Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "De la Cruz Mendoza, Fernando Aron"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la gestión de las contrataciones públicas y su relación con la optimización de costos y gastos en la ejecución de obras públicas por administración presupuestaria directa en la provincia de Arequipa periodo 2019 – 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-04) Coyla Garzón, Angel Eduardo; Lavilla Sarmiento, María Gabriela
    El sector construcción es uno de los principales motores del crecimiento económico en el país, este no solo abarca los procesos relacionados con la ejecución de infraestructura, así como la ingeniería civil no implica únicamente conocimientos técnicos en cuanto al diseño, ejecución y control de los procesos de ejecución de una obra, sino que todo esto engloba muchos más ámbitos del conocimiento, más aún si por lo general el mayor número de obras de envergadura son ejecutadas por alguna entidad pública, ya sea realizada por esta misma, bajo la denominada modalidad de “Administración directa” o caso contrario ejecutadas por un tercero es decir por “Contrata”; en ambas modalidades, es requisito el conocer la normativa que los rige así como los procedimientos que en esta se establecen para llevar a cabo la ejecución de una obra, ya que hay procedimientos establecidos para toda actividad que esté relacionada a esta, es por ello que es de gran importancia el poder como profesionales de ingeniería civil tener conocimiento en cuanto a este sector, y como ciudadanos peruanos involucrarnos en la mejora de los procesos en bien de la sociedad y uso de los recursos públicos. La presente investigación está enfocada al análisis de la ejecución de una obra bajo la modalidad de administración directa, la cual como se sabe su finalidad es poder generar menores gastos de los que implicaría que esta sea realizada por contrata, es por ello que se buscó poder revisar la situación actual de cómo es que se llevan estos procesos, por lo que se analizó las fechas de inicio y fin de las mismas, tanto las programadas como las ejecutadas, los presupuestos, las ampliaciones y adicionales registradas, así como también los informes de control relacionados con estas, las contrataciones registradas, identificando el tipo de proceso de selección, la cantidad de procesos desarrollados, el estado de los procedimientos y las causas por las que estos no llegaban a suscribir contrato, se evaluó también la normativa vigente con la finalidad de proponer mejoras a estas, como una propuesta de solución y se pueda evitar aquellos aspectos negativos identificados, finalmente se validó la información recopilada mediante entrevistas realizadas a funcionarios públicos relacionados con la gestión y control de las obras e inversión pública, cabe hacerse mención que la presente investigación tuvo como población y muestra a todas aquellas obras realizadas bajo la modalidad de administración directa dentro de la provincia de Arequipa durante los años 2019 – 2022.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de modelo de gestión para la mitigación de pérdidas en obras paralizadas bajo la modalidad de contrata, integrando tecnologías emergentes de la construcción 4.0 y metodologías colaborativas IPD y BIM
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-10-01) Mamani Quispe, Alan Oziel
    La presente investigación aborda desde una visión integral la problemática nacional de obras paralizadas ejecutadas bajo la modalidad de ejecución contrata, esto debido a los constantes desafíos que plantea el sector de la construcción y su continuo desarrollo, con ello surge la necesidad de incorporar nuevas metodologías y tecnologías emergentes; las cuales ofrecen herramientas al sector para lograr mejores resultados en todo el ciclo de vida de una infraestructura pública de una manera más eficaz y eficiente. Para esta investigación se evaluaron proyectos que cumplen con los requisitos para ser considerados como paralizados, y a su vez han sido ejecutados bajo la modalidad de contrata, se realizó un análisis de todas las obras paralizadas por contrata a nivel de la región de Arequipa, con ello se pudo detectar problemáticas similares entre ellas, mediante la investigación se logró integrar metodologías colaborativas como la Entrega integral de proyectos en sus siglas en ingles IPD con las tecnologías emergentes que han estado surgiendo en los últimos años; es por ello que mediante la integración de estas se genera una modelo de gestión integrativo y con un enfoque colaborativo, el cual nos brinda un marco referencial para abordar la problemática nacional de obras paralizadas en el sector público, en nuestro contexto nacional, la paralización de obras trae consigo consecuencias negativas hacia el crecimiento de un país, es por ello que, al analizar un proyecto como caso de estudio, esta servirá de precedente para generar un marco de procedimiento para generar procedimientos y herramientas en busca de solucionar la problemática a las constantes paralizaciones de obras públicas, primando como objetivo principal la reducción de pérdidas que ya de por si se han generado y enfocando procedimientos de gestión para una reactivación en el menor tiempo posible; mediante la incorporación de nuevos contratos inteligentes, con las cuales se brindaran un aspecto preventivo para que no se generen más riesgos de futuras paralizaciones. La recolección de datos se ha llevado a cabo a través de encuestas con profesionales y funcionarios de las entidades a nivel regional o la información proporcionada por algunas de las entidades públicas y documentación extraída de los sitios web oficiales del estado, con ello se analizó las principales problemáticas que generaron la paralización de cada una de ellas, entre la que más destacaron fue deficientes expedientes técnicos, la poca comunicación entre las partes interesadas de los proyectos, fallas en los procedimientos constructivos; generando así, ampliaciones de plazo, adicionales de obra, entre otros; terminado el análisis integral de las causales de paralización, se procedió a integrar el modelo de gestión propuesto basado en la filosofía de la Entrega Integrada de proyectos IPD integrando tecnologías emergentes 4.0 como contratos inteligentes y la metodología BIM a través del modelado 3D en el software Revit. En la última etapa se realizó la validación del modelo de gestión propuesto a través de encuestas según el método Delphi en dos fases llegando a un 83.67% de aprobación, mediante cuestionarios a expertos y/o especialistas en la rama de ejecución de obras públicas bajo la modalidad de contrata. Para la validación cuantitativa, se realizó un análisis donde se evaluaron las pérdidas que ya se han generado por la problemática que genero la paralización y a través del modelado 3D, se actualizaron las partidas enfocadas a concreto y acero estructural obteniendo así ratios de reducción al integrar la metodología BIM a través de Revit en la cuantificación de materiales para una correcta reactivación y con ello evitando que se sigan generando más perdidas, por último se realizó la validación estadística con la prueba T-Student con referencia a la literatura de proyectos que implementaron BIM, obteniendo así intervalos de confianza en los cuales se encuentran los porcentajes de reducción obtenidos en esta investigación. Finalizando así la presente investigación con un enfoque de brindar un modelo de gestión efectivo a través de mecanismos y esquemas claros para la reducción de perdidas en obras publicas paralizadas bajo la modalidad de ejecución contrata.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María