Eficacia del manejo de dolor postoperatorio con analgesia convencional vs analgesia convencional más ketamina en infusión en pacientes sometidos a cirugía traumatológica del Hospital Sub Regional Andahuaylas entre julio 2017 – junio 2018

Loading...
Thumbnail Image

Date

2020-01-08

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Católica de Santa María

Abstract

En nuestra especialidad es frecuente lidiar con la presencia del dolor, el que dependiendo del origen y el tiempo de duración afecta en mayor o menor grado la calidad de vida del paciente. En el caso del dolor agudo, de origen quirúrgico, hay que tomar en consideración que, pese al intento de evitar excedernos en el uso de fármacos analgésicos, los pacientes post operados frecuentemente presentan dolor persistente, debido a una terapia inadecuada. De igual manera, el umbral del dolor de cada paciente es singular, así como la respuesta al tipo de terapia analgésica utilizada. Lo que provoca un aumento en la morbimortalidad postoperatoria. Y de no ser controlado adecuadamente puede progresar a la cronicidad, con el agregado de patologías psicológicas como ansiedad y angustia. La necesidad de lograr un adecuado control del dolor post operatorio implica no solamente una mejor respuesta a la intervención quirúrgica, sino también una menor estancia hospitalaria, menor uso de recursos farmacológicos, mejor calidad de atención, etc. Por lo que se infiere que para llegar a lo anterior es necesario optimizar la eficacia de las drogas y tratar de reducir hasta la mínima expresión la toxicidad de éstos. En la actualidad se viene utilizando diferentes modelos de terapias analgésicas, todas con el común denominador de trabajar con analgesia multimodal, debido a que se ha demostrado que la terapia con un solo fármaco es insuficiente; de esa manera se incrementa de manera logarítmica (sinergia) la potencia analgésica, así como se reduce la dosis a utilizar y la aparición de efectos adversos. El presente trabajo académico, se realiza frente a la creciente duda de, si después de que un paciente ha sido intervenido quirúrgicamente con el consecuente daño que éste implica, el tratamiento analgésico elegido sea el adecuado, para favorecer su recuperación física – emocional; y de esa manera, ultimar con la experiencia sensitiva desagradable del dolor. Actualmente se trabaja con Medicina Basada en Evidencias (EBM por sus siglas en inglés), lo que implica que el médico es capaz de buscar, seleccionar y analizar la validez de los diferentes estudios publicados. Sin embargo, en muchas ocasiones la cantidad de evidencia disponible alrededor de una pregunta clínica específica, puede ser intimidante y difícil de manejar; y aunque artículos con revisiones sistemáticas y meta-análisis pueden ser de gran ayuda al reunir y organizar la información concerniente a un tema específico, muchas veces la evidencia existente es insuficiente o contradictoria y no ayuda en la toma de decisiones. Por esta razón grupos de expertos en algún tema en particular, en representación de instituciones o sociedades, frecuentemente crean documentos conocidos como guías de manejo o guías de práctica clínica (Practice Guidelines) que aunque se basan en revisiones sistemáticas de la literatura, también toman en cuenta la opinión de expertos y clínicos del área a tratar, para llegar a recomendaciones que ayuden al médico y su paciente a tomar decisiones (1). De la misma manera, especificar que aunque se vayan a utilizar medicamentos que no necesariamente son analgésicos (como sedantes, depresores del sistema nervioso central, benzodiacepinas o neurolépticos); se debe tomar en cuenta que los pacientes pueden encontrarse adormecidos o incluso sedados pero aún persistir con el dolor. En la escalera de la terapia analgésica, se recomienda dar analgésicos orales como primera línea y sólo en caso de imposibilidad de la administración de la droga por esta vía, se debe emplear la intramuscular o endovenosa. Tomando en cuenta que la eficacia de un analgésico es mayor cuando éste es administrado de manera preventiva en la aparición del dolor esperado, pero si ocurriera en un cuadro doloroso establecido la eficacia del analgésico es menor. Así mismo, en el afán de mejorar la evolución postoperatoria y la recuperación de los pacientes, y con el fin de proporcionar una terapia analgésica adecuada que facilite esta premisa, se recomienda individualizar la terapéutica a utilizar. El presente trabajo académico se basa en un estudio acerca de las opciones terapéuticas para la analgesia postoperatoria luego de una intervención quirúrgica traumatológica, con la finalidad de determinar la eficacia de cada una de ellas, y facilitar la elección de una terapia analgésica idónea para el control del dolor agudo. En el presente estudio, se ha comparado la eficacia de la terapia analgésica convencional con y sin el agregado de Ketamina endovenosa, lo que permitirá determinar no solamente el tipo de terapia analgésica a recomendar, sino, también el implementar el protocolo de manejo terapéutico para el dolor postoperatorio en el servicio de Anestesiología del Hospital de Andahuaylas, mejorando los estándares de calidad y recuperación postoperatoria. En ningún momento durante la investigación se ha infringido sobre el derecho de la intimidad de los pacientes objetos de estudio. Se anexa el documento de consentimiento informado utilizado en la población de estudio. Palabras Clave Analgesia Convencional, Analgesia Convencional más Ketamina

Description

Keywords

Analgesia Convencional, Analgesia Convencional Más Ketamina

Citation