Acceso Abierto
 

Evaluación comparativa de la prevalencia de aparición de síntomas depresivos en pacientes puérperas inmediatas y puérperas tardías del Hospital Edmundo Escomel EsSalud Arequipa – Perú 2024 - 2025

Cargando...
Miniatura

Fecha

2025-03-10

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Santa María

Resumen

Introducción: La etapa perinatal es considerada un periodo en donde ocurren procesos fisiológicos naturales en la mujer, la cual conlleva a una respuesta elevada de estrés, volviéndolas susceptibles a problemas psicológicos graves, tales como ansiedad, depresión, etc. La Depresión Postparto es definida como un episodio depresivo que puede aparecer dentro de las 4 semanas posteriores al parto, llegando a afectar tanto a la mujer como a su entorno social, teniendo un impacto negativo en la salud. Objetivo: Determinar si existe diferencia significativa en cuanto a la prevalencia de Depresión Postparto dependiendo del periodo de puerperio en el que se encuentren. Métodos: Estudio de campo con diseño observacional, transversal y prospectivo. La muestra de estudio estuvo conformada por 90 pacientes puérperas inmediatas y 90 pacientes puérperas tardías cuyo parto o cesárea fue atendido en el Hospital Edmundo Escomel EsSalud, Arequipa, en el periodo comprendido entre los meses de diciembre del 2024 y febrero del 2025, de las cuales se extrajo la información mediante el cuestionario de la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EPDS). Se empleó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y medidas de dispersión para variables numéricas. La comparación de variables categóricas entre grupos independientes se hizo con la prueba de chi cuadrado de Pearson. Resultados: En ambos grupos de puérperas predominó la edad de 28 a 37 años (48.89% en inmediatas y 54.44% en tardías). La mayoría procedía de zonas urbanas (92.22% y 83.33%, respectivamente) y tenía educación superior (74.44% en inmediatas y 84.44% en tardías). La mayoría eran convivientes (52.22% y 63.33%) y trabajaban como profesionales (52.22% y 55.56%). No hubo diferencias significativas entre estos factores (p > 0.05). El 50% de las puérperas inmediatas y 47.78% de las tardías habían tenido hijos previos, mientras que el aborto previo fue reportado en 31.11% y 28.89%, respectivamente. La cesárea fue el método de parto más frecuente (60% y 55.56%). El 96.67% de los partos fueron a término y el embarazo fue no planificado en más de la mitad de los casos. El 17.78% de puérperas inmediatas presentó síntomas depresivos, mientras que en las tardías la frecuencia fue significativamente mayor (42.22%, p < 0.05). El 6.25% y 7.89%, respectivamente, reportaron ideas autolesivas sin diferencias significativas. Ninguna variable demográfica o reproductiva se asoció a la depresión en puérperas inmediatas. En las tardías, la agresión previa al embarazo (15.75%) y durante el embarazo (26.32%) fueron factores asociados a la depresión (p < 0.05). Conclusiones: La prevalencia de depresión posparto fue mayor en puérperas tardías atendidas en el Hospital Edmundo Escomel EsSalud, y se asoció a la agresión antes y durante el parto.

Descripción

Palabras clave

Depresión postparto, Puerperio, Puerperio tardío

Citación

Colecciones