El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos y su Proyección en las Micro Empresas Comerciales de la Ciudad del Cusco

Loading...
Thumbnail Image

Date

2010-01-15

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Católica de Santa María

Abstract

La nueva visión de la política comercial de los Estados Unidos, deduce que América Latina obtendría mayor provecho en las negociaciones de Tratados de Libre Comercio (TLC), si se tiene acceso a mercados y se reducen los aranceles y deja para las negociaciones multilaterales algunos temas que requieren cambios legislativos e institucionales y que representan fuertes costos de implementación, como es la propiedad intelectual, inversiones, estándares laborales y ambientales, etc. En esa línea de pensamiento, a los países en desarrollo les conviene negociar en el ámbito multilateral, donde los temas de interés se discuten con la participación de todas las partes. Por eso considera como desfavorable la negociación secuencial, porque los países en desarrollo negocian desde una posición más débil. Desde esta perspectiva, el principio de reciprocidad debería aplicarse en aquellos temas que requieren integración profunda, como contrapartida, de una mayor flexibilidad laboral en las fronteras o el pago por el mantenimiento de zonas boscosas por ejemplo. El presente trabajo fue realizado con la finalidad de hacer conocer de manera profunda la proyección del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos en las Micro empresas comerciales nacionales, especialmente locales, por cuanto nuestro país tiene una economía pequeña en el contexto mundial, y únicamente podrá emplear a su población y elevar su nivel de vida y progresar, si aprovecha sus recursos humanos y naturales conectándose de esta manera con todo el mundo mediante el acceso a sus mercados. La experiencia reciente muestra que países con territorios y poblaciones grandes como la India y la China, han logrado su integración al mundo económico, verificándose tasas de crecimiento del ingreso por habitante que superan largamente a las de todo el resto de países del mundo. Este proceso se inició en los años ochenta ambos países se abrieron al comercio y a la inversión directa extranjera; su crecimiento económico avanzó y con él la generación del empleo, reduciéndose de esta manera ostensiblemente la pobreza. Teniendo una economía pequeña, si el Perú quiere crecer y con ello las micro empresas comerciales existentes en el Cusco, la única opción viable es integrarse al mundo, razón por la cual tenemos un largo camino que recorrer respecto a la integración comercial. El presente trabajo de Investigación consta de tres capítulos y las conclusiones y recomendaciones respectivas. El primer capitulo nos permite conocer el Tratado de Libre Comercio, su definición, importancia y las ventajas y desventajas de los mismos y su ámbito de aplicación; igualmente el Tratado de Libre Comercio del Perú y Estados Unidos, definición, antecedentes, evolución, objetivos, posibles beneficios y posibles limitaciones y por último el TLC en el contexto Político Comercial del Perú. El segundo capitulo nos permite conocer de manera amplia lo que son las Pequeñas y Medianas Empresas comerciales en el contexto del TLC, ahí abordaremos el tema de las Empresas Comerciales, su legislación, supuestos del TLC y sectores beneficiarios del TLC y las MYPES. El capitulo tercero sobre la proyección del TLC en las Micro empresas comerciales del Cusco, mostrándonos sus implicancias positivas en su desarrollo y finalmente las conclusiones y recomendaciones pertinentes al presente trabajo.

Description

Keywords

Libre Comercio, Comercio Globalizado

Citation

Collections