Incidencia y factores asociados al diagnóstico de criptorquidia en niños de la Clínica San Juan de Dios entre los años 2022 y 2024
Loading...
Date
2025-03-08
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica de Santa María
Abstract
La criptorquidia, también conocida como testículo no descendido, es una de las anomalías
congénitas más frecuentes del aparato reproductor masculino en recién nacidos. Se
caracteriza por la ausencia del testículo en la bolsa escrotal debido a una alteración en su
proceso de descenso. Su detección temprana y tratamiento oportuno son fundamentales para
evitar complicaciones a largo plazo. El presente estudio tiene como objetivo determinar la
incidencia de criptorquidia en niños intervenidos quirúrgicamente en la Clínica San Juan de
Dios de Arequipa entre los años 2022 y 2024, así como identificar los factores asociados a
su diagnóstico. Para ello, se llevó a cabo una investigación descriptiva, observacional,
retrospectiva y longitudinal basada en la revisión de historias clínicas de pacientes entre los
6 meses y 13 años 11 meses 29 días de edad. Los resultados indicaron que la criptorquidia
tuvo una incidencia del 73,05% entre los casos analizados en los servicios de cirugía
pediátrica, urología pediátrica y urología de la clínica. La edad más frecuente al momento
del diagnóstico se ubicó entre el primer y segundo año de vida cuyo porcentaje correspondió
al 29.5%, mientras que la edad más común al momento de la intervención quirúrgica fue
entre el 1 año y 1 año 11 meses; y 2 años y 2 años 11 meses siendo sus porcentajes 19,7%
respectivamente. El distrito en el cual se encontró una mayor incidencia fue Cerro Colorado
con un 20.5%. De los niños evaluados, la edad gestacional al nacimiento fue en su mayoría
a término representando el 68% de los casos; mientras que el peso al nacer de dichos niños
fue principalmente entre 2500 - 4000 g considerado como normal, lo que representó el
67.2%. Con respecto a los antecedentes maternos de los niños diagnosticados con
criptorquidia se encontró que estaban presentes en un 59.8% del total, siendo el principal la
obesidad materna con un 22.1%. Asimismo, se evaluó también la asociación entre la
lactancia materna exclusiva y el diagnóstico de criptorquidia encontrándose que el 62.3%
de los casos recibió lactancia mixta; y de acuerdo al tipo de parto el 59.8% de casos nació
por cesárea. En cuanto a las características ecográficas, la presentación más frecuente fue
bilateral con un 63.9% y con localización en el tercio medio del canal inguinal lo que
corresponde al 57.4% de los pacientes. Respecto al tratamiento, la mayoría de los casos
fueron resueltos mediante orquidopexia abierta, con un porcentaje del 86.1%, mientras que
el uso de la técnica laparoscópica fue menor. Por último, se evidenció que el 96.7% de
pacientes no presentaron recidiva. Con base en estos hallazgos, se concluye que es de vital
importancia promover el diagnóstico precoz de la criptorquidia a través de evaluaciones
médicas periódicas para así ofrecer una solución oportuna.
Description
Keywords
Criptorquidia, Incidencia, Factores asociados, Orquidopexia