Acceso Abierto
Impacto Socio - Económico Financiero en las Aglomeraciones Locales del Distrito de la Rinconada derivada por la Operatividad de la Cooperativa Minera San Francisco Ltda. en la Provincia San Antonio de Putina; Puno 2016
Cargando...
Archivos
Fecha
2017-01-19
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
La minería en el Perú a lo largo de los años ha sido el principal dinamizador de la economía mediante la
generación de tributos, divisas y empleo (directo e indirecto). En año el 2015, el sector minero concentro
el 59% de las exportaciones, el 15% de tributos recaudados, el 30% de la renta corporativa y el 21% de la
inversión. Los principales beneficiarios del rendimiento del sector minero son: la población nacional,
regional y local. Es importante resaltar, que el sector minero ha sido medio de subsistencia, rentabilidad,
crecimiento y desarrollo tanto a nivel macro y micro económico de todas las civilizaciones.
En la misma medida que ha ido incrementando la inversión minera a gran escala en el país, también ha ido
creciendo el desarrollo de la actividad minera artesanal, informal e ilegal. El crecimiento de los estratos
mineros se ha debido, a que esta actividad ha sido a lo largo de los años medio se subsistencia y rentabilidad
de las zonas afectadas por la pobreza o extrema pobreza, como es el caso de los lavaderos de oro de Madre
de Dios, y los yacimientos mineros a más de 5,000 msnm en Puno, que es mérito de la presente
investigación.
Principalmente, la minería artesanal se ido proliferando por una razón sustantiva de la realidad de las zonas
mineras que está asociada a la presencia del terrorismo, pobreza y extrema pobreza de su población, la
que impulso a buscar oportunidades de sobrevivencia. El desarrollo de la minería en la zona de estudio
presenta actualmente una producción promedio de oro en 2.5 TM/Au anuales, cuyo valor bruto a
cotizaciones actuales es del orden de US$ 96'000,000. Esta producción es comercializada en forma formal
e informal, la cual se realiza a través de una red de acopiadores directos o contratados por empresas con
sede en Juliaca – Lima.
El objetivo principal del presente estudio, es estudiar el impacto socio-económico financiero de la
operatividad de la cooperativa minera San Francisco Ltda. en el centro poblado La Rinconada, en la
provincia de San Antonio de Putina; la que involucra sectores económicos relacionados a la extracción
primaria de rocas, minerales metálicos oro, servicios y otros; los cuales están vinculados al sector de
pequeña minería en la región de Puno.
El tipo de investigación de este estudio fue explicativo relacional, ya que luego de analizar los hechos
suscitados en la zona, podemos encarar el presente trabajo como un trabajo que tiene causa y efecto, debido
a la problemática de materia de investigación. Además de ello, la alta dependencia de la población que
presenta de la actividad minera en la zona.
Para la realización de este estudio fueron esenciales fuentes de información primaria, a través del apoyo de
la cooperativa minera San Francisco Ltda. y mediante la realización de encuestas a una muestra de 180
del total de habitantes de La Rinconada y finalmente, se recurrió a información secundaria de
investigaciones ya realizas.
La realización del presente estudio es importante, ya que permitirá conocer el aporte de la actividad minera
por los contratistas mineros de la cooperativa minera San Francisco Ltda en el desarrollo del centro poblado
La Rinconada. Asimismo, ver si las personas de la localidad mejoraron o empeoraron su calidad de vida
con el desarrollo de estas actividades extractivas. Es recomendable que se realicen investigaciones
posteriores que estudien el impacto general de la minería a menor escala en la zona. Finalmente, es importante el desarrollo de esta investigación porque podrá mostrar el gran aporte que ha sido a largo de
los años la minería a pequeña escala en la erradicación de la pobreza o extrema pobreza en las zonas alto
andinas como es La Rinconada.
Descripción
Palabras clave
Minería, Impacto, Cooperativa, Socioeconómico, Financiero