El Desarrollo y Sus Posibilidades – Arequipa 2015
Date
2017-12-14
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica de Santa María
Abstract
El presente trabajo de investigación, se propone estudiar la problemática del
desarrollo social y de modo especial, las características que este proceso
presenta en una localidad específica como es la ciudad de Arequipa, localizada
en el sur del Perú. Colocamos a esta ciudad en el foco de interés de este
trabajo por tratarse de una de las mayores concentraciones urbanas del país,
después de su capital Lima y porque en este lugar se está llevando a cabo un
interesante proceso que combina crecimiento económico con un acelerado
proceso de urbanización, producto principalmente de las migraciones que
ocurren en el sur del país. De este modo, esta ciudad se ha convertido
paulatinamente en un dinámico foco de atracción de población, con una
notable expansión de sectores sociales emergentes, que se expresan en un
incremento en la capacidad de consumo de la población, como también de
procesos de diferenciación social que le otorgan al tema del desarrollo
problemáticas particulares y retadoras.
En estas condiciones, el desarrollo social plantea un conjunto de
características que la investigación pretende abordar. Para ello, el documento
está organizado en dos capítulos centrales, en el primero de ellos se presenta
el marco teórico que sintetiza de una parte, el proceso histórico del desarrollo
social a partir de la experiencia de la sociedad occidental, para luego trabajar
las principales propuestas teóricas, en lo que atañe a la explicación de este
proceso en sociedades en desarrollo como la nuestra. En segundo término, se
trabajan las categorías de análisis que posibiliten interpretar los procesos a
través de los cuales, los individuos van conformando sus percepciones sobre
lo que para ellos significa el desarrollo; en este punto el trabajo recurre al
análisis fenomenológico y a partir de allí a la manera como van
constituyéndose estas categorías en la formación de lo que llamamos vida
cotidiana, que es, lo que en último término, da contenido a la manera como se
percibe, se generan expectativas y finalmente se produce la acción social en
relación al desarrollo.
La hipótesis central del trabajo (hipótesis general), plantea la relación
existente entre la manera cómo las personas comprenden el desarrollo, que
generalmente se expresa a través de cómo se percibe el éxito, y por otra parte,
la concepción de lo social, de lo que atañe a la comunidad, el sentido de lo
colectivo frente a lo individual. La hipótesis sostiene también, que tanto la
reflexión académica sobre desarrollo, como los diferentes enfoques políticos
sobre el tema, no se han constituido en elementos con capacidad de formar
consensos sociales alrededor del tema, dejando que todo esto quede librado
a la comprensión individual y muchas veces sesgada de lo que el desarrollo
significa.
Las conclusiones del trabajo destacan que, en la sociedad arequipeña actual,
lo que se considera como modo deseable de vida está fuertemente
influenciado por la ideología neoliberal. A partir de ello, el éxito se convierte
en símbolo de desarrollo, orientado a logros individuales antes que sociales o
comunitarios. Las acciones de solidaridad hacia los demás, están limitadas a
ciertas circunstancias y se expresan con más claridad en los sectores
populares. Los medios de información han perdido credibilidad a los ojos de
la población y algo similar ocurre con el aporte de la academia y de la política;
en el primer caso es escasa la incidencia que la academia tiene en las personas
comunes y corrientes que conforman la base de la sociedad, y en el caso de los
políticos se les aprecia más como personajes que intentan alcanzar posiciones
de poder a través del voto popular, antes que movimientos con ideas claras
sobre cómo conducir la región y el país por el camino del desarrollo.
Finalmente, la investigación permite afirmar que efectivamente existe una
fuerte preocupación por el desarrollo individual y una preocupación de
segundo o tercer orden por el desarrollo comunitario, por el desarrollo de la
sociedad, en la medida que esto, en la percepción de las personas, compete al
Estado o a otro tipo de organizaciones vinculadas a esta problemática, pero no
es un asunto que deba preocupar a los sujetos individuales.
Description
Keywords
desarrollo, Perú, Arequipa, región, progreso, vida cotidiana