Examinando por Autor "Huarca Flores, Paola"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Efectividad de la plataforma Happy Learning en el desarrollo de la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos del área de ciencia y tecnología en estudiantes del sexto grado "B" de primaria de la Institución Educativa Manuel Gallegos Sanz, Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2022-08-19) Huamani Salgueron, Rosmery; Polanco Hancco, AlexandraLa investigación titulada: Efectividad de la Plataforma Happy Learning en el desarrollo de la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos del Área de Ciencia y Tecnología en estudiantes del sexto grado “B” de primaria de la institución educativa Manuel Gallegos Sanz, Arequipa-2021, cuyo objetivo general es: Demostrar la efectividad de la aplicación de la Plataforma Happy Learning en el desarrollo de la competencia indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos del Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en estudiantes del sexto grado “B” de primaria de la Institución Educativa Manuel Gallegos Sanz, Arequipa-2021. Esta investigación presenta un enfoque cuantitativo de diseño pre-experimental, conformada por 22 estudiantes del sexto grado de primaria de la sección “B”, a quienes se les aplicó una pre-prueba y después de la aplicación de la plataforma Happy Learning se les aplicó la postprueba, midiendo el nivel del desarrollo de la competencia mencionada. Los resultados demostraron que: La plataforma Happy Learning es efectiva en el desarrollo de la competencia “indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos del Área de Ciencia y Tecnología”, ya que en la pre-prueba el 73% de estudiantes se encuentra en nivel de inicio, con un promedio de 7 puntos; en tanto que después de la aplicación de la Plataforma en la post prueba, el 77% se encuentran en nivel de logro destacado, con un promedio de 18 puntos; así, con el valor t-student de t=0,0208 < 0,05 se acepta la hipótesis de investigación.Ítem Acceso Abierto Eficacia del Programa de Técnicas de Lectura Atycopm en la Producción de Textos de las Alumnas de Tercero De Secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Merced, Yanahuara, Arequipa 2014(Universidad Católica de Santa María, 2018-04-27) Huarca Flores, PaolaEl presente trabajo cuasi experimental es acerca de la eficacia del programa de técnicas de lectura ATYCOPM (Aplicación de Técnicas de lectura ya conocidas pero mejoradas), que constituyen una selección de técnicas de lectura por la autora, para mejorar la producción de textos en las alumnas del tercer año de secundaria de la I.E. Nuestra Señora de la Merced, Yanahuara, Arequipa 2014. Se desarrolló con el objetivo de conocer la eficacia del programa de Técnicas de Lectura ATYCOPM, para la producción de textos, así como conocer el nivel de producción de textos antes y después de aplicar las técnicas; y las diferencias entre el grupo control y experimental. La muestra estuvo conformada en dos grupos: control y experimental, con 25 participantes de características homogéneas cada uno como son el grado, edad y sexo. Establecidos los grupos se tomó una evaluación de entrada (Pre – prueba). Luego se desarrolló el plan experimental. Finalmente se desarrolló una evaluación de salida (Post – prueba) para ambos grupos. La hipótesis formulada fue: Dado que las técnicas de lectura, son el entramado organizado por el docente, a través de las cuales pretende adquirir y desarrollar competencias textuales, semánticas, argumentativas para superar los déficit que tienen las estudiantes en la comprensión y producción de textos. Es probable que la aplicación de la propuesta de técnicas de lectura ATYCOPM, mejore la coherencia textual, la ortografía e interés en la producción de textos de las estudiantes de tercer año de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Merced, Yanahuara, Arequipa, 2014. El resultado obtenido en la Pre-prueba nos muestra que ambos grupos según las pruebas no paramétricas de la Mediana y de Mann-Whitney no presentaron diferencia estadística significativa en la evaluación global; es decir presentaron resultados semejantes, en tanto que en las evaluaciones de las propiedades del texto se mostró diferencia solamente en la organización del texto, mientras que no hubo diferencias en las demás propiedades del texto según la prueba de Mann-Whitney. En la Post-prueba los resultados nos muestran que ambos grupos según las pruebas no paramétricas de la Mediana y de Mann-Whitney presentan diferencia estadística significativa en la evaluación global, así también en las evaluaciones de las propiedades del texto. Todas las propiedades mostraron diferencia estadística significativa según la prueba de Mann-Whitney. La diferencia entre antes y después del experimento según la prueba no paramétrica de Wilcoxon sí presentó diferencia estadística significativa en el grupo experimental de manera positiva en las propiedades del texto, así como de manera global. El grupo experimental alcanzó mejores puntajes, por lo que el rendimiento de las estudiantes y sus producciones de texto mejoraron notablemente. Por lo que se concluye que la aplicación del programa de técnicas de lectura ATYCOPM, son eficaces para la producción de textos. De esta manera se lograron los objetivos y la hipótesis quedó comprobada. Palabras clave: Técnicas de lecturas – Producción de textos.Ítem Acceso Abierto La inteligencia emocional de los padres de familia y su influencia en el apoyo a las actividades pre escolares de sus hijos del nivel inicial, durante y después de la pandemia en una institución educativa particular de la ciudad de Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-09-21) Alosilla Delgado, Gabriela PatriciaLa investigación titulada: La inteligencia emocional de los padres de familia y su influencia enel apoyo a las actividades pre escolares de sus hijos del nivel inicial, durante y después de la pandemia en una institución educativa particular de la ciudad de Arequipa, 2022, tuvo como objetivo general: Determinar la influencia de inteligencia emocional de los padres de familia en el apoyo de las actividades pre escolares de sus hijos del nivel inicial, durante y después de la pandemia en una institución educativa particular; presenta dos variables: inteligencia emocional de los padres de familia (independiente) y apoyo a las actividades preescolares (dependiente); la investigación presenta un enfoque cuantitativo; su nivel es relacional y el diseño no experimental. Se uso la técnica de encuesta y como instrumentos los cuestionarios que fueron aplicados a 36 padres de familia. Los resultados demostraron que: Existe una influencia directa y alta de la inteligencia emocional de los padres de familia en apoyo a las actividades preescolares de sus hijos tanto durante como después del Covid-19, con coeficientes de relación de r= 0.789 y r= 0.718, respectivamente. Durante la pandemia, la mayoría de los padres de familia presentaron un desarrollo promedio de su inteligencia emocional y en la tercera parte aproximadamente es bajo o muy bajo; después del Covid-19, se incrementa el porcentaje de padres de familia que presentan un desarrollo promedio y menos de la cuarta parte necesita mejorar. Respecto al apoyo a las actividades pre escolares en la mayoría de casos es medio tanto durante como después del Covid – 19. En el contexto de la pandemia es bajo el manejo de estrés y la adaptabilidad en los padres de familia; presentando una influencia directa y alta en sus actitudes durante el apoyo a las actividades preescolares, con índices de correlación de: r=0.737y r=0.702, respectivamente.Ítem Acceso Abierto Inteligencia emocional y juego libre en niños y niñas de 5 años de una institución educativa pública, Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-20) Arostigue Ladron de Guevara, Lucia GiovannaEl trabajo de investigación titulado: Inteligencia emocional y juego libre en niñas y niños de 5 años de una institución educativa pública, Arequipa, 2024, tuvo como objetivo general: Establecer la relación entre la inteligencia emocional y el juego libre en niñas y niños de 5 años de una institución educativa pública de Arequipa, 2024. La presente investigación es de campo, de nivel correlacional y con un corte transversal. El instrumento de la primera variable, inteligencia emocional, es un cuestionario de 22 ítems y 5 opciones de respuesta que fue aplicado a una muestra de 41 niños y niñas entre 4 y 5 años. El segundo instrumento fue una ficha de observación de la variable juego libre, que contó con 12 ítems y fue aplicado a una muestra de 41 niños y niñas entre 4 y 5 años. Los resultados demostraron que existe una correlación significativa positiva (r=0,267, p< .015) entre la inteligencia emocional y el juego libre, es decir que, si la segunda se desarrolla, la primera también lo hará. Los niños de esta edad deben comenzar a desarrollar su inteligencia emocional, mostrando empatía, habilidades sociales, autoconciencia, autorregulación y automotivación, y una forma lúdica de lograrlo es a través del juego libre, para lo que se debe tener en cuenta a qué juega el niño, con quiénes y cuál es la actitud que mantiene en el juego. Finalmente, la hipótesis fue comprobada y los objetivos cumplidos.Ítem Acceso Abierto El método singapur en el cálculo mental de los estudiantes del tercer grado de primaria del colegio peruano alemán Max Uhle, Deutsche Schule, Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-10-11) Chalco Llerena, Briguitte Leslie; Valdivia Ancasi, Ximena FernandaLa presente investigación denominada “El Método Singapur en el Cálculo Mental de los estudiantes del tercer grado de primaria del colegio Peruano Alemán Max Uhle, Deutsche Schule” Corresponde a un estudio preexperimental. El estudio tuvo como objetivo general desarrollar el cálculo mental con el Método Singapur para fortalecer el pensamiento matemático en los estudiantes del tercer grado de primaria en el Colegio Peruano Alemán Max Uhle, Deutsche Schule. La hipótesis que se planteó es conocer si la eficacia de aplicar el Cálculo Mental es positiva en el Método Singapur, en la cual participaron 71 estudiantes de tercer grado de educación primaria. Es por ello, que se les aplicó como instrumento el “Test de Batería Psicopedagógica 2”, además de la implementación de sesiones con el Método Singapur. Se da como resultado la respuesta a la hipótesis que sí se desarrollaron habilidades y fortalecimiento del pensamiento matemático en la resolución de problemas, siendo positiva la eficacia de aplicar el Cálculo Mental en el Método Singapur en los estudiantes del tercer grado de primaria, del Colegio Peruano Alemán Max Uhle, Deutsche Schule.Ítem Acceso Abierto La motivación en el rendimiento académico del área de comunicación en la educación a distancia en los estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 41041 Cristo Rey de la provincia de Camaná - Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2023-04-13) Cáceres Riega, Yesenia MilagrosLa actual investigación tiene por título: La motivación y el rendimiento académico del área de comunicación en la educación a distancia en los estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa N.º 41041 Cristo Rey de la Provincia de Camaná - Arequipa 2021. El cual presenta como objetivo general: Determinar la relación de la motivación y el rendimiento académico del área de comunicación en la educación a distancia en los estudiantes de quinto y sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N.º 41041 Cristo Rey de la Provincia de Camaná - Arequipa 2021. El nivel de investigación: Es correlacional lo que permitirá verificar cuál es el nivel de influencia existente entre la motivación y el rendimiento académico en el área de comunicación. Esta investigación se limita a obtener datos reales de la variable sin necesidad de alterarlas o manipularlas por ende es no experimental Se consideró como variables: La motivación y el Rendimiento académico del área de comunicación. Se trabajó con estudiantes de quinto y sexto grado de la Institución Educativa N.º 41041 Cristo Rey (65 estudiantes). Llegando a la conclusión de que: en la opinión de los estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria del área de comunicación de la Institución Educativa N.º 41041 Cristo Rey De La Provincia De Camaná - Arequipa 2021, con relación a la motivación por parte de ellos o por parte de su entorno, se conoce que en su mayoría el 64,60% de estudiantes se siente con motivación mediana, con relación al “rendimiento académico del área de comunicación”, se tiene que la gran mayoría de ellos representado por el 87,70% tiene un rendimiento académico mediano. Asimismo, vi se presenta un nivel de significancia de “0.000 < 0.05” perteneciente a las variables de estudio, en consecuencia, a ello la hipótesis nula es rechazada, además se tiene la correlación de las variables representada por 0.863.Ítem Acceso Abierto Opinión del desempeño docente durante la pandemia COVID 19 de los estudiantes de la Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2021(Universidad Católica de Santa María, 2021-09-20) López López, Isabel; Meza Gomez, Paola Elisa RafhaelaDado que para el éxito del proceso enseñanza- aprendizaje, la participación del docente es primordial, siendo su desempeño uno de los factores determinantes para que los estudiantes alcancen las competencias esperadas en un programa de estudios; y que la relación docente - estudiante, varía considerablemente por el entorno en el cual se desarrolla, pudiendo ser este físico o virtual y que durante el año 2020 debido a la pandemia COVID-19, la asistencia a las instituciones educativas fue completamente restringida para evitar el contagio. La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la correlación entre la opinión del desempeño docente y la relación docente-estudiante en la Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, durante la pandemia COVID-19. Tiene como variables: opinión del desempeño docente y relación docente-estudiante. La primera presenta como indicadores: didáctica, materiales didácticos, virtualidad y evaluación. La segunda: habilidades socioemocionales y seguimiento académico. En función de los objetivos, se planteó la siguiente hipótesis: Durante el año 2020 debido a la pandemia COVID- 19, la asistencia a las instituciones educativas fue completamente restringida para evitar el contagio, es así que se optó por la enseñanza virtual, haciendo uso de diferentes plataformas digitales, a través de las cuales se desarrolló el proceso enseñanza – aprendizaje en el semestre 2020 – 1 y 2020 – 2. Al convertirse las sesiones de aprendizaje en 100% virtuales es probable que la opinión del desempeño docente y la relación docente-estudiante del tercio superior del segundo semestre, sean positivas, existiendo una correlación entre el desempeño docente y la relación docente – estudiante; lo que favorece el aprendizaje. El tipo de investigación fue descriptiva, correlacional y de campo, aplicándose una encuesta a todos los estudiantes del tercio superior del segundo semestre de la escuela profesional intervenida. Después de un análisis pormenorizado y aplicado el coeficiente de correlación de Pearson, los resultados han demostrado que la correlación entre las dos variables es positiva e intensa. Por lo tanto, los objetivos fueron cumplidos en su totalidad y la hipótesis fue comprobada.