Browsing by Author "Figueroa Banda, Rufo Alberto"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item Características sociodemográficas relacionadas con la ansiedad dental en padres durante el tratamiento odontológico de sus hijos en un consultorio particular de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-16) Melo Pinto, Reynero LuisEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las características sociodemográficas y la ansiedad dental en padres, durante el tratamiento odontológico de sus hijos, Arequipa-2024. Con relación a la metodología, fue cuantitativo, observacional, relacional, no experimental y transversal; se trabajó con una muestra de 80 padres que acompañaban a sus menores hijos durante su tratamiento odontológico; como instrumento se empleó la Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS). En los resultados se identificó que el 45% de los padres tenía un nivel de ansiedad dental moderada. Según el sexo el 56.7% de los varones tuvo un nivel leve o nulo, mientras que el 60% de las mujeres tuvo un nivel moderado. Con relación a la edad, el 60% de los padres de 65 a 79 años tuvo un nivel severo, el 40.7% de los que tenían 46 a 64 años tuvo un nivel moderado, el 80% de los que tenían de 25 a 45 años tuvo un nivel moderado y el 63.3% de los que tenían de 12 a 24 años tuvo un nivel leve o nulo. Respecto al grado académico, en quienes tenían un grado superior prevaleció el nivel moderado con un 52.2%, mientras que en los que solo tenían secundaria prevaleció el nivel leve o nulo con un 54.5%. Por último, se pudo determinar que el sexo, la edad y el nivel educativo se relacionan de forma significativa y directa con la ansiedad dental (p<0.05). Se concluyó que la ansiedad dental de los padres durante el tratamiento odontológico de sus hijos es afectada de forma significativa por el sexo, la edad y el nivel educativo.Item Comparación entre 4 enjuagues pediátricos comercializados en el Perú sobre la acción de inhibición de Candida albicans: estudio in vitro Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-06-05) Quispe Rodríguez, Fiorella MilagrosObjetivo: Este estudio se propuso determinar la efectividad de diferentes colutorios comerciales en la inhibición del crecimiento de Candida albicans. Se planteó identificar el enjuague bucal más eficaz entre una selección de productos disponibles en el mercado, con objetivos específicos centrados en evaluar la acción de inhibición de Candida albicans de cada tratamiento, utilizando la escala de Duraffourd para la medición. Metodología: Se empleó un diseño experimental cuantitativo para comparar la efectividad de cuatro colutorios comerciales. La muestra incluyó un total de 16 repeticiones para cada tratamiento. Se utilizó el método de difusión en Agar Sabouraud para evaluar la acción de inhibición de Candida albicans, clasificando los resultados según la escala valorativa de Duraffourd. Resultados: Los resultados obtenidos en el estudio muestran que los colutorios PLAX, DENTITO, ORAL FRESH y VITIS no han demostrado efectividad en la inhibición de Candida albicans bajo las condiciones testeadas. Según la escala de Duraffourd, todos los tratamientos evaluados presentaron consistentemente "Sensibilidad Nula", lo que indica que los halos de inhibición producidos fueron inferiores a 8 mm, el mínimo requerido para considerar alguna eficacia contra levaduras según esta escala. Las mediciones detalladas del halo de inhibición revelaron que el tratamiento DENTITO ocasionalmente alcanzó un halo de 7 mm, sugiriendo una acción de inhibición en comparación con los otros colutorios que se mantuvieron en 6 mm en la mayoría de las mediciones. Sin embargo, estos resultados no fueron suficientes para superar el umbral de la "Sensibilidad Nula" en la escala aplicada. Conclusiones: Los resultados del estudio indican que ninguno de los colutorios evaluados es efectivo para inhibir el desarrollo de Candida albicans según la Escala de Duraffourd. Aunque algunos colutorios como Dentito y Oral Fresh alcanzan ocasionalmente halos de inhibición ligeramente mayores, ninguno cumple con el criterio mínimo para ser considerado efectivo contra este microorganismoItem Conocimiento sobre higiene bucal y su relación con el índice de higiene bucal en personas con discapacidad auditiva. Asociación de Sordos Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-01-06) Mercado Rosas, Alejandra AngélicaEsta investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre higiene bucal y el índice de higiene bucal en personas con discapacidad auditiva de la Asociación de Sordos en Arequipa 2022. El estudio fue de diseño no experimental, correlacional, descriptivo, prospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 80 adultos con discapacidad auditiva miembros de la Asociación de Sordos de Arequipa. Los participantes respondieron un cuestionario con la finalidad de evaluar el conocimiento sobre higiene oral; además se les aplicó el índice de higiene oral simplificado (IHOS). Se encontró que el 70% de personas con discapacidad auditiva alcanzó un conocimiento bajo sobre higiene oral, seguido por el nivel medio con 22,5% y el nivel bueno con tan solo el 7,5%. Así mismo se encontró que el 70% presentó un índice regular de higiene oral, seguido por un índice bueno con el 17,5% y un índice malo con el 12,5%. Se concluyó que existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre higiene bucal y el índice de higiene oral en personas con discapacidad auditiva de la Asociación de Sordos Arequipa. (p= 0,000001Item Cultura Preventiva de las Madres y su Relación con el Estado De Salud Bucal de los Preescolares de la Institucion Educativa 40009 San Martín De Porres – Paucarpata 2017(Universidad Católica de Santa María, 2018-05-09) Calizaya Valdivia, Roger SteveEL presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal, y tuvo como propósito determinar la relación entre la cultura preventiva de las madres y el estado de salud bucal de los preescolares de la “Institución Educativa 40009 San Martín de Porres”. La muestra estuvo conformada por un total de 104 preescolares y sus respectivas madres, de los cuales 88 preescolares fueron tomados en cuenta ya que cumplían con los criterios de inclusión siendo el 84.6 %, mientras que un número de 16 preescolares representando el 15.4% fueron excluidos ya que dicho estudio se realizó con un índice exclusivo para las denticiones temporarias y este porcentaje de preescolares ya presentaban dientes permanentes (dentición mixta). Los resultados encontrados en cuanto al nivel de conocimiento de las madres de los preescolares de la “Institución Educativa 40009 San Martín de Porres” sobre cultura preventiva bucal, se apreció que el 50% de madres presentó un nivel de conocimiento moderado sobre cultura preventiva bucal, el 45% de madres presentó un nivel de conocimiento bajo y tan solo un 5% de madres presentó un nivel de conocimiento alto sobre cultura preventiva bucal, lo que revela que el mayor porcentaje de madres no le dan la debida importancia a la prevención bucal. Los resultados encontrados en cuanto al estado de salud bucal de los preescolares de la “Institución Educativa 40009 San Martín de Porres”, demostraron que: Un 55% de preescolares presentó un estado de salud bucal de tendencia alta, el 31% manifestó un estado de salud bucal moderado. Un 11% de preescolares presentó un estado de salud bucal de tendencia baja y finalmente solo el 3% de preescolares presentó una salud bucal sana, lo que nos da a entender que el mayor porcentaje de estos niños presenta un estado de salud bucal deficiente con un índice de ceo d alto. En cuanto a la relación entre el nivel de conocimiento de las madres sobre cultura preventiva bucal y el estado de salud bucal de los preescolares, los resultados encontrados demostraron que: Solo el 4% de las madres presentaron un nivel de conocimiento alto sobre cultura preventiva bucal y sus hijos presentaron un índice de ceo d muy bajo (sano). Mientras que el 46 % de las madres presentaron un nivel de conocimiento bajo sobre cultura preventiva bucal teniendo relación con sus hijos los cuales presentaron un índice de ceo d alto. Estos resultados demuestran que el mayor porcentaje de madres no le dan la debida importancia a la salud bucal de sus menores hijos, y esto se ve reflejado en su estado de salud bucal. Los resultados nos permitieron concluir que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento de las madres sobre cultura preventiva bucal y el estado de salud bucal de los preescolares de la “Institución Educativa 40009 San Martín de Porres”. Palabras claves: salud bucal, cultura preventiva bucal en madresItem Efecto de la pasta yodoformada más antibiótico en Enterococcus faecalis, Arequipa 2024.(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-07) Ancalle Condo, Jose AntonioEl objetivo principal del presente trabajo es el de comparar la eficacia in vitro de la Pasta Yodoformada, así como la misma pasta, pero adicionando antibiótico en porcentajes de 10%, 20% y 30%, frente a Enterococcus faecalis. En esta investigación, que es una investigación cuantitativa, observacional, transversal y experimental de nivel explicativo, el enfoque observacional se realizó en laboratorio. El estudio se encuentra dividido en 4 tipos de pastas variantes de la pasta Yodoformada. La primera constituida por la pasta Yodoformada sola, la segunda es la pasta Yodoformada sumada a una pasta antibiótica de cloranfenicol más tetraciclina, denominada pasta antibiótica, en este caso al 10 %. La tercera consiste en la pasta Yodoformada más pasta antibiótica al 20 %, y por último, la cuarta es la pasta Yodoformada más pasta antibiótica al 30 %. Estos cuatro grupos serán denominados respectivamente: A, B, C, y D. Además, en el estudio encontramos cuatro momentos en los que se medirán los halos de inhibición que consistirían en: medida del halo a las 24 horas, a las 48 horas, a las 72 horas, y por último, medición del halo inhibitorio a los 7 días. Los resultados indicaron que, según la media del halo inhibitorio, el comportamiento de las 4 pastas no muestra significancia relevante, según la prueba estadística ANOVA (P ≥ 0,05). Así mismo, al comparar las 4 pastas y su eficacia a través del tiempo, según Tukey (A = B = C > D), podemos decir que si hay diferencias, pues en todas las mediciones del halo inhibitorio, la pasta con antibiótico al 30 %, tiene un efecto menor que las otras combinaciones frente al enterococcus faecalis.Item Efecto de un gel de ficina liofilizada y un gel de papaina sobre la dentina cariada en dientes extraidos, universidad católica de Santa Maria Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2022-12-21) Garnica Delgado, Ana CeciliaLa presente investigación se realizó con el objetivo de establecer la diferencia o similitud de las dos sustancias en la remoción de la dentina cariada en este caso el gel de Ficina Liofilizada y el gel de Papaína, Este es un estudio experimental en el que se utilizaron 44 muestras de dientes con caries en la dentina. Se hizo una evaluación pre test del diagnóstico de caries dental: profundidad, amplitud y consistencia. Se produjo la aplicación tópica del Gel Elaborado en el grupo experimental y del Gel Papacarie en el grupo control, clasificados en dos grupos, siendo el grupo A el que será probado con la Ficina liofilizada y el grupo B con un gel comercial a base de Papaína, en tiempos similares, donde una vez retirados los geles, se limpiará con algodón, se procederá al lavado y secado. Se continuará con el registro posterior de datos, observando características tales como el reblandecimiento y la remoción de la dentina cariada en los dos grupos sometidos a las pruebas. Se realizó una evaluación post test de la eficacia después de la aplicación Gel Elaborado y Gel Control respectivamente: reblandecimiento y remoción de la caries dental, consistencia y aspecto de la cavidad dentaria. La conclusión de la investigación determino que en el grupo control el mayor porcentaje se da con la remoción parcial de 54,5%, mientras que el mayor porcentaje en el grupo experimental tuvo una remoción completa con un 72,7 %; evidenciándose así según la prueba estadística diferencias significativas (p < 0,05) en la remoción de la dentina cariada luego de aplicados los geles entre los grupos de estudio (control y experimental), rechazando así la hipótesis nula por que el grupo experimental tuvo un mejor desempeño en la remoción de la dentina cariada que el gel controlItem Efecto del Cemento Portland Puzolánico Yura y MTA ANGELUS sobre el Streptococcus Mutans en el Laboratorio de Microbiología de la U.C.S.M. Arequipa, 2009(Universidad Católica de Santa María, 2009-01-16) Figueroa Banda, Rufo AlbertoSe planteó como principal objetivo la comparación del efecto de los Cementos Pórtland Puzolánico Yura y Mineral Trióxido Agregado Angelus a las 24, 48 y 72 horas en el diámetro del halo inhibitorio del Streptococcus mutans para probar su efectividad antibacteriana. Con tal efecto se seleccionó una CEPA ESTANDARIZADA de Streptococcus mutans con Código ATCC 35668 que después se sembró en Agar Mitis Salivarius (AMS) por estría simple a 37ºC en condiciones de aerobiosis con una dosis establecida por la dosificadora sacabocado de 0.08 mg y se observó los halos de inhibición que producían los 2 productos a las 24, 48 y 72 horas, pudiendo comprobarse que el Cemento Pórtland Puzolánico Yura a las 24 horas dio un halo promedio de inhibición de 13.9mm, a las 48 horas de 18.4mm y a las 72 horas de 17.5mm; y el MTA provocó un halo de inhibición a las 24 horas de 11.6mm, a las 48 horas de 14.8 mm y a la 72 horas de 12.5mm, se utilizó como prueba estadística la “t de student”, dando a las 24 horas un valor de p > 0.05 lo que indica que se acepta la hipótesis nula, la cual señala que no hay diferencia en el efecto sobre el Streptococcus mutans entre ambos cementos; con respecto a las 48 y 72 horas nos dio un resultado donde p < 0.05 rechazando la hipótesis nula por lo tanto hay diferencia en el efecto sobre el Streptococcus mutans entre ambos cementos.Item Efecto inhibitorio del láser de diodo de baja frecuencia sobre el crecimiento del enterococcus faecalis, Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2022-12-15) Niño De Guzmán Alejos, Richard JuniorEl objetivo de la investigación es determinar el efecto inhibitorio del láser de diodo de baja potencia de 800mm/100mW y como en determinados tiempos inhibe el crecimiento de la bacteria Enterococcus faecalis. Para el desarrollo de este proyecto se procedió a la fabricación del dispositivo óptico experimental (laser de diodo de baja frecuencia radiación:800nm/100mW) de los fabricantes Dr. Rufo Figueroa Banda y Dr. Gustavo Obando, y la adquisición de una cepa certificada de Enterococcus faecalis ATC 29212. Se procedió a realizar inóculos de la bacteria Enterococcus faecalis para su exposición del equipo laser de diodo de baja potencia de 800nm/100mW irradiando a un tiempo de 5,10,15,20,25 y 30 segundos Los inóculos fueron incubados para el posterior contaje de unidades formadoras de colonias UFC, y los valores fueron analizados estadísticamente por ANOVA y el test de TUKEY. Los resultados evidenciaron que no hubo inhibición has los 15 segundos y un máximo grado de efectividad a los 30 segundos. De esta forma podemos concluir que la efectividad mínima existe a los 20 segundos y una máxima a los 30 segundos.Item Eficacia de un programa educativo sobre técnica de cepillado bucal en el control de la placa bacteriana para pacientes con fisura labio alveolo palatina portadores de aparatos de ortodoncia Hospital Regional Honorio Delgado. Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2023-11-27) Llerena Núñez, Dora JaquelinEsta investigación tiene por objeto evaluar la eficacia de un Programa Educativo sobre técnica de cepillado bucal en el control de placa bacteriana para pacientes con fisura labio alveolo palatina portadores de aparatos de ortodoncia, Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Corresponde a un estudio cuasi-experimental, por ende, prospectivo, longitudinal, comparativo y de nivel explicativo, en que el control de placa bacteriana fue evaluado a través del Índice de Higiene Oral para el componente placa blanda según Green y Vermillon, considerando el baremo tricategórico consistente: Bueno: 0.0 a 0.6; regular 0.7 a 1.8; malo: 1.9 a 3.0. Con tal objeto se conformaron dos grupos: un grupo experimental y un grupo control, cada uno constituido por 21 pacientes, tamaño muestral estimado a partir de una P2 = 0.65, P1-P2 = 0.30, = 0.05 y = 0.20. Como tal la información obtenida, siendo enteramente ordinal requirió de frecuencia absolutas y porcentuales, así como de la prueba X2 para analizar la comparación. Según los resultados, comparando el pretest con el postest, el programa educativo tuvo una eficacia en el grupo experimental real del 42.09%, respecto a su análoga del grupo control, que alcanzó sólo un 19.05%. Consecuentemente hacia el primer control se acepta la hipótesis nula (p > 0.05), en tanto que, en el segundo y tercer control de aplicado el programa, se acepta la hipótesis investigativa o alterna (p < 0.05).Item Eficacia de una pasta dental pediátrica con cloruro de cetilpiridinio como componente agregado en el control de placa bacteriana en niños y niñas de 6 a 13 años de edad Arequipa - 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-02) Valdivia Moscoso, Jesús MarxEsta investigación tiene por objeto demostrar la eficacia de una pasta dental pediátrica con Cloruro de cetilpiridinio como componente agregado en el control de placa bacteriana. Esta investigación es de carácter prospectivo, comparativo, observacional y comparativo, de abordaje cuantitativo y de tipo longitudinal. La población estuvo conformada por 40 niños de ambos sexos de entre los 6 a 13 años de edad de tres Centros de Albergues Residenciales (C.A.R.) los cuales fueron C.A.R. Chávez de la Rosa, C.A.R. Sagrada Familia y C.A.R. El Amor de Dios, a quienes se les realizó se les dio una charla de salud oral y se les adiestró con la técnica de Fones. Para evaluar la mejora de higiene oral se les realizó una toma inicial y una final de Índice de Higiene Oral Simplificado IHO-S. Los resultados muestran que en el grupo experimental CPC presentó una diferencia con el grupo control en la evaluación final puesto a que se encontró que en el IHO-S Bueno en el grupo experimental CPC se presentó una mayor frecuencia que representa al 47.5% a comparación del grupo control que tiene una frecuencia menor que está representada por el 32.5%, en el IHO-S Regular en el grupo experimental CPC se presentó una menor frecuencia que representa al 2.5% a comparación del grupo control que tiene una frecuencia mayor que está representada por el 17.5%, en el IHO-S Malo tanto grupo experimental CPC como el grupo control reportan una frecuencia que corresponde al 0.0% En esta investigación se utilizó la prueba de t de student, demostrando que hay una diferencia estadística significativa entre el grupo control y el grupo experimental CPC en el momento final.Item Eficacia in vitro del sellado apical empleando los cementos dentales: MTA HARVARD y el MTA VITALCEM, en la obturación retrógrada de piezas dentarias anteroinferiores permanentes, Arequipa 2019(Universidad Católica de Santa María, 2020-01-20) Ponce Medina, Juan PatricioOBJETIVO: Determinar la eficacia de sellado apical en las regiones mesial y distal empleando los cementos a base de silicato de calcio; MTA Harvard y MTA Vitalcem en la obturación retrógrada de piezas dentarias anteroinferiores; observados en un microscopio estereoscópico y medidos mediante el software laboratorial Digimizer. MATERIALES Y MÉTODOS: La muestra estuvo conformada por 30 dientes unirradiculares anteroinferiores, instrumentados mediante una técnica hibrida, de manera manual hasta la lima #25 k y luego con sistema F-One de la casa #25/6 Fanta Dental, irrigados con Gluconato de clorhexidina al 2% y obturados con conos de gutapercha con cono único #25/6. Los 3 mm apicales de las raíces se seccionaron perpendicularmente al eje longitudinal de las raíces. Se preparó una cavidad del extremo de radicular a 3 mm de profundidad y con un diámetro de 0.9mm con una fresa redonda de alta velocidad. Los dientes se asignaron al azar en dos grupos de 15 dientes cada uno de acuerdo con los materiales de obturación probados. El grupo I obturado con el cemento sellador MTA Harvard y el grupo II con MTA Vitalcem. RESULTADOS: Al realizar las pruebas Chi Cuadrado y T student no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la comparación de ambos cementos en cuanto al nivel de sellado apical. CONCLUSIONES: Ambos cementos cumplen con una óptima eficacia en cuanto al nivel de microfiltración apical, resaltando que el MTA VITALCEM por ser un producto local, es de fácil accesibilidad y de bajo costo, comparado con el MTA HARVARD que es europeo y cuya posibilidad de adquisición es remota.Item Estudio del consumo de la lonchera como factor predisponente de caries dental en escolares de 6 a 12 años, de la Institución Educativa 40183 Indoamérica, Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-09-25) Condori Llosa, Kiara VanesaLa salud bucal en los niños es de gran relevancia, pues no solo se corresponde a un aspecto estético, sino que tiene significativas repercusiones en el bienestar general de los mismos. De acuerdo a ello, se formula la realización de este estudio basado en el objetivo de determinar el nivel de relación entre las loncheras escolares y las caries dentales en estudiantes de la institución educativa de 40183 Independencia Arequipa, 2023. Metodológicamente, el estudio fue de tipo descriptivo, correlacional tomando en cuenta como técnica la observación y de instrumento la ficha de observación para recabar los datos de las variables, teniendo una temporalidad transversal y considerando como población a los estudiantes de 6 a 12 años de la institución educativa indicada, siendo el universo 170 estudiantes y estableciendo una muestra de 102 de ellos. El estudio se dirigió sobre los criterios éticos que garantizan el respeto y la confiabilidad de los participantes. Los resultados demuestran que del total de la muestra, 52%eran del sexo femenino y 48% del sexo masculino, en la que el 43.1% tenían entre 10 a 11 años. Se demostró que el 47.1% usaban loncheras mixtas, donde el 71.6% presentaban un CPOD muy bajo, y el 34.3% un CEOD muy bajo. En conclusión, las loncheras escolares se relacionan a un nivel moderado con las caries dentales en estudiantes pues, el valor del Chi-cuadrado de Pearson (13,23) y el de la Razón de Verosimilitud (12,79) son estadísticamente significativos con un p-valor de p=0,00 menor al parámetro limite (p<0.05), estos resultados respaldan la hipótesis de que el tipo de lonchera consumida está relacionado de manera significativa con la prevalencia de caries dental en los escolares.Item Estudio retrospectivo del índice CPOD en pacientes de 30 a 60 años en las clinicas de salud ocupacional Pulso y Divino Niño, Arequipa 2020(Universidad Católica de Santa María, 2021-05-05) Zarate Carazas, Alexis DavidLa siguiente investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de la caries según el índice CPOD en pacientes de 30 a 60 años de dos Clínicas de Salud Ocupacional en la Ciudad de Arequipa. Se revisaron 200 odontogramas, 100 de la Clínica de Salud Ocupacional DIVINO NIÑO y 100 de la Clínica de Salud Ocupacional PULSO entre 30 a 60 años, mediante una observación directa donde el instrumento utilizado fue una ficha de registro documental donde se recabó todas las piezas que se encuentren cariadas, perdidas u obturadas. Esta es una investigación de corte transversal de tipo descriptiva. La prevalencia de piezas cariadas en pacientes de 30 a 60 años que acudieron a las Clínicas de Salud Ocupacional Pulso y Divino Niño, es de 64 pacientes quienes si presentan contra 136 pacientes que no presentan. La prevalencia de piezas perdidas en pacientes de 30 a 60 años que acudieron a las Clínicas de Salud Ocupacional Pulso y Divino Niño, es de 158 pacientes quienes si presentan contra 42 pacientes que no presentan. La prevalencia de piezas obturadas en pacientes de 30 a 60 años que acudieron a las Clínicas de Salud Ocupacional Pulso y Divino Niño, es de 190 pacientes quienes si presentan contra 10 pacientes que no presentan. El índice CPOD en pacientes de 30 a 60 años que acudieron a las Clínicas de Salud Ocupacional Pulso y Divino Niño fue de 12,25, según los parámetros de la OMS se encuentra en un nivel muy alto por estar encima de 6.6.Item Evaluación de la microdureza superficial del Alkasite Cention® N aplicando autopolimerización o fotopolimerización. Estudio in vitro. Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2021-12-04) Rosado Huamán, Antuaneth ElianaEl presente trabajo de investigación tiene el objeto de determinar la microdureza superficial en bloques de alkasite. Se trata de una investigación experimental, prospectiva y transversal de laboratorio, comparativo. Para la muestra se elaboraron bloques cilíndricos de 4 mm de diámetro y 6 mm de altura, elaborados con el alkasite Cention ® N, se conformaron 2 grupos, el grupo “A” del alkasite autopolimerizado y el grupo “B” del alkasite fotopolimerizado de 10 muestras cada uno, con un total de 20 muestras. Ambos grupos fueron tratados de la misma forma, pulidos con discos soflex, lavadas con agua destilada y almacenadas por 24 horas en suero fisiológico, por último, fueron llevaras al laboratorio donde se sometieron a las pruebas de microdureza con el durómetro. Se realizaron 3 punciones, también llamadas indentaciones en cada una de las muestras donde luego se miden ópticamente las diagonales que dejan las muestras. Se concluyó que la microdureza superficial del alkasite autopolimerizado obtuvo un promedio de 39.78 kg/mm2 y el alkasite fotopolimerizado con un promedio de 45.28 kg/mm2 . Los resultados nos mostraron que el grupo fotopolimerizado obtuvo una mejor microdureza De esta forma gracias a prueba estadística t- Student se concluye que existe una diferencia significativa entre ambos grupos.Item Evaluación de las características de los conductos accesorios en piso de la cámara pulpar de molares deciduos con microscopio electrónico de barrido, Arequipa- Perú 2019(Universidad Católica de Santa María, 2019-10-23) Rodríguez Vizcardo, Linda VeniciaEl objetivo del estudio es la evaluación de las características de los conductos accesorios en piso de la cámara pulpar de molares deciduos con microscopio electrónico de barrido. El estudio se realizó con 30 piezas dentarias, entre primeros y segundos molares deciduos del maxilar superior y de la mandibular. Se distribuyeron en 15 superiores y 15 inferiores. Esta distribución se realizó con la finalidad de relacionar las muestras y tener cantidades similares de las piezas que se podían utilizar. Las piezas fueron preparadas cortando las raíces en el tercio cervical área de la furca perpendicular a los conductos. Se determinó características como la prevalencia, locación por pieza dental y las características de los conductos accesorios, donde se evaluó prevalencia, número, ancho, largo y su orientación en el piso de la cámara pulpar. Los especímenes fueron observados bajo Microscopio Electrónico de barrido con baños de oro platino y en tres magnitudes distintas. De las 30 piezas dentarias 14 presentaban conductos accesorios formando un total de 23 conductos accesorios. Se observó que los molares superiores en comparación con los inferiores presentan un mayor número de conductos. La prevalencia de los conductos accesorios es de un 46.7% y que según su presencia en las piezas dentales de estudio su número de conductos accesorios se precisa que un 64.3% presentan un conducto En maxilar superior el 60% de las piezas presentan conducto accesorio por el contrario en piezas inferiores solo un 33.3%. Por tal motivo la pieza dentaria si tiene relación significativa con la presencia de conductos accesorios. Según sus dimensiones su ancho oscila entre 4.68 μm hasta 48.43μm y su largo entre 5.57μm hasta 46.12 μm. Se observaron conductos redondos y ovalados con la predominancia de conductos redondos. Las orientaciones de los conductos accesorios de los molares se presentaron en un 60.9% hacia Mesiovestibular Palabras claves: Piso pulpar, Conductos accesorios.Item Frecuencia de sintomatología del túnel carpiano en odontólogos del cercado de Arequipa en relación: al sexo, edad y tiempo de ejercicio de la profesión. Arequipa - Perú. 2023(Universidad Católica de Santa María, 2023-12-27) Soncco Pequeña, Thalía StefanieEn el presente trabajo de investigación de manera no probabilística se estableció una muestra de 60 Odontólogos que trabajaban en el cercado de la ciudad de Arequipa a los cuales se le aplicó una encuesta. Previa búsqueda e identificación de los tres principales síntomas de El túnel carpiano, manifestaron sentir hormigueo: 29 casos (20 masculinos y 9 femeninos) entumecimiento: 26 casos (16 del sexo masculino y 10 del sexo femenino) debilidad: 56 casos (36 del sexo masculino y 20 del sexo femenino) Según la edad de los encuestados los mayores de 41 años presentaron el síntoma hormigueo en 28 casos de un total de 29 que presentaron el síntoma. A partir de los 41 años presentaron 14 casos de un total de 16 el síntoma Entumecimiento y el síntoma debilidad se presentó a partir de loa 41 años en 27 casos de un total de 36. Agregamos además un análisis del tiempo de ejercicio de la profesión: en relación a los síntomas hormigueo en el rango de 11 a 20 años de ejercicio presento 21 casos. entumecimiento en el rango de 11 a 20 años de ejercicio 10 casos y en cuanto a la debilidad se encontraron 35 casos hasta los 30 años de ejercicio. Por lo tanto aceptamos la hipótesis de investigación y rechazamos la hipótesis nula , ya que el ejercicio de la profesión odontológica exige hábitos de postura, esfuerzo físico de las manos, por las repetidas acciones que se realizan en su ejercicio hemos encontrado que existe una relación directa con el sexo la edad y el tiempo de ejercicio de la profesión, con la frecuencia de sintomatología que denote patología musculo esquelética como el túnel carpiano en estos OdontólogoItem Nivel de conocimiento de los padres de familia sobre efectos nocivos por succión digital prolongada en Niños, I.E. Pública Nuestra Señora de Fátima E I.E. Privada San Tarcisio, Arequipa. 2021(Universidad Católica de Santa María, 2022-07-11) Zúñiga Ortega, Alexandra YulemEl objetivo del presente proyecto fue comparar el nivel de conocimiento sobre succión digital prolongada y sus efectos nocivos entre los padres de familia de las Instituciones Educativas Nuestra Señora de Fátima y San Tarcisio. Se realizó un trabajo de investigación de diseño no experimental, de corte transversal y nivel comparativo. La población de estudio estuvo compuesta por 160 padres de familia de las Instituciones Educativas Nuestra Señora de Fátima y San Tarsicio, que cumplieron con los criterios de selección. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. En los resultados obtenidos, el 41.25% de los padres de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima presentaron nivel de conocimiento deficiente sobre succión digital prolongada y sus efectos nocivos, mientras que el 30.00% de los padres de la Institución Educativa Privada San Tarcisio tuvo un buen nivel de conocimiento sobre succión digital prolongada y sus efectos nocivos. Se concluyó que el nivel de conocimiento sobre succión digital prolongada y sus efectos nocivos entre los padres de familia de las Instituciones Educativas Nuestra Señora de Fátima y San Tarcisio presentó diferencia estadística significativa (P<0.05), por tal motivo se aceptó la hipótesis alterna.Item Nivel de conocimiento sobre anestésicos locales en estudiantes de VII semestre de la Facultada de Odontología de la UCSM. Arequipa - 2022(Universidad Católica de Santa María, 2022-11-03) Mendoza Carnero, Karen LizbethEsta investigación tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre anestésicos locales en alumnos del VII semestre de la facultad de odontología de la UCSM. La población de estudio comprendió a 64 alumnos del VII semestre de la facultad de odontología de la UCSM que cumplieron con los criterios de selección. Alser una investigación descriptiva no requiere de prueba estadística. Los resultadosmostraron que el 46,9%de los alumnos tuvieron nivel de conocimientobajo sobre anestésicos locales, mientras que solo el 3.1% de los alumnos presentaronnivel de conocimiento regular. El 70.3% de los alumnos tuvieron nivel de conocimientobajo sobre tipos de anestésicos locales, mientras que solo el 29.7% presentaron regular nivel de conocimiento. El 46.9% de los alumnos tuvieron nivel de conocimientoregular sobre el metabolismo del anestésico, seguido del 45.3% de alumnos con bajo nivel de conocimiento, mientras que solo el 7.8% presentaron un nivel de conocimientobueno. El 89.0% de los alumnos tuvieron nivel de conocimiento bajo sobre la dosis anestésica, seguido del 9.4%de alumnos con nivel de conocimiento regular,mientrasque solo el 1.6% de los alumnos presentaron un nivel de conocimiento bueno. El 75.0% tuvieron nivel de conocimiento bajo sobre los componentes de la anestesia, seguido del 12.5% de alumnos con nivel de conocimiento regular, de igual forma soloel 12.5% de los alumnos presentaron un nivel de conocimiento bueno. El 89.1% de los alumnos tuvieron nivel de conocimiento bajo sobre las acciones farmacológicas de los anestésicos locales, seguido del 10.9% de alumnos con nivel de conocimiento regular.Item Nivel de Conocimiento sobre el Uso de los Equipos de Proteccion Personal (EPP) del Cirujano Dentista en el Contexto del Covid 19 en Estudiantes de Preclinica y Clinica de la Facultad de Odontología de la UCSM. Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2022-09-15) Arce Zapana, Karla Carolina“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL DEL CIRUJANO DENTISTA (EPP) EN EL CONTEXTO DEL COVID 19 EN ESTUDIANTES DE PRECLINICA Y CLINICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UCSM. AREQUIPA, 2022” El objetivo de la presente investigación fue: Determinar la existencia de diferencias significativas entre el nivel de conocimiento sobre el uso de equipos de protección personal del cirujano dentista en el contexto del Covid 19, en los estudiantes de la práctica preclínica y clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María. Métodos: Se usó la técnica de la encuesta, se aplicó un cuestionario validado y confiable a 202 estudiantes. Se obtuvieron los siguientes resultados: El nivel de conocimiento en estudiantes de preclínica fue regular en el 81.4%, bueno en 11.5% y deficiente en 7.1%, por otro lado, en estudiantes de clínica, el conocimiento fue regular en 70.8%, deficiente en 19.1% y bueno en 10.1%. Conclusiones: No existen diferencias significativas entre el nivel de conocimiento sobre el uso de equipos de protección personal del cirujano dentista en el contexto del Covid 19, en los estudiantes de la práctica preclínica y clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María (P>0.05).Item Nivel de conocimiento sobre la bioseguridad odontológica frente el COVID-19 en estudiantes del noveno semestre en la Facultad de Odontología UCSM-2020(Universidad Católica de Santa María, 2020-12-01) Berlanga Arana, Giancarlo JosephEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer el nivel de conocimiento de bioseguridad frente el Covid-19 en los alumnos del noveno semestre de la facultad de odontología de la Universidad Católica de Santa María El estudio de investigación es de tipo descriptivo, abordaje cualitativo y de corte transversal, la escala de recolección de la información se realizó mediante un cuestionario de 20 preguntas de manera virtual por medio de la aplicación de Microsoft Forms. En base del protocolo de bioseguridad del colegio odontológico del Perú, en un universo de 91 alumnos. Los análisis se realizaron en Microsoft Excel, para determinar las frecuencias de respuestas correctas e incorrectas. El presente estudio determinó que el Nivel de conocimiento en los estudiantes del noveno semestre es adecuado donde se observó que 59 alumnos obtuvieron un nivel de conocimiento regular con un promedio de 64.8%, 20 alumnos obtuvieron un nivel de conocimiento alto con un promedio del 22% y 12 alumnos obtuvieron un nivel de conocimiento deficiente con un promedio de 13.2%. Evidenciando y llegando a la conclusión que los estudiantes de noveno semestre tienen un nivel de conocimiento Regular. La finalidad es básicamente crear conciencia e importancia de un manejo adecuado y consciente sobre las medidas de bioseguridad.