Acceso Abierto
Análisis Estratégico para Formular Estrategias de Preservación Económica y Cultural de la Comunidad Hatun Qero - Cusco, 2016
Cargando...
Archivos
Fecha
2016-07-15
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
En el presente trabajo se realizaron diversos análisis sobre la actual situación
de la Comunidad de Hatun Qero, ubicada en el departamento de Cusco.
Estos análisis permitieron identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas de dicha Comunidad, facilitando la elaboración de un Plan
Estratégico en el cual se identifican las ventajas competitivas y comparativas
que nos permitan alcanzar los objetivos planteados a corto y largo plazo y de
esta manera convertirla en un competidor eficiente dentro del sector turístico y
comercial, desarrollando actividades sostenibles en donde se vele por el
desarrollo económico y cultural de la Comunidad; se busca obtener una mayor
rentabilidad económica, respeto por el medio ambiente y por la población.
Se han tomado como actividades para desarrollo, el turismo y el comercio,
ambas interrelacionadas pues con ellas se busca la apertura de la Comunidad
al mundo y la oferta de sus servicios de forma diferente. El comercio de sus
productos agropecuarios como se ha venido haciendo y expandir el mercado
de la textilería, logrando que puedan ofertar y exportar sus productos
minimizando la cantidad de intermediarios. Por otro lado, el turismo constituye
una actividad propicia para el desarrollo sostenible, pues no solo promueve el
ingreso de divisas, sino que busca la conservación del medio ambiente y la
revalorización de la cultura local, pues justamente estos se consideran los
atractivos capaces de impulsar un viaje, y teniendo ahora una tendencia por la
proyección social, el turismo vivencial y rural está tomando la popularidad
necesaria para generar grandes flujos turísticos.
En ambos sentidos, la Comunidad Hatun Qero posee un gran potencial para el
desarrollo del Turismo Vivencial y de una serie de actividades para el turista
como la caminata o tracking, el andinismo, la observación de flora y fauna, convivencia con la comunidad, escapismo, ceremonias y rituales, compra de
artesanía, etc.
Pese a todas las fortalezas y oportunidades de la Comunidad, esta estuvo
siendo administrada de manera deficiente por falta de infraestructura y acceso
que permitan la visita y pernocte de turistas, además de desconocer el valor de
los servicios y productos pues no suelen utilizar dinero y esto conlleva a que el
monto que obtienen por ellos cubra a penas el costo de materiales o insumos.
Otro aspecto importante es ampliar y diversificar la oferta en cuanto a turismo
vivencial ya que son pocos los lugares en donde es posible su desarrollo y en
la mayoría de ellos ya se han adquirido costumbres citadinas, lo que disminuye
la calidad del servicio; la ventaja de la Comunidad Hatun Qero reside
principalmente en sus tradiciones y estilo de vida que fueron heredados de
nuestros antepasados, los Incas, por lo que esta Comunidad es “cultura viva” y
de donde se pueden aprender, practicar y enseñar las costumbres autóctonas
y obtener un beneficio por ello que les permita aumentar su calidad de vida.
Descripción
Palabras clave
Plan Estratégico, Desarrollo, Comunidad