadrado. Se obtuvo como resultado que las madres de niños con el diagnóstico de anemia, reconocen los alimentos que tienen más hierro en un 43.8% de los casos; reconocen los alimentos que favorecen la absorción del hierro en un 40.6% de los casos y reconocen los alimentos impiden la absorción del hierro en un 34.4% de los casos; Se obtuvo que el 75% de los niños padecían de anemia leve y el 25% de niños padecían de anemia moderada, El 37.5% de los casos de anemia leve fue en niños con un rango edad entre 36 – 47 meses y el 50% de los casos de anemia moderada fue en niños con un rango edad entre 48 – 59 meses; existencia de relación entre la anemia y la: Zona de procedencia (X2: 6,194, sig.: 0,013), Escolaridad de la madre (X2: 19,775, sig.: 0,001) y Nivel económico familiar mensual (X2: 46,118, sig.: 0,000); también existe relación entre la anemia y los alimentos tiene más hierro (X2: 11,05, sig.: 0,011), Alimentos favorecen la absorción del hierro (X2: 13,716, sig.: 0,003) y Alimentos impiden la absorción del hierro (X2: 18,616, sig.: 0,000). Se concluye que existe relación entre los hábitos alimenticios y la anemia en preescolares que asistieron a la Clínica Limatambo durante el año 2023. Además, existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre: lugar de procedencia, escolaridad de la madre y nivel económico familiar mensual, y el diagnóstico de anemia en niños entre 6 y 59 meses atendidos en la clínica Limatambo durante el año 2023
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre los valores de eosinófilos e Ig E y el IMC (sobrepeso - obesidad y eutróficos) en pacientes pediátricos del programa de asma bronquial del Hospital III Essalud Yanahuara periodo 2019 al 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-11) Hallasi Soto, Estefano Marchelo; Cueva Bravo, Paulo Michell
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre los valores de Eosinófilos e Ig E y el IMC en niños del programa de Asma Bronquial del Hospital III Yanahuara en el periodo 2019 al 2014. Métodos: Se evaluó el estado nutricional de 139 niños a través el IMC, clasificándolos en eutróficos, sobrepeso y obesidad según las tablas de la OMS. Además, se midieron los niveles de Ig E y eosinófilos (mediante hemograma), y se correlacionaron las variables utilizando la prueba de correlación Rho de Spearman. Resultados: Los resultados mostraron que el 73,4% de los niños estaban eutróficos, el 13,7% tenían sobrepeso y el 12,9% eran obesos. La mayoría de los niños evaluados (46,8%) tenían entre 3 y 5 años, y la distribución por género mostró que mas varones fueron eutróficos (57,8%) y con sobrepeso (68,4%). En cuanto a los obesos, la distribución por género fue equitativa. En lo que respecta a los biomarcadores, el 17,3% de los pacientes presentó eosinofilia. Por otro lado, la mayoría presentó niveles elevados de Ig E, con un 87,8%. Se halló una correlación de Spearman entre los valores de Ig E e IMC DE -0,058, con un valor de significaciones de p=0,496. A su vez se encontró una correlación de Spearman entre los valores de Ig E e IMC de -0,058, con un valor de significaciones de p=0,496. A su vez se encontró una correlación de Spearman entre los valores de Eosinófilos e IMC de -0,043, con un valor de significancia de p=0,616. Conclusiones: Se halló que no existe una correlación significativamente estadística entre los valores de eosinófilos e Ig E con respecto al IMC de los pacientes con Asma del programa de Asma Bronquial de Hospital III Yanahuara.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María