Acceso Abierto
Relación entre el Indice de Masa Corporal y el Riesgo de Trastornos de Conducta Alimentaria en Estudiantes Adolescentes de la Academia Pre Universitaria Alexander Fleming Enero-Febrero 2017
Cargando...
Archivos
Fecha
2017-07-03
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
El presente trabajo pretende determinar la relación entre el índice de masa corporal y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes de la Academia Preuniversitaria Alexander Fleming en la ciudad de Arequipa. Para esto se realizó un estudio analítico, transversal; de tipo descriptivo. Mediante un muestreo probabilístico simple intencional, se evaluó a los estudiantes midiéndoles su peso y talla para hallar su Índice de Masa Corporal (IMC) y aplicando encuestas auto administradas. Se utilizó el Cuestionario de Actitudes Alimentarias (EAT-26) para determinar el riesgo de padecer trastornos de conducta alimentaria. En total fueron evaluados 300 estudiantes, 134 (44.67%) varones y 166 (55.33%) mujeres. Con una edad promedio de 16.69 años (SD+/- 1.79) y 16.74 años (SD+/- 0.98) respectivamente. El 75.67% tenían un IMC normal, 18.63% sobrepeso, 5% obesidad y 0.67% delgadez. El 10.7% presentó riesgo de trastornos de conducta alimentaria, con predominio del sexo femenino, considerándose factor de riesgo (OR=2.66). Se halló una relación estadísticamente significativa (p=0.0001) entre el estado nutricional y el riesgo de TCA. En el grupo con riesgo de TCA el porcentaje de pacientes con estado nutricional normal (65.63%) es menor al grupo sin riesgo (76.87%), mientras que en sobrepeso fueron similares (18.75 y 18.66% respectivamente); en cambio en obesidad (9.38% con riesgo y 4.48% sin riesgo) y delgadez (6.25% con riesgo y ningún caso sin riesgo) fueron mayores; lo que nos diría que tanto la delgadez como la obesidad podrían ser factores de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria. En conclusión, existe relación entre el estado nutricional, evaluado a través del IMC, y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria; tanto la delgadez como la obesidad podrían ser factores de riesgo para estos trastornos.
PALABRAS CLAVE:
Trastornos de conducta alimentaria, Índice de Masa Corporal (IMC), adolescentes.
Descripción
Palabras clave
Trastornos de conducta alimentaria, Índice de Masa Corporal (IMC), Adolescentes.