Acceso Abierto
Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados al Desarrollo de Infecciones de Transmisión Sexual en Hombres que Tienen Sexo con Hombres. Consultorio ESNITSS, Hospital Goyeneche, Arequipa - 2016
Archivos
Fecha
2017-06-07
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
RESUMEN
Introducción: Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) constituyen un grupo especial de riesgo, debido muchas veces a la dificultad en el acceso a servicios de salud, la mayor facilidad de transmisión de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) por vía anal, y la mayor tendencia a no usar protección en este grupo.
Objetivo: Conocer la prevalencia y los factores de riesgo asociados al desarrollo de infecciones de transmisión sexual en hombres que tienen sexo con hombres que acuden al Consultorio de ESNITSS del Hospital Goyeneche de Arequipa
Método: se aplicó la técnica de la revisión documental. Se buscó en el registro de pacientes a todos aquellos HSH que acudieron al consultorio de ESNITSS en el primer semestre del 2016. Con los datos de nombre o número de historia clínica, se conformó los grupos de estudio, verificando que cumplan los criterios de selección, recogiendo las variables de interés en una ficha de recolección de datos. Se empleó estadística descriptiva con distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y de dispersión para variables continuas; las variables categóricas se presentarán como proporciones. La comparación de diagnósticos se realizó mediante la prueba Chi cuadrado
Resultados: Se encontró que la edad de los HSH incluidos en el estudio tuvo un promedio de 29.03 ± 9.29 años, el 54.95% tuvo edades entre los 20 y 29; 76.8% de los pacientes provenían de la ciudad de Arequipa, en cuanto a la ocupación el 29.95% eran estudiantes, 11.5% son profesionales, 6.3% trabajaban en cocina. Respecto a los factores de riesgo se consideró a los hábitos nocivos: consumo de alcohol (49,21%), tabaco, (12,5%), drogas inhaladas (9,1%), drogas intravenosas (2,9%). También conductas de riesgo: tipo de tipo de actividad sexual 31% fue pasivo, 30,5% moderno, el 20,3% fueron activos y el 18,2% bisexuales; número de parejas sexuales 31,8% de ellos mencionó haber tenido solo una pareja sexual durante el último año, el 12,2% 2 parejas, 14,8% han tenido 3 parejas, 6,5% más de 7 parejas; el uso de métodos de barrera el 37,2% usan manera ocasional, el 36,7% usa regularmente, 26% no lo usaba. Según el número de ITS presentaron al menos un 57,55%, 42,45% no presentó ninguna ITS. La prevalencia fue de 57.55% (N=221 pacientes con ITS), VIH (49.77%), sífilis (32.58%), la papilomatosis (20.81%), gonorrea (17.19%), herpes (13.12%), molusco contagioso (7.24%). Respecto a la relación de la edad en la presencia de ITS; se aprecia una disminución significativa de ITS con la edad, de 91.4% (p < 0.05), las ITS se relacionaron además con el consumo de drogas intravenosas (p=0.05) (OR 7,594) y con el consumo de con otras drogas (p<0.05). En cuanto a las conductas de riesgo el uso métodos de barrera tuvo relación con la presencia de ITS (p < 0.05). Respecto a paciente con VIH se evaluó los mismos factores donde tuvieron relación el consumo de drogas intravenosas (p< 0.05) (OR 4.35), la pareja sexual actual (OR 0.395 para una pareja estable y 3.06 para los que tienen múltiples parejas) y el uso de método de barrera y la presencia de VIH.
Palabras clave: Enfermedades transmisibles en hombres, infecciones de transmisión sexual, sexo entre hombres.
Descripción
Palabras clave
Enfermedades transmisibles en hombres, Infecciones de transmisión sexual, Sexo entre hombres.