Acceso Abierto
Análisis de los Recursos Hídricos de la Subcuenca de la Represa el Pañe y Evaluación del Canal Pañe - Sumbay
Cargando...
Archivos
Fecha
2019-07-02
Autores
Huarza Ccahuana, Yina Lizbeth
Arango Vela, Pablo Felipe
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
La mayor desventaja para la modelación hidrológica en zonas remotas alto-andinas es la
escasez de información hidrometeorológica, geológica, de cobertura vegetal y uso de suelos.
Debido a este problema, el uso de modelos hidrológicos es una alternativa conveniente para
realizar los análisis necesarios que puedan prescindir de escalas temporales reducidas tales
como la gestión, planificación y evaluación de la disponibilidad del recurso hídrico a nivel
mensual para diversas actividades.
En la presente investigación se aplicaron tres modelos hidrológicos (Témez, Lutz Scholz,
SWAT) sobre la subcuenca alto-andina de El Pañe, y se evaluó con criterios estadísticos la
eficiencia hidrológica de cada modelo. Usando como referencia principal el coeficiente de
eficiencia de Nash, se concluyó que el modelo que se ajusta más al comportamiento de la
cuenca estudiada es el modelo de Témez, con un coeficiente de eficiencia de Nash de 0.83, le
sigue el modelo SWAT con 0.75 y luego el modelo de Lutz Scholz con 0.60.
El estudio del recurso hídrico también engloba el transporte del mismo, para lo cual se debió
estudiar el tramo de salida de la represa El Pañe, el cual es el primer tramo del canal Pañe-
Sumbay. Se realizaron mediciones del caudal del canal usando un velocímetro, con el fin de
analizar la eficiencia de conducción del agua.
Palabras Claves: Hidrología, Modelo hidrológicos, Lutz – Scholz, Témez, SWAT, eficiencia
de conducción
Descripción
Palabras clave
Hidrología, Modelo hidrológicos, Lutz – Scholz, Témez, SWAT, eficiencia de conducción