Browsing by Author "Candia Puma, Mayron Antonio"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades farmacológicas y componentes fitoquímicos de ANNONA MURICATA L.: Una revisión sistemática(Universidad Católica de Santa María, 2024-08-16) Hinojosa Quispe, Omar HenryLa Annona Muricata L., comúnmente conocida como graviola o guanábana, es una planta tropical originaria de América Central y América del Sur, reconocida por sus posibles beneficios para la salud. Esta revisión sistemática investigó una variedad de artículos en bases de datos para examinar principalmente sus propiedades anticancerígenas y antioxidantes, así como otras actividades farmacológicas potenciales, además de sus principales compuestos fitoquímicos. Los resultados de la revisión revelan que la Annona Muricata L. contiene una gama diversa de compuestos fitoquímicos, incluyendo polifenoles como flavonoides (kaempferol, quercetina, miricetina), presentes también en forma de glucósidos, así como catequinas, luteonina y apigenina. Además, se identificaron acetogeninas de permanencia como la annonacina, annonacinona, anomontacina, murisolina, muricatacina y solamina, así como alcaloides como nornuciferina, assimilobina y anonaína, y terpenos como δ- cadineno, α-muuroleno, β-cariofileno, β-guaieno, cadinol, D-limoneno, α-pineno y escualeno. Se encontró que la Annona Muricata L. posee una amplia gama de actividades farmacológicas, destacando su actividad antioxidante, anticancerígena, antiproliferativa y antitumoral en varios tipos de cáncer, principalmente atribuidas a la annonacina y los flavonoides, que inducen la apoptosis mediante la activación de caspasas presentes en la planta. Además, se observaron otras posibles actividades, como antiulcerogénica, gastroprotectora, antiinflamatoria, antidiabética, antibacteriana, antihipertensiva, antihelmíntica, antiparasitaria, hepatoprotectora y cicatrizante, asociadas principalmente a los flavonoides, la annonacina y los terpenos presentes en la Annona Muricata L. En conclusión, Annona Muricata L. muestra un potencial farmacológico significativo respaldada por una variedad de compuestos fitoquímicos presentes en la planta. Los resultados resaltan la relevancia de futuras investigaciones para profundizar en el potencial terapéutico de la Annona Muricata L. No obstante, es crucial tener en cuenta que la investigación sobre la Annona Muricata L. sigue en curso y se requiere más evidencia científica para confirmar sus efectos en la salud humana y su seguridadItem Actividades farmacológicas y componentes fitoquímicos de CAMELLIA SINENSIS (L.) KUNTZE: Una revisión sistemática(Universidad Católica de Santa María, 2024-08-12) Barreda Mamani, Jessica VanessaCamellia Sinensis (L.) Kuntze, conocida por su proceso de elaboración que da lugar al té verde, es objeto de numerosos estudios debido a sus valiosas propiedades. Esta revisión sistemática se enfoca en evaluar los principales fitoquímicos presentes en esta planta y sus posibles efectos farmacológicos. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos, seguida de la selección de estudios pertinentes y la extracción de datos relevantes. Se identificaron como principales compuestos fitoquímicos de permanencia a las catequinas como (-)-epicatequina (EC), (-)-epicatequina-3-galato (ECG), (-)- epigalocatequina (EGC) y (-)-epigalocatequina-3-galato (EGCG); además de otros componentes como la quercetina, kaempferol y miricetina; ácidos fenólicos como ácido gálico, ácido clorogénico y ácido cafeico; alcaloides como cafeína, teofilina y teobromina. En cuanto a las actividades farmacológicas, los estudios de extractos de Camellia Sinensis (L.) Kuntze demostraron influencia sobre el metabolismo, el perfil lipídico y la glucemia, especialmente asociado a la catequina principal EGCG. Se exploraron posibles mecanismos subyacentes a estas actividades, particularmente en relación con el perfil lipídico y la regulación de la glucosa, EGCG posiblemente activa la vía AMPK que regula diversas enzimas, proteínas y receptores asociadas a la adipogénesis, lipogénesis, lipólisis, gluconeogénesis y absorción de macronutrientes; además de regular la expresión de transportadores de glucosa. Por otro lado, se revelaron otras actividades potenciales, como actividad antioxidante y anticancerígena y otras posibles actividades como nefroprotectora, hepatoprotectora, antiinflamatoria, antibacteriana y neurológica. Estos hallazgos proporcionan una visión integral de los compuestos bioactivos de Camellia Sinensis (L.) Kuntze y su posible relevancia para la salud humana.Item Análisis bibliométrico de la producción científica peruana sobre COVID-19 hasta junio del 2022 y una revisión sistemática de los aportes peruanos a las publicaciones científicas sobre investigación experimental contra el COVID-19(Universidad Católica de Santa María, 2023-07-26) Coronel Monje, KatiuscaLos objetivos de este estudio fueron: realizar un análisis bibliométrico de la producción científica peruana sobre COVID-19 indexada en la base de datos PubMed y realizar una revisión sistemática para examinar varias facetas de la producción científica experimental peruana en torno al COVID-19. Entre diciembre de 2019 y junio de 2022 se realizaron búsquedas en la base de datos PubMed. En el análisis bibliométrico se utilizó mapas de evidencia y un análisis para obtener tendencias e identificar vacíos en la literatura científica. En la revisión sistemática se busco artículos científicos experimentales que hayan sido publicados en revistas de cuartil uno o dos, que tengan como primer autor y/o autor de correspondencia, filiación institucional peruana y/o que tenga financiamiento peruano. En total se encontraron 794 documentos, seleccionando 308 concernientes a artículos originales. La mayoría de estos artículos fueron publicados en revistas Q1. La revista con más artículos publicados fue la “Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública” con Q3. La temática de estudio que más predomino fue la de “Estudios epidemiológicos y sociales”, la mayoría de estos fue del tipo observacional. La revisión sistemática resultó en nueve estudios que cumplen con los requisitos. Existieron pocas publicaciones y poca colaboración internacional. Los estudios que se han publicado se centran mayoritariamente en investigación aplicada en las áreas de diagnóstico, productos sanitarios, tratamiento y transmisión, y tienen una gran visibilidad porque están indexados en revistas Q1. Este minucioso estudio reveló la inadecuada reacción del Perú ante el COVID-19 en cuanto a la investigación científica experimental. Las autoridades peruanas deberían pensar en apoyar las políticas necesarias para aumentar el número de investigadores y la ayuda financiera para producir información que pueda utilizarse para manejar posibles nuevas enfermedades en el futuro.Item Avances en el tratamiento farmacológico y no farmacológico del trastorno de ansiedad generalizada: una revisión sistemática(Universidad Católica de Santa María, 2024-04-16) Fernández Stojkic, Milagros PatriciaEl presente proyecto tiene como objetivo realizar una revisión de avances en el tratamiento farmacológico y no farmacológico del trastorno de ansiedad generalizada TAG. Para lo cual se formalizó una revisión sistemática de análisis mediante el método PRISMA, extrayéndose información más relevante, utilizándose diversos artículos científicos, tesis de pregrado y posgrado con investigaciones cualitativas y cuantitativas con máximo de 5 años de antigüedad de diferentes bases de datos como Scopus, WOS, EBSCO y Repositorios Institucionales digitales de acceso libre. Efectuándose una selección de 150 documentos, los cuales fueron examinados empleando procesos de análisis y síntesis, incluyendo los más apreciables para sustentar la investigación. El Trastorno de Ansiedad Generalizada, es una condición médica que puede afectar la vida cotidiana. El mismo se ha descrito como uno de los trastornos de ansiedad más fundamentales debido a su elevada prevalencia y comorbilidad con otros trastornos del estado de ánimo y otros trastornos de ansiedad. El tratamiento más eficaz para el TAG es la combinación de psicoterapia y farmacoterapia, que se adapta a las necesidades y características de cada pacienteItem Bacterias endofíticas para obtener agentes con actividad antibacteriana, Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2022-01-28) Quispe Valdivia, Karem Yulisaratamiento de infecciones producidas por bacterias resistentes a antibióticos disponibles, trajo consigo el interés de buscar nuevos agentes antibacterianos. Los productos naturales de diversas fuentes biológicas presentan ciertas ventajas frente a compuestos sintéticos. Uno de los sistemas biológicos de gran interés son los microorganismos. Por lo que el presente estudio documental se enfoca en las bacterias endofíticas, los cuales son microorganismos que viven dentro de las plantas. El objetivo de este estudio es analizar los artículos publicados sobre el uso de bacterias endofíticas para la obtención de agentes con actividad antibacteriana. Además, se pretende ordenar y resumir la información disponible en los índices Scopus y Web of Science (WoS). La búsqueda de artículos científicos se realizó en Scopus y WoS, utilizando los términos de búsqueda [“endophytic bacteria” AND ("antimicrobial activity" OR antibacterial)] en ambas bases de datos. Se consideró todos los artículos con información relevante sobre el tema, publicados hasta el 10 de noviembre del 2021. Se excluyeron artículos de revisión, meta-análisis, libros y capítulos de libros y aquellos artículos cuyo texto completo es en idioma con alfabeto distinto al latino. Además, se realizó un análisis bibliométrico utilizando el programa VOSviewer. xii Como resultado de la búsqueda bibliográfica, se encontró 278 artículos entre Scopus y WoS. De estos, 44 documentos sólo están en WoS. Luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se determinó que 126 artículos científicos tienen información relevante para el presente estudio. Además, se evidenció que las bacterias endofíticas son microorganismos con un interés creciente en diversos sectores industriales. Con el fin de obtener agentes antibacterianos y luego del análisis de los artículos científicos, se determinó que el proceso de obtención de compuestos con actividad antibacteriana a partir de bacterias endofíticas consta de seis etapas, los cuales son: (i) selección del material vegetal, (ii) aislamiento de bacterias endofíticas, (iii) identificación de las bacterias aisladas, (iv) extracción de metabolitos activos, (v) evaluación de la actividad antibacteriana y (vi) aislamiento e identificación del metabolito activo. Por otro lado, se evidenció una considerable variedad de plantas de las que se aislaron diversas bacterias, utilizando diversos medios de cultivo y los más utilizados son agar nutritivo, soya tríptico, Luria-Bertani, medio de aislamiento de actinomicetos, entre otros. Además, se identificó dos principales problemas: escasos estudios que aíslan, purifican e identifican el compuesto antibacteriano y muchos estudios que aislaron bacterias sin identificarlas genéticamente. En conclusión, la búsqueda de agentes antibacterianos a partir de bacterias endofíticas es un área de la ciencia emergente con gran potencial. Los desafíos de los estudios enmarcados en esta área son: demostrar la influencia de la actividad metabólica de las bacterias endofíticas sobre las propiedades farmacológicas de las plantas medicinales y aislar e identificar nuevos compuestos antibacterianos que puedan ser estudiados como posibles fármacos.Item Cannabis Medicinal como Alternativa Terapéutica para la Epilepsia: Una Revisión Sistemática(Universidad Católica de Santa María, 2022-08-17) Huayra Alvarez, Alberto OrlandoLa epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más antiguas y reconocidas del mundo. En las últimas dos décadas se han utilizado clínicamente varios fármacos antiepilépticos nuevos. Sin embargo, el pronóstico de la epilepsia permanece sin cambios, y aproximadamente un tercio de los pacientes continúan teniendo convulsiones resistentes a los medicamentos. Por este motivo, se necesitan nuevos fármacos anticonvulsivos con mayor eficacia y seguridad. Ha habido interés en el uso de cannabis para tratar la epilepsia durante milenios. Sin embargo, solo recientemente se han completado estudios controlados de esta planta y sus componentes sobre la epilepsia. El principal objetivo de este estudio fue analizar los artículos publicados sobre el uso de la cannabis medicinal y sus derivados como opciones de tratamiento para la epilepsia. Se realizaron las búsquedas de los artículos científicos en Scopus y Web of Science (WoS), utilizando los términos de búsqueda relacionados a la epilepsia, cannabinoides y tratamiento en ambas bases de datos. Se revisaron todos los artículos con información relevante sobre este tema, publicados desde 2015 hasta el 21 de septiembre de 2021. Se excluyeron artículos duplicados, revisiones, metaanálisis, libros y capítulos de libros, así como artículos en idiomas distintos al inglés. La información extraída consistió en el diseño del estudio, el efecto, dosis, efectos adversos y tipo de los cannabinoides como tratamiento para la epilepsia. Además, se extrajeron los datos relacionados con el mecanismo de acción, farmacocinética, farmacodinámica, formulaciones y la predisposición hacia el uso de los cannabinoide. Asimismo, se realizó un análisis bibliométrico con el software VosWiewer 1.6.17. Como resultado de la búsqueda bibliográfica, se encontraron 621 artículos entre Scopus y WoS. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se identificaron 22 artículos científicos que contenían información relacionada con el presente estudio. El análisis bibliométrico reconocio a lo principales términos como cannabidiol, epilepsia, cannabis, agente anticonvulsivante, convulsión, cannabinoide. Los estudios analizados señalan que tanto el cannabidiol (CBD) como el Δ9- tetrahidrocannabinol (THC), los componentes principales, han sido ampliamente estudiados, con mecanismos de acción multimodales propuestos. Sin embargo, en los últimos años la cannabidivarina (CBDV) también se está investigando como una opción terapéutica en la epilepsia. Hasta ahora, solo las formulaciones de CBD puro con una dosis máxima de 25 mg/Kg/día en la mayoría de casos, se han evaluado rigurosamente en ensayos controlados, x demostrando que pueden disminuir la frecuencia de las convulsiones en 21.8 – 81.9% de los pacientes (1-73 años) con epilepsia resistente al tratamiento. Los efectos secundarios leves incluyen somnolencia, diarrea y disminución del apetito, siendo en gran medida tolerables. Las interacciones medicamentosas conocidas incluyen valproato (mayor riesgo de hepatotoxicidad) y clobazam (que contribuye a la somnolencia). Las preparaciones artesanales, con componentes a menudo inconsistentes/desconocidos, se usan comúnmente, pero no se recomiendan. Existe un abismo entre la evidencia real, incluida la falta de estudios comparativos y creencias públicas, alimentada por los medios y anécdotas. Por lo que, se necesita más datos de estudios bien diseñados con respecto a la eficacia y los efectos secundarios de los cannabinoides para el tratamiento de la epilepsia. La evidencia disponible recientemente respalda de que los cannabinoides, principalmente el CBD reduce la frecuencia de las convulsiones entre los pacientes, especialmente niños, con epilepsia resistente a los medicamentos.Item Diseño, Construcción y Evaluación de un Optodo para la Determinación de Plomo(Ii) y Mercurio(Ii) en Solución, Arequipa – 2016(Universidad Católica de Santa María, 2016-05-23) Candia Puma, Mayron AntonioDiseño del optodo diseño del modelo construcción del optodo construcción de los circuitos electrónicos construcción del cuerpo preparación de la membrana evaluación del optodo características espectrales de la membrana procedimiento y principio de medición efecto del ph tiempo de respuesta rango dinámico límite de saturación repetibilidad y reproducibilidad estabilidad a corto plazo regeneración selectividad comparación con un método estándar (icp-oes) resultadosItem Efecto del Manganeso y Plomo sobre la Viabilidad de Células de Neuroblastoma Humanas Sh-Sy5Y y de Ratas B-35(Universidad Católica de Santa María, 2016-10-05) Candia Puma, Mayron Antonio; Ramirez Choquehuanca, Juan KenedyEl manganeso (Mn) es un elemento traza esencial requerido para el desarrollo y funcionamiento normal de organismos vivos. Sin embargo, la exposición a niveles altos de este metal puede producir efectos neurotóxicos. Por otro lado, el plomo (Pb) aparentemente no tiene función biológica, pero se conoce su considerable toxicidad. Además, estos dos metales pueden encontrarse juntos, teniendo como fuentes de contaminación a diversas actividades antropogénicas (minería, galvanoplastia, petroquímica, eliminación de desechos, etc.), de modo que hay una alta probabilidad de co-exposición. El presente estudio se realizó en los laboratorios de investigación de la escuela de farmacia–Boston de la Universidad Massachusetts College of Pharmacy and Health Sciences (MCPHS University); en el que se evaluó el efecto del Mn y Pb de forma individual y combinado, en células neuroblastomas humanas SH-SY5Y y de ratas B- 35, mediante la determinación de la viabilidad celular (%) por el método colorimétrico de la bio-reducción de MTS y se realizó un análisis isobolográfico para determinar el tipo de interacción de ambos metales. El Mn produjo una significativa disminución de la viabilidad celular (p < 0.05), dependiente de la concentración, a partir de 0.15 μM y 0.25 μM en células neuroblastomas humanas SH-SY5Y y de ratas B-35, respectivamente; además se determinó un IC50 de 2.269 μM para las primeras e IC50 de 2.249 μM para las otras VI células. Adicionalmente, el Pb produjo una significativa disminución de la viabilidad celular (p < 0.05), dependiente de la concentración, a partir de 0.50 μM para ambas células, y los IC50 de este metal fueron 4.141 μM y 4.576 μM para las células SHSY5Y y B-35, respectivamente. Mediante el análisis isobolográfico se determinó los índices de combinación (CI) de ambos metales y fueron menores a la unidad, tanto en las células humanas como en las de ratas; estos resultados demostraron que la combinación de Mn y Pb produjo un daño sinérgico en estas células. Además, el daño producido por estos metales sobre ambas células fue evidenciado mediante microscopía óptica invertida, observándose alteraciones del crecimiento celular que incluye la disminución de la población de células y el daño estructural evidenciado por la pérdida de neuritas, siendo éstas observaciones más acentuadas en el crecimiento de las células en presencia de la combinación del Mn y Pb. Se concluye que el Mn y el Pb, de forma individual, producen una significativa disminución de la viabilidad celular; además, la combinación de estos metales produce un daño sinérgico sobre las células neuroblastomas humanas SH-SY5Y y de ratas B- 35.Item Efecto terapéutico de la Psilocibina para tratar ladepresión: Una revisión sistemática(Universidad Católica de Santa María, 2024-06-20) Puma Rojas, Cristhian LuisLa depresión es una alteración en el estado emocional caracterizado por la disminución del deseo o la incapacidad de disfrutar de actividades normalmente habituales, su tratamiento con antidepresivos farmacéuticos suele reservarse para los episodios moderados a graves, aunque puede ser apropiado para los episodios leves en algunas circunstancias. No obstante, el uso de estos eficaces tratamientos actualmente ya es limitado, ya se trate de medicamentos psicotrópicos o de terapias psicológicas, debido a una evolución negativa o que los síntomas estén persistiendo durante un largo periodo de tiempo. Por lo que, impulsado por los hallazgos científicos sobre su eficacia, ha surgido el interés en investigar el empleo de la psilocibina con fines de tratamiento para la depresión. El principal objetivo de este estudio fue analizar y sintetizar los artículos científicos seleccionado en torno al empleo de la psilocibina como una alternativa de tratamiento para la depresión. La identificación de los artículos científicos se realizó mediante búsquedas en las bases de datos: Scopus, Springer, Web of Science y ScienceDirect; utilizando por ecuación "depression AND psilocybin AND therapy”. Se revisaron todos los artículos publicados entre 2015 hasta agosto el 2022, sobre seres humanos, en el idioma inglés. Se excluyeron revisiones sistemáticas, meta-análisis, libros o capítulos de libro, artículos duplicados, de acceso cerrado o que no presenten las palabras clave buscadas. De cada estudio, la información considerada relevante incluyó el diseño del estudio, las dosis y sus intervalos, efectos adversos en la administración de psilocibina. Así como también se tomó en cuenta los datos relacionados con la fisiopatología de la depresión, su tratamiento, los psicodélicos, hongos productores de psilocibina, farmacocinética y mecanismos de acción de la psilocibina, junto con sus efectos psicofarmacológicos. Además, mediante el software VosWiewer 1.6.19 se realizó un análisis bibliométrico partiendo de estudios seleccionados de las bases de datos Scopus y WoS. Se encontraron 2 419 artículos a partir de la búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus, Web of Science, Springer y ScienceDirect. Luego de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se encontraron 14 artículos científicos que incluían datos relevantes para esta investigación. Los principales términos reconocidos en el análisis bibliométrico fueron: human, psilocybine, psilocybin, depression, psychedelic agent, hallucinogens, psychotherapy. Los estudios analizados señalan que la psilocibina parece ser un medicamento alternativo seguro, rápido y potencialmente duradera en su acción antidepresiva, siendo prometedora como una nueva opción de tratamiento en psiquiatría. Varios estudios determinaron que la psilocibina obtuvo resultados clínicos favorables sobre la depresión resistente al tratamiento, incluso los participantes mostraron, en una administración, efectos antidepresivos duraderos de al menos 12 meses, superando estudios previos. Así mismo, una dosis de 25 mg de psilocibina demostró beneficios adicionales para los participantes además de la disminución significativa de los síntomas depresivos. Los efectos secundarios reportados son leves e incluyen a nivel emocional, ganas de llorar, desesperación, aislamiento, ansiedad transitoria, soledad y a nivel físico, dolor de cabeza, náuseas malestar físico y distorsión visual. Sin embargo, todavía se necesitan más estudios sobre la efectividad del tratamiento junto con su relación a los efectos secundarios a largo plazItem Estudios preliminares del potencial terapéutico del (Croton lechleri) sangre de grado(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-29) Arana Solis, Antony AlejandroEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar y compilar los artículos de investigación que estudiaron los efectos farmacológicos y las formas de emplear el Croton lechleri “Sangre de Grado” de acuerdo con la acción que se desea, y las investigaciones publicadas en las bases de datos Pubmed, EBSCOhost y Science Direct entre los años 2000 – 2023, siendo que ha sido usada libremente como cicatrizante, antidiarreico, antiséptico, en afecciones dérmicas, anemia, cáncer, antiulceroso, entre otros. Se realizo una revisión sistemática de los Artículos de investigación publicados en las bases de datos especificadas, según el protocolo de revisión Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses for Protocols 2015, protocolo evaluado y aprobado por la Colaboración de Cochrane, Agency for Healthcare Research and Quality’s, y el National Institute for Health Research del Reino Unido. Utilizando los enlaces facilitados por la Universidad Católica de Santa María, a través de la Biblioteca virtual se aisló un total de 167 artículos científicos al emplear los descriptores de búsqueda, para ser sometidos a los criterios de inclusión y exclusión descritos en la página 11 y 12. Los resultados mostraron que el 11.38% de los artículos cumplieron con los métodos de inclusión y exclusión. al finalizar el análisis de los artículos clasificados, los resultados revelan eficacia de los efectos que posee la resina de Croton lechleri, siendo que algunos efectos terapéuticos son más relevantes que otros y en ocasiones se obtienen mejores resultados al realizar una formulación farmacéutica en conjunto con otros extractos, demostrando su valor como alternativa de tratamiento en algunas ocasiones y en otras como un tratamiento complementario de gran relevancia. Se concluye que la resina de Croton lechleri tiene mayor efectividad como cicatrizante, antinflamatorio, citoprotector y citotóxico en carcinoma de colon, aplicable por vía oral y tópica, sin embargo la compatibilidad con los tratamientos terapéuticos estándar es algo que aún debe estudiarse, para ser empleado como tratamiento complementario, al igual que sus posibles efectos sistémicos al alcanzar la etapa de pruebas clínicas en sus formulaciones más avanzadas, pero como tratamiento alternativo ha demostrado ser seguro y efectivo al encontrarse en la etapa II de ensayos clínicosItem Propiedades farmacontécnicas y farmacológicas de la papaína: una revisión sistemática(Universidad Católica de Santa María, 2024-01-10) Castillo Apaza, Paola SolEn los últimos tiempos, se han llevado a cabo investigaciones detalladas acerca de las enzimas proteolíticas y sus efectos positivos en la salud humana. Existe una preferencia por tratamientos que emplean sustancias naturales, las cuales tienen un impacto positivo para la salud sin ocasionar daño al organismo. Entre estas alternativas, se destacan las enzimas proteasas, siendo una de ellas, presente en la papaya (Carica Papaya), lo cual presentan diversos usos en la industria farmacéutica. Por lo tanto, se realiza un análisis detallado de las actividades farmacológicas, tales como su acción antibacteriana y su papel en la curación de lesiones en la piel. Además, se investigarán las aplicaciones farmacotécnicas de la papaína., destacando su uso en la preparación de apósitos y geles para la remoción de caries. Se ejecutaron las búsquedas de los artículos científicos en plataformas como ScienceDirect, Springer, PubMed, utilizando términos de búsqueda relacionados con la papaína, ‘‘antibacterial action of papain’’, ‘‘therapeutic action of papain for skin wounds’’ y ‘‘pharmaceutical preparation of papain in dressings’’, ‘‘pharmaceutical preparation of papain in gels for caries removal’’. La indagación se extendió en tres repositorios de información, revisando todos los artículos pertinentes publicados desde 2017 hasta el 25 de noviembre de 2022, con la exclusión de duplicados, revisiones, libros y secciones de libros. El resultado de la búsqueda bibliográfica en ScienceDirect, Springer, PubMed, utilizando términos de ‘‘antibacterial action of papain’’ y ‘‘therapeutic action of papain for skin wounds’’se encontraron 630 artículos. Del mismo modo, la búsqueda de ‘‘pharmaceutical preparation of papain in dressings’’, ‘‘pharmaceutical preparation of papain in gels for caries removal’’ arrojó 63 artículos en estas plataformas. Después de aplicar los criterios para incluir y excluir, se hallaron 10 documentos científicos que abordaban sobre ‘‘antibacterial action of papain’’ y ‘‘therapeutic action of papain for skin wounds’’y 8 artículos que contenían información relacionada con ‘‘pharmaceutical preparation of papain in dressings’’y ‘‘pharmaceutical preparation of papain in gels for caries removal’’. En los estudios sobre las propiedades farmacológicas de la papaína, se ha demostrado que presenta potencial antibacteriano y su papel en la curación de lesiones en la piel. Su acción antibacteriana se atribuye a su capacidad para romper enlaces proteicos y descomponer biopelículas bacterianas. En el contexto de las lesiones en la piel, la papaína facilita la cicatrización al realizar el desbridamiento de tejidos dañados y contribuir al lecho de las heridas. 7 En cuanto a las propiedades de farmacotécnicas de la papaína, se ha demostrado que su inclusión en la composición de apósitos beneficia el tratamiento de heridas cutáneas y tratar infecciones bacterianas. Además, el empleo de la papaína en la formulación de geles para eliminar caries, su aplicación como método quimio mecánico demuestra ser eficaz en la erradicación de las caries, destacando su carácter invasivo. Sin embargo, la evidencia existente presenta cierta incertidumbre debido a la falta de información que respalde de manera concluyente los resultados obtenidos. Por lo tanto, se hace necesario realizar estudios más detallados Con el fin de recabar información sustancial acerca de la eficacia y seguridad de las propiedades farmacológicas y farmacotécnicas de la papaína, con el objetivo de garantizar su uso apropiado. Hasta el momento, la evidencia disponible respalda principalmente el uso de la papaína para reducir infecciones bacterianas y en la curación de lesiones en la piel. Además, su aplicación en la composición de apósitos y geles para la remoción de caries.Item Revisión sistemática del efecto ansiolítico y antioxidante de (Passiflora edulis) maracuyá(Universidad Católica de Santa María, 2024-06-28) Choquehuanca Fernandez, Ted Arthur TeófiloEste trabajo se realizó con el objetivo de evaluar los usos terapéuticos comprobados, vías de administración con mejor respuesta junto a la dosis establecida por ensayos in vitro e in vivo en la bibliografía científica disponible desde el periodo 2000 – 2023 de análisis de Passiflora edulis “Maracuyá”. El método de Revisión Sistemática utilizado fue el protocolo establecido por Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), para lo cual se emplearon 3 bases de datos científicos, comprende la identificación, cribado, elegibilidad, y la inclusión, de Pubmed, EBSCOhost y Science Direct, identificando un total de 828 artículos científicos, luego del cribado, se seleccionó 28 artículos, los cuales cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados han demostrado tanto la efectividad en situaciones patológicas, que posee el extracto de “Maracuyá” como agente terapéutico, esto correspondiente a los diferentes tipos de extractos, dosis y su uso como agente mono terapéutico o en conjunto a otros tratamientos, permitiendo observar que algunos resultados muestran mayor efectividad que otros, no eliminando dicha actividad propia del extracto de la especie botánica, pero mermando su posible uso a nivel clínico debido a otras opciones que muestran mayor potencial. Se concluye que la Passiflora edulis “Maracuyá” demuestra tener un gran contenido de compuestos bioactivos, los cuales tienen un potencial terapéutico, en algunos casos con mayor efectividad que en otros, lo cual depende del tipo de extracción, así como la formulación empleada.Item Técnicas de diagnóstico para la Leishmaniasis: Una revisión sistemática y metaanálisis(Universidad Católica de Santa María, 2024-04-29) Roque Pumahuanca, Brychs MilagrosLas leishmaniasis son un conjunto de enfermedades zoonóticas que representan un problema global, solo en el 2021 más de medio millar de casos fueron registrados en sus diferentes características clínicas y generaron un gran número de consecuencias desde la muerte a deformaciones físicas, repercutiendo incluso en la economía familiar, el estado mental del paciente y su aceptación social, sobre todo porque las áreas endémicas son en mayoría zonas vulnerables, por ende el diagnóstico específico de esta enfermedad es trascendente en el tratamiento y cuidado de los pacientes por su similitud en síntomas con la Malaria, Lepra Esquistosomiasis o Tuberculosis. Por ello el objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sistemática y metaanálisis en la precisión diagnósticas de técnicas serológicas y moleculares de Leishmaniasis humana desde 1990 hasta finales del 2021, así se determinó la cadena de búsqueda en Pubmed y tras obtenerse 175 artículos de investigación según los criterios de inclusión y exclusión, se combinaron y examinaron en este metaanálisis donde la precisión diagnóstica se comparó mediante estadísticas de características operativas del receptor (ROC) de ello se obtuvieron 9 técnicas de diagnóstico que fueron la Intradermorreacción de Montenegro (IDR), Ensayo por inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA), Test de inmunofluorescencia de anticuerpos (IFAT), Técnicas de diagnóstico rápido (RDT), Test de aglutinación directa (DAT),Western blot (WB), Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), PCR cuantitativa en tiempo real (qPCR) y Amplificación isotérmica mediada por lazo (LAMP), que proporcionaron valores de Sensibilidad y Especificidad con una media del 95% y 79%, 86% y 88%, 79% y 83%, 83% y 94%, 92% y 93%, 89% y 86%, 82% y 95%, 81% y 95%, y 91% y 99% correspondientemente con el 95% del intervalo de confianza (IC), así mismo a partir de sus curvas ROC, se obtuvieron el valor del área bajo la curva (AUC) y AUCPFR relacionada a la capacidad de minimizar los falsos positivos, LAMP fue superior en AUC(0.990) seguida de DAT(0.975) que en AUCPFR obtuvo el primer lugar con 0.967, ello concuerda con la predominancia de técnicas serológicas, especialmente DAT y RDT como las mejores alternativas por la variación en su conformación con nuevos antígenos a explorar, de este modo la investigación y subsecuente producción de estas mejorará la calidad de vida de pacientes y población endémica en países como Perú donde la salud pública es preocupante.