Acceso Abierto
Aplicación de los recursos tecnológicos y su impacto en el nivel de eficiencia en el proceso de las elecciones estudiantiles de la UCSM 2018
Cargando...
Fecha
2025-09-01
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
La Universidad Católica de Santa María, es una comunidad educativa integrada por
docentes, estudiantes y graduados orientada a la formación integral: humanista científica y
tecnológica. Dentro de su estructura organizacional, cuenta con un Comité Electoral Universitario,
siendo este un Órgano Autónomo que tiene como función programar y desarrollar los procesos de
elecciones para los diferentes cargos académicos de la Institución y para los representantes
estudiantiles ante la Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Consejos de Facultad.
En los últimos años el Comité Electoral Universitario ha venido desarrollando los procesos
electorales de la manera tradicional, específicamente en el acto de sufragio, esto es, que el
estudiante debe apersonarse al campus universitario para realizar su voto mediante una cédula de
votación impresa, la cual, una vez finalizado el voto, es insertada en el ánfora aguardando hasta el
momento del escrutinio. Además, este proceso tradicional, conlleva a la utilización de recursos
materiales (papel, lápiz, ánforas, tinta indeleble, etc), la utilización de recursos humanos (miembros
de mesa por cada mesa de votación) y el tiempo invertido para la organización del desarrollo del
referido proceso.
Esta investigación evaluó el impacto de la implementación de recursos tecnológicos
tangibles e intangibles, con énfasis en el voto electrónico, en la eficiencia de los procesos
electorales estudiantiles de la Universidad Católica de Santa María, partiendo de la hipótesis de
que dicha implementación optimizaría significativamente las etapas de sufragio y escrutinio, el
estudio adoptó un enfoque metodológico mixto para analizar indicadores de eficiencia, percepción
estudiantil y datos comparativos históricos.
Los resultados confirmaron que la tecnología mejora sustancialmente la gestión electoral.
En primer lugar, el voto electrónico redujo los tiempos de votación y escrutinio minimizó errores
humanos y aumentó la transparencia (60% de los estudiantes la calificaron como "más que buena").
En segundo lugar, se identificaron los recursos tecnológicos críticos: infraestructura informática
(computadoras), sistemas de gestión electoral, intranet segura y mecanismos de autenticación
digital. Pese a estas ventajas, se observó resistencia al cambio en actores clave, particularmente
entre los representantes de los Grupos de Opinión Estudiantil.
Además, la tecnología incrementó la participación estudiantil (del 82% en 2017 al 86% en
2018) y facilitó la inclusión de grupos vulnerables. La automatización del proceso electoral redujo
la dependencia de recursos humanos, disminuyendo costos operativos y mejorando la
sostenibilidad del proceso.
No obstante, el estudio reveló que la adopción tecnológica requiere no solo inversión en
equipos, sino también capacitación y ajustes normativos para garantizar su aceptación institucional.
En conclusión, la investigación demuestra que la integración estratégica de tecnologías
digitales en procesos electorales estudiantiles eleva estándares de eficiencia, transparencia e
inclusión. Los hallazgos aportan un modelo replicable para instituciones educativas que buscan
modernizar sus sistemas democráticos internos, aunque destacan la necesidad de gestionar factores
humanos y culturales asociados a la innovación.
Descripción
Palabras clave
Voto electrónico, Eficiencia electoral, Tecnología educativa.