Uso de antibióticos en postapendicectomías en el departamento de cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado y su relación con la estancia Hospitalaria y complicaciones posoperatorias, Arequipa 2019

dc.contributor.advisorManrique Sam, María Cecilia
dc.contributor.authorTassara Calizaya, Akim Gonzalo
dc.date.accessioned2020-06-25T02:48:12Z
dc.date.available2020-06-25T02:48:12Z
dc.date.issued2020-06-24
dc.description.abstractIntroducción: La principal causa que genera abdomen agudo quirúrgico es la apendicitis aguda para lo cual su diagnóstico hasta el momento sigue presentando ciertas dificultades al igual que su manejo postoperatorio en cuanto a los antibióticos y el tiempo que se les brinda. El objetivo principal de este trabajo es determinar si existe relación entre el uso de antibióticos endovenosos y orales en pacientes postapendicectomizados y la estancia hospitalaria, así como determinar si existe relación entre las complicaciones postoperatorias con los tipos de apendicitis aguda y estancia hospitalaria. Materiales y Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se realizó una revisión de historias clínicas de pacientes con diagnósticos post operatorios de apendicitis aguda que cumplieron con los criterios de selección durante el periodo de octubre a diciembre en el Hospital Regional Honorio Delgado. Resultados: Se analizaron un total de 190 historias clínicas de las cuales 125 cumplieron con los criterios de selección. Se encontró un total de 35 pacientes con apendicitis no complicadas, de los cuales 7 pacientes tuvieron apendicitis congestiva (5.6%) y 28 pacientes apendicitis supurada (22.4%); dentro de las apendicitis complicadas, 30,4% fueron apendicitis gangrenadas y 24% apendicitis perforadas con peritonitis localizada y 17.6% con peritonitis generalizada. Los antibióticos endovenosos más utilizados fueron el metronidazol (43.69%), ciprofloxacino (42.79%), ceftriaxona (8.56%), piperacilina/tazobactam e imipenem (1.35%) y en menor proporción clindamicina, vancomicina y amikacina (0.45%). Los antibióticos vía oral más empleados fueron la ciprofloxacina (50.3%), seguido de metronidazol (39.4%), levofloxacina (5.2%) y en menor proporción amoxicilina/clavulánico (3.2%) y cefalexina (1.9%). La estancia hospitalaria tiene relación con la severidad de la apendicitis; es así que en los casos de apendicitis no complicadas: el 57.1% de los pacientes con apendicitis congestiva permaneció de 1-3 días y ninguno superó los 7 días; en el caso de apendicitis supuradas, 89.3% estuvo de 1 a 3 días y ninguno más de 5 días. En cuanto a las apendicitis complicadas: los casos de apendicitis perforadas con peritonitis localizada y generalizada permanecieron más de 15 días hospitalizados (13.3% a 13.6% respectivamente) (p < 0.05). La estancia hospitalaria también guarda relación con la presencia de complicaciones. Entre los casos sin complicaciones, el 42.3% permaneció por 1- 3 días y 34% llegó a 4-5 días, mientras que el 25% de casos con complicaciones permaneció de 8 a 10 días, 35.7% de 11 a 15 días y 28.6% más de 15 días (p < 0.05). Cuando se emplearon antibióticos endovenosos, la estancia fue más prolongada, mientras que, si no se usaron, la estancia no sobrepasó los 5 días de hospitalización (p < 0.05), El uso de antibióticos vía oral no influyó de manera significativa en la estancia hospitalaria (p > 0.05). Conclusiones: Se demostró que, dependiendo el tipo de antibiótico usado, este influye en la estancia hospitalaria del paciente. Además, a mayor grado de apendicitis, mayor será la posibilidad de presentar complicaciones postoperatorias; y estas complicaciones nos generan un mayor aumento de la estancia hospitalaria.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10100
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Católica de Santa Maríaes_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceUniversidad Católica de Santa Maríaes_ES
dc.sourceRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMes_ES
dc.subjectapendicitis agudaes_ES
dc.subjectgrados de apendicitises_ES
dc.subjectantibióticoes_ES
dc.subjectestancia hospitalaria.es_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00es_ES
dc.titleUso de antibióticos en postapendicectomías en el departamento de cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado y su relación con la estancia Hospitalaria y complicaciones posoperatorias, Arequipa 2019es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
renati.advisor.dni29420612
renati.author.dni71872123
renati.discipline912016es_ES
renati.jurorMontanchez Carazas, Edgares_ES
renati.jurorTapia Perez, Rafael Fredyes_ES
renati.jurorPino Chavez, Wilfredo Osvaldoes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Medicina Humanaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.nameMédica Cirujanaes_ES

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
70.2589.M.pdf
Size:
2.42 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections