Evaluación comparativa de la prevalencia de aparición de síntomas depresivos en pacientes puérperas inmediatas y puérperas tardías del Hospital Edmundo Escomel EsSalud Arequipa – Perú 2024 - 2025

dc.contributor.advisorTaco Cornejo, Justo Enrique
dc.contributor.authorMeza Nuñez, Diego Franchesco
dc.contributor.authorRecoba Ugarte, Diego Luciano
dc.date.accessioned2025-03-12T18:51:52Z
dc.date.available2025-03-12T18:51:52Z
dc.date.issued2025-03-10
dc.description.abstractIntroducción: La etapa perinatal es considerada un periodo en donde ocurren procesos fisiológicos naturales en la mujer, la cual conlleva a una respuesta elevada de estrés, volviéndolas susceptibles a problemas psicológicos graves, tales como ansiedad, depresión, etc. La Depresión Postparto es definida como un episodio depresivo que puede aparecer dentro de las 4 semanas posteriores al parto, llegando a afectar tanto a la mujer como a su entorno social, teniendo un impacto negativo en la salud. Objetivo: Determinar si existe diferencia significativa en cuanto a la prevalencia de Depresión Postparto dependiendo del periodo de puerperio en el que se encuentren. Métodos: Estudio de campo con diseño observacional, transversal y prospectivo. La muestra de estudio estuvo conformada por 90 pacientes puérperas inmediatas y 90 pacientes puérperas tardías cuyo parto o cesárea fue atendido en el Hospital Edmundo Escomel EsSalud, Arequipa, en el periodo comprendido entre los meses de diciembre del 2024 y febrero del 2025, de las cuales se extrajo la información mediante el cuestionario de la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EPDS). Se empleó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y medidas de dispersión para variables numéricas. La comparación de variables categóricas entre grupos independientes se hizo con la prueba de chi cuadrado de Pearson. Resultados: En ambos grupos de puérperas predominó la edad de 28 a 37 años (48.89% en inmediatas y 54.44% en tardías). La mayoría procedía de zonas urbanas (92.22% y 83.33%, respectivamente) y tenía educación superior (74.44% en inmediatas y 84.44% en tardías). La mayoría eran convivientes (52.22% y 63.33%) y trabajaban como profesionales (52.22% y 55.56%). No hubo diferencias significativas entre estos factores (p > 0.05). El 50% de las puérperas inmediatas y 47.78% de las tardías habían tenido hijos previos, mientras que el aborto previo fue reportado en 31.11% y 28.89%, respectivamente. La cesárea fue el método de parto más frecuente (60% y 55.56%). El 96.67% de los partos fueron a término y el embarazo fue no planificado en más de la mitad de los casos. El 17.78% de puérperas inmediatas presentó síntomas depresivos, mientras que en las tardías la frecuencia fue significativamente mayor (42.22%, p < 0.05). El 6.25% y 7.89%, respectivamente, reportaron ideas autolesivas sin diferencias significativas. Ninguna variable demográfica o reproductiva se asoció a la depresión en puérperas inmediatas. En las tardías, la agresión previa al embarazo (15.75%) y durante el embarazo (26.32%) fueron factores asociados a la depresión (p < 0.05). Conclusiones: La prevalencia de depresión posparto fue mayor en puérperas tardías atendidas en el Hospital Edmundo Escomel EsSalud, y se asoció a la agresión antes y durante el parto.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12920/14808
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica de Santa Maríaes_ES
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceUniversidad Católica de Santa Maríaes_ES
dc.sourceRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMes_ES
dc.subjectDepresión postparto
dc.subjectPuerperio
dc.subjectPuerperio tardío
dc.titleEvaluación comparativa de la prevalencia de aparición de síntomas depresivos en pacientes puérperas inmediatas y puérperas tardías del Hospital Edmundo Escomel EsSalud Arequipa – Perú 2024 - 2025
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
renati.advisor.dni29362406
renati.advisor.orcid0009-0007-6121-620X
renati.author.dni73853767
renati.discipline912016
renati.jurorMontes Caceres, Miguel
renati.jurorAguilar Flores, Julio Damian
renati.jurorDelgado Rendon, Juan Enrique
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Medicina Humanaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.nameMédico Cirujano

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
70.3067.M.pdf
Tamaño:
3.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
70.3067.M.RT.pdf
Tamaño:
12.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorización_70.3067.M.pdf
Tamaño:
209.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones