Uso de antibióticos en postapendicectomías en el departamento de cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado y su relación con la estancia Hospitalaria y complicaciones posoperatorias, Arequipa 2019
Loading...
Date
2020-06-24
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica de Santa María
Abstract
Introducción: La principal causa que genera abdomen agudo quirúrgico es la
apendicitis aguda para lo cual su diagnóstico hasta el momento sigue
presentando ciertas dificultades al igual que su manejo postoperatorio en cuanto
a los antibióticos y el tiempo que se les brinda. El objetivo principal de este trabajo
es determinar si existe relación entre el uso de antibióticos endovenosos y orales
en pacientes postapendicectomizados y la estancia hospitalaria, así como
determinar si existe relación entre las complicaciones postoperatorias con los
tipos de apendicitis aguda y estancia hospitalaria.
Materiales y Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y
transversal. Se realizó una revisión de historias clínicas de pacientes con
diagnósticos post operatorios de apendicitis aguda que cumplieron con los
criterios de selección durante el periodo de octubre a diciembre en el Hospital
Regional Honorio Delgado.
Resultados: Se analizaron un total de 190 historias clínicas de las cuales 125
cumplieron con los criterios de selección. Se encontró un total de 35 pacientes
con apendicitis no complicadas, de los cuales 7 pacientes tuvieron apendicitis
congestiva (5.6%) y 28 pacientes apendicitis supurada (22.4%); dentro de las
apendicitis complicadas, 30,4% fueron apendicitis gangrenadas y 24%
apendicitis perforadas con peritonitis localizada y 17.6% con peritonitis
generalizada.
Los antibióticos endovenosos más utilizados fueron el metronidazol (43.69%),
ciprofloxacino (42.79%), ceftriaxona (8.56%), piperacilina/tazobactam e
imipenem (1.35%) y en menor proporción clindamicina, vancomicina y amikacina
(0.45%). Los antibióticos vía oral más empleados fueron la ciprofloxacina
(50.3%), seguido de metronidazol (39.4%), levofloxacina (5.2%) y en menor
proporción amoxicilina/clavulánico (3.2%) y cefalexina (1.9%).
La estancia hospitalaria tiene relación con la severidad de la apendicitis; es así
que en los casos de apendicitis no complicadas: el 57.1% de los pacientes con
apendicitis congestiva permaneció de 1-3 días y ninguno superó los 7 días; en el
caso de apendicitis supuradas, 89.3% estuvo de 1 a 3 días y ninguno más de 5
días. En cuanto a las apendicitis complicadas: los casos de apendicitis
perforadas con peritonitis localizada y generalizada permanecieron más de 15
días hospitalizados (13.3% a 13.6% respectivamente) (p < 0.05).
La estancia hospitalaria también guarda relación con la presencia de
complicaciones. Entre los casos sin complicaciones, el 42.3% permaneció por 1-
3 días y 34% llegó a 4-5 días, mientras que el 25% de casos con complicaciones
permaneció de 8 a 10 días, 35.7% de 11 a 15 días y 28.6% más de 15 días (p <
0.05).
Cuando se emplearon antibióticos endovenosos, la estancia fue más
prolongada, mientras que, si no se usaron, la estancia no sobrepasó los 5 días
de hospitalización (p < 0.05),
El uso de antibióticos vía oral no influyó de manera significativa en la estancia
hospitalaria (p > 0.05).
Conclusiones: Se demostró que, dependiendo el tipo de antibiótico usado, este
influye en la estancia hospitalaria del paciente. Además, a mayor grado de
apendicitis, mayor será la posibilidad de presentar complicaciones
postoperatorias; y estas complicaciones nos generan un mayor aumento de la
estancia hospitalaria.
Description
Keywords
apendicitis aguda, grados de apendicitis, antibiótico, estancia hospitalaria.