Programa educativo "Hablando claro" sobre salud sexual y reproductiva y su efecto en el nivel de conocimientos de los adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria de la I.E.P. Bryce y la I.E.P. El Buen Maestro, diciembre 2021-enero 2022

Loading...
Thumbnail Image

Date

2022-01-31

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Católica de Santa María

Abstract

OBJETIVO: Precisar la diferencia del nivel de conocimiento sobre Salud Sexual y Reproductiva en los adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria que participan y no participan en el programa educativo “Hablando claro” al inicio y al final del proceso investigativo de la Institución Educativa Particular Bryce y la Institución Educativa Particular El Buen Maestro, Diciembre 2021 - Enero 2022. MÉTODOS: Se realizó un trabajo de investigación de diseño cuasi experimental, prospectivo, longitudinal, de nivel comparativo. La población de estudio comprendió a 75 adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria de la Institución Educativa Particular Bryce y la Institución Educativa Particular El Buen Maestro que cumplieron con los criterios de selección; a los cuales se les aplicó un cuestionario de 20 preguntas con alternativas múltiples respecto a “Sexualidad en la adolescencia”, “Prevención de embarazo adolescente”, “Prevención de Infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA” y “Elaboración del proyecto de vida”. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. RESULTADOS: Con respecto a las características sociodemográficas y obstétricas de los adolescentes de la I.E.P. El Buen Maestro se observó que el 41.4% tienen 15 años, el 65.5% son de sexo femenino y el 65.5% viven con ambos padres; el 75.9% no tienen enamorado(a), el 17.2% han tenido relaciones sexuales y solo el 10.3% usan métodos anticonceptivos. En cuanto a la I.E.P. Bryce, el 56.5% tienen 16 años, el 63.0% son de sexo masculino y el 52.2% viven con ambos padres; el 21.7% si tienen enamorado(a), el 23.9% han tenido relaciones sexuales y solo el 17.4% usan métodos anticonceptivos. En cuanto al nivel de conocimiento sobre Salud Sexual y Reproductiva al inicio y al final del proceso investigativo en la I.E.P. El Buen Maestro encontramos que no se presentó diferencias estadísticas significativas en cuanto a un buen nivel de conocimiento en los siguientes apartados: “Sexualidad en la adolescencia” pasó de un 0.0% a un 3.4%, “Prevención de embarazo adolescente” pasó de un 13.8% a solo un 17.2% y “Prevención de Infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA” en el cual se mantuvo con un 27.6%, a excepción del apartado “Elaboración del proyecto de vida” en el cual si se presentó una diferencia estadística significativa, puesto que el nivel de conocimiento se incrementó de 6.9% a 44.8%. vii En cuanto al nivel de conocimiento sobre Salud Sexual y Reproductiva al inicio y al final del proceso investigativo en la I.E.P. El Bryce encontramos que si presentó diferencias estadísticas significativas en cuanto a un buen nivel de conocimiento en todos los apartados: “Sexualidad en la adolescencia” pasó de un 0.0% a un 43.5%, “Prevención de embarazo adolescente” pasó de un 10.9% a un 45.7%, “Prevención de Infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA” pasó de un 8.7% a un 41.3% y “Elaboración del proyecto de vida” pasó de un 2.2% a un 84.8%. En lo que respecta al nivel de conocimiento general sobre Salud Sexual y Reproductiva al inicio y al final del proceso investigativo en ambas instituciones se determinó que presentaron diferencia estadística significativa, sin embargo, en la I.E.P. El Buen Maestro el porcentaje de incremento pasó de 6.9% a solo un 44.8%, mientras que en la I.E.P. Bryce el porcentaje fue mucho mayor, pasando de 6.5% a un 93.5%, determinando así la eficacia de la aplicación del programa educativo “Hablando claro”. CONCLUSIONES: Después de aplicar la prueba estadística de chi cuadrado (X2=14.91) se determinó que, al llevar a cabo el desarrollo del programa educativo “Hablando claro” existe una diferencia estadística significativa (P<0.05), ya que el nivel de conocimiento sobre Salud Sexual y Reproductiva fue superior en los adolescentes que participaron en comparación con los que no participaron. Por lo tanto, se aceptó la hipótesis alterna.

Description

Keywords

Conocimiento, Salud sexual, Reproductiva, Adolescente

Citation