Acceso Abierto
 

Relación del Ángulo Interincisivo con la Clase Esquelética Ántero-Posterior en Pacientes de 12 a 16 Años Atendidos en la Segunda Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la Ucsm, 2015

Miniatura

Fecha

2016-08-02

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Santa María

Resumen

El objetivo fundamental, fue evaluar las características del incisivo superior, con el incisivo inferior ver su angulación 130° (+/-6°) y relacionarlo con el tipo de clase esquelética antero posterior. Observar si existe una relación del ángulo interincisivo con el tipo de clase esquelética antero-posterior. Se utilizaron como referencia los análisis cefalométrico de Steiner y Ricketts por ser de suma importancia para el diagnóstico y plan de tratamiento para el especialista en ortodoncia ortopedia maxilar. Se utilizaron 60 radiografías laterales de cráneo digitales por tener mayor nitidez y buen contraste en comparación con las analógicas y así poder localizar los puntos cefalométricos mas importantes, Estas fueron tomadas a pacientes de la segunda Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la UCSM, entre las edades de 12 a 16 años con presencia de los incisivos centrales superiores e inferiores. Los datos fueron obtenidos mediante trazados en papel de acetato de acuerdo a los puntos cefalométricos más importantes, los datos angulares y lineales obtenidos se recopilaron en una ficha de registro de datos. El ángulo interincisivo; Se obtuvo trazando el eje longitudinal del incisivo superior e incisivo inferior por una línea que pase por el ápice hasta el borde incisal respectivamente estas dos líneas se entrecruzan y dan la angulación interincisiva. Para evaluar la relación esquelética se trabajó la angulación (ANB) todos los datos se plasmaron en la matriz de sistematización datos. De acuerdo a los resultados se presentó, una mayor cantidad de pacientes con un ángulo interincisivo disminuido menor a la norma, y una mayor frecuencia de clase II esqueletal mayor a la norma, la gran mayoría fueron del género femenino que acudieron a la Segunda Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, En menor incidencia el ángulo interincisivo aumentado y normal y la clase esquelética III y I. Las edades que se presentaron con mayor frecuencia a la edad de 12 y 16 años

Descripción

Palabras clave

Clase Esquelética, Análisis Cefalométrico de Steiner Ricketts, Ángulo Interincisivo

Citación