Acceso Abierto
Metabolitos secundarios de plantas con efecto hepatoprotector: revisión sistemática, 2017-2021
Fecha
2023-08-31
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
El hígado y los hepatocitos toman un rol importante en la eliminación y desintoxicación.
El daño hepático puede ser causado por xenobióticos, consumo de alcohol, malnutrición,
infección, anemia y medicación. Es por ello que, las enfermedades hepáticas son
clínicamente comunes y representan un problema de salud pública. Por consiguiente, las
plantas medicinales juegan un papel clave en la salud humana, y alrededor del 80% de la
población mundial en los países en desarrollo dependen del uso de la medicina tradicional
basada en plantas. Su uso se debe a que producen cientos de miles de compuestos
orgánicos de bajo peso molecular, entre ellos metabolitos secundarios. El presente estudio
se basó en la identificación de metabolitos secundarios sintetizados por plantas con efecto
hepatoprotector y se seleccionaron 62 artículos de interés, de los cuales 10 tuvieron doble
referencia enfocada en Silybum marianum L., Tetrapleura tetráptera, Passiflora
subpeltata Ortega, Ziziphus jujuba Mill. y Moringa oleifera Lam, las 3 últimas, así como
las siguientes 7 plantas reportaron estudios farmacológicos que comprueban el efecto
hepatoprotector por su alto contenido de metabolitos secundarios: Juniperus phoenicea
L., Albizia lebbeck (L.), Morus alba L., Lonicera caerulea L., Tylophora indica (Burm
f.), Merill, Terminalia bellirica (Gaertn.) Roxb, Vernonia amigdalina, además las
siguientes plantas presentaron mayor cantidad de metabolitos secundarios
hepatoprotectores: Prunus avium L., Prunus cerasus L., Calligonum arich L. y Daphne
mucronata Royle, entre otros. Identificando a los siguientes metabolitos secundarios con
efecto hepatoprotector: quercetina, ácido quínico, catequina, kaempferol, ácido málico,
ácido ursólico, ácido gálico, ácido cafeico, rutina, ácido betulínico, bellidifolina,
magniferina, ácido elágico, ácido succínico, ácido oleanólico, ácido maslínico y ácido pcumárico.
Bajo este contexto, es necesario resaltar que el metabolito secundario
silimarina, sintetizado por Silybum marianum L., es usado clínicamente por sus efectos
VIII
hepatoprotectores en la terapia complementaria de los trastornos hepáticos causados por
diversos compuestos hepatotóxicos e infecciones virales, asimismo es empleado como
metabolito estándar en investigaciones de plantas hepatoprotectoras. Por otro lado, según
diversos estudios el Plantago major L (llantén), planta empleada en diferentes regiones,
entre ellas por el departamento de Arequipa, posee múltiples beneficios, sobresaliendo su
actividad hepatoprotectora, en contraste en esta revisión documental se identificó al
Plantago Ovata Forsk (Llantén de la India), el cual ha demostrado actividad
hepatoprotectora a nivel sérico de biomarcadores de enzimas hepáticas e
histopatológicos, y se identificó a arabinoxilano como metabolito secundario responsable
de dicha actividad. Finalmente se concluye que, los resultados de esta revisión
documental brindan un sustento teórico para discusiones sobre tratamientos alternativos
a base de plantas medicinales, así como coadyuvantes en el tratamiento de enfermedades
hepáticas, dado que las publicaciones de interés presentan diferentes perspectivas y
estudios con resultados relevantes.
Descripción
Palabras clave
Hepatoprotector