Obtención de harina proteica de origen animal a partir de residuos sólidos generados en el proceso de descarne del sector curtiembre - Arequipa

dc.contributor.advisorTerán Dianderas, Adilmi Milagro
dc.contributor.authorHerrera Araujo, Paula Alejandra
dc.contributor.authorSalinas Murillo, Verónica
dc.date.accessioned2021-09-10T03:09:06Z
dc.date.available2021-09-10T03:09:06Z
dc.date.issued2021-07-08
dc.description.abstractLa industria curtiembre es considerada como una de las que provoca mayor impacto ambiental, por ello, la presente investigación propone un proceso para la valorización de los residuos sólidos generados en el descarne, de esta manera se reaprovecha este residuo y se emplea como materia prima para la producción de una harina proteica mediante las operaciones de lavado, picado, desencalado, cocción, secado, molturación y tamizado. En esta investigación se realizó la caracterización físico química y organoléptica de los residuos sólidos generados en el proceso de descarne, y se calculó la cantidad generada aproximada de este residuo, siendo 8 kg/piel cuando se realiza descarne artesanal (manual) y 5 kg/piel cuando es tecnificado (máquina). La innovación de esta investigación es que la materia prima es descarne sulfurado y se comparó la efectividad de dos ácidos orgánicos en la operación de desencalado de manera que sea un proceso inocuo para el medio ambiente. La investigación se realizó a través de un diseño completamente randomizado (DCR) con arreglo factorial 2x2x3 para el desencalado, donde el primer factor corresponde al tipo de descarne que se realiza manual y a máquina, el segundo factor es el tipo de ácido con el que se desencalará, ácido de productos orgánicos y ácido cítrico, y el tercer factor es el porcentaje de ácido 5, 7% y 9% respecto al peso, obteniéndose 12 tratamientos que fueron realizados por triplicado; al término de la experimentación se hizo un análisis de la cantidad de sulfuros, carbonatos y proteínas presentes en la muestra para elegir el mejor ácido. Una vez seleccionado el mejor ácido, se continuó con el proceso de obtención de la harina proteica, esta vez comparando las características finales de la harina que varían por el tipo de descarne. Finalmente, los resultados demuestran que el mejor tratamiento es con el descarne realizado manualmente, con ácido de productos orgánicos, a un porcentaje del 7.57%. De esta manera se logró aprovechar los residuos del descarne al darles un valor agregado con la obtención de harina proteica de buena calidad que supera el 70% de proteína y es apta para el consumo animal; lográndose alcanzar uno de los principios de la ley integral de residuos sólidos.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11047
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Católica de Santa Maríaes_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceUniversidad Católica de Santa Maríaes_ES
dc.sourceRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMes_ES
dc.subjectHarina proteícaes_ES
dc.subjectResiduoses_ES
dc.subjectDescarnees_ES
dc.subjectCurtiembrees_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08es_ES
dc.titleObtención de harina proteica de origen animal a partir de residuos sólidos generados en el proceso de descarne del sector curtiembre - Arequipaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
renati.advisor.dni29630612
renati.advisor.orcid0000-0002-1727-4126es_ES
renati.author.dni70758980
renati.author.dni76298943
renati.discipline521993es_ES
renati.jurorArenazas Rodríguez, Armando Jacintoes_ES
renati.jurorBejarano Meza, María Elizabethes_ES
renati.jurorTerán Dianderas, Adilmi Milagroes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Ambientales_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambientees_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.nameIngeniero Ambientales_ES

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
4G.0045.IA.pdf
Size:
7.96 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: